lunes, 25 de agosto de 2025

1639 - TODOBÚS SAN TELMO MK3 - AGRALE MA 15.0 - 25/08/25

POSTEO N° 1639

Hace un tiempo, habíamos hablado sobre los colectivos carrozados por TodoBus, dentro de su época actual (desde 2005, dentro del Grupo DOTA), tanto sobre el modelo Pompeya (Motor trasero), como su sucesor Retiro, y también sobre las versiones producidas con el modelo San Telmo (Motor delantero), publicados estos últimos en los posteos N° 931 (TodoBus San Telmo Mk1), y N° 946 (TodoBus San Telmo Mk2), a modo de dibujos en blanco con 4 vistas (laterales, frente y culata)...

...Hoy, 25 de Agosto del 2025, mediante el posteo N° 1639, presentaremos la tercera generación del TodoBus San Telmo: el TODOBUS SAN TELMO MK3 (San Telmo III), del cual, hablaremos hoy, tanto en general como así también, variante por variante.
En este posteo, publicaremos dibujos (En blanco y en 4 vistas: frente, culata y laterales, realizados por Gabriel Leiva, quien escribe estas líneas y es el autor de este blog), del TodoBús San Telmo Mk1, con todas las variantes producidas, sin excepción, ahora mismo. Comencemos.

Allá por 2017, se lanzó la tercera y última generación del colectivo provincial TodoBus San Telmo (San Telmo III), con varias novedades respecto a las generaciones anteriores. Primero: Rediseño total del frente y la culata, con el alargamiento de las partes delantera y trasera (Como si fuera una barcaza). Segundo: Mayor altura (debido a la ampliación de su cenefa), al igual que su hermano Pompeya III (Piso bajo y motor trasero). Tercero: Por primera vez, los TodoBus San Telmo traían puerta ancha de 4 hojas de origen, en este caso, ubicada en la parte de atrás, pero reduciendo el largo de las ventanillas contiguas y algunos asientos, para adecuarse al largo original del vehículo, ya que trajeron rampa para sillas de ruedas y soporte isquiático, según los requerimientos del cliente ú operador, y por temas de accesibilidad. Y cuarto: También hubieron algunas unidades para media distancia, con asientos reclinables, que trajeron ventanillas selladas y aire acondicionado, además de bauleras portaequipaje, y algunas otras, con puerta delantera pantográfica de 1 sola hoja. Todos los chasis carrozados eran Agrale MA 15.0 bajo normas Euro V (SIN EXCEPCIÓN), y hubieron tanto palanqueros con suspensión dura, como automáticos con suspensión neumática, hasta el primer semestre del 2020, con stock de chasis sin carrozar incluídos, ya que JAMÁS se lo carrozó sobre chasis Agrale MA 17.0 (Más grande que el MA 15.0).
En este caso, este TodoBus San Telmo Mk3 vino con la configuración más sencilla, equipada con puertas delantera y trasera simples (plegadizas de dos hojas), 31/32 PAX (asientos fijos en tres filas), y sin equipo de aire acondicionado.
Imagen N° 1 del posteo N° 1639

Otra variante del TodoBus San Telmo Mk3, fue la que vemos en esta imagen, que parece sencilla, pero que en realidad, no lo es tanto, dado que respecto al caso anterior, este lleva equipo de aire acondicionado, aunque también lleva puertas delantera y trasera simples (plegadizas de dos hojas), y 31/32 PAX (asientos fijos en tres filas).
Imagen N° 2 del posteo N° 1639

Tercera variante del TodoBus San Telmo Mk3, que por primera vez, traían puerta ancha de 4 hojas de origen, en este caso, ubicada en la parte de atrás, pero reduciendo el largo de las ventanillas contiguas y algunos asientos, para adecuarse al largo original del vehículo, y para mayor velocidad de descenso de pasajeros. Esta variante, lleva 29/30 PAX, sin rampa/elevador para sillas de ruedas ni soporte isquiático para las mismas, ni equipo de aire acondicionado.
Imagen N° 3 del posteo N° 1639

La cuarta variante del TodoBus San Telmo Mk3, similar a la tercera anterior, aunque con equipo de aire acondicionado.
Imagen N° 4 del posteo N° 1639

La quinta variante del TodoBus San Telmo Mk3, también similar a la tercera, pero en este caso, sí cuenta con 1 rampa/elevador para sillas de ruedas y 1 soporte isquiático para las mismas, ubicados en la parte trasera, por lo que se reduce la cantidad de asientos de 29/30 a 27/28 (siempre y cuando sean tres filas de asientos).
Imagen N° 5 del posteo N° 1639

Sexta variante del TodoBus San Telmo Mk3, similar a la quinta anterior aunque equipada con aire acondicionado. No lo mencionamos antes, pero las 6 variantes (esta y las otras 5 previas), están equipadas con ventanillas standard.
Imagen N° 6 del posteo N° 1639

Además de producir sus clásicas variantes urbanas, también tuvo algunas variantes "especiales", como la que vemos en esta imagen, una variante interurbana/media distancia, equipada con aire acondicionado, baulera portaequipajes y ventanillas tipo diferencial, además de contar con una sola puerta delantera simple (de dos hojas), y 40 PAX (Asientos reclinables) o 44 PAX (Asientos fijos), en ambos casos, en dos filas dobles.
Imagen N° 7 del posteo N° 1639

El TodoBus San Telmo III más premium, aquí en esta imagen, otra variante interurbana/media distancia del modelo fabricado por el Grupo DOTA. En este caso, está equipada con ventanillas selladas (con apertura mediante gajos rebatibles en 4 de 12), 1 sola puerta delantera simple (de dos hojas, que en este caso, no llevan burlete sino vidrio pegado sobre marco metálico), aire acondicionado y 40 PAX (Asientos reclinables), en dos filas dobles. Esta variante fue destinada a la empresa MaryGo, que hace servicios chárter entre el barrio de Nordelta (Partido de Tigre, GBA Zona Norte) y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Capital Federal), cliente de chasis Agrale y Carrocerías TodoBus.
Imagen N° 8 del posteo N° 1639

¿Y EL BANNER?
Hoy no hay banner, dado que quien encabeza este posteo N° 1639, es la imagen N° 1, dado que ninguna imagen se repite.

Espero que les haya gustado.

Más adelante, seguiremos con más publicaciones sobre buses y muchos vehículos más.

POSTEO ANTERIOR
1638 - COCHE WERKSPOOR DEL FERROCARRIL GENERAL BELGRANO - LOS PINTADOS QUE FUERON Y NO FUERON - 22/08/25:
NOS VEMOS EN LA PRÓXIMA

viernes, 22 de agosto de 2025

1638 - COCHE WERKSPOOR DEL FERROCARRIL GENERAL BELGRANO - LOS PINTADOS QUE FUERON Y NO FUERON - 22/08/25

POSTEO N° 1638

Desde hace mucho tiempo, venimos publicando contenido sobre los coches de pasajeros neerlandeses fabricados por Werkspoor destinados a nuestros ferrocarriles en la República Argentina...

...Distintas clases de vehículos en cuanto a tipo de servicio, en distintos posteos...

...Hoy, 22 de Agosto del 2025, bajo el posteo Nº 1638, nuevamente con los coches Werkspoor destinados al Ferrocarril General Belgrano, cuyos antecedentes son los posteos Nº 82 (Originales de fábrica y reformados en Ferrocarriles Argentinos), un 27 de Marzo del 2017, y Nº 576 (Historial completo de estética estructural, en blanco), un 9 de Julio del 2019. Ahora, publicaremos a esos coches Werkspoor del Ferrocarril Belgrano con todos los esquemas de pintura que llevaron durante toda su vida útil (excepto uno que vamos a mostrar más abajo), desde su incorporación en 1953, hasta estos días, tanto en el Belgrano Norte (Donde hicieron su estreno), como en el Belgrano Sur (Donde solamente sobrevivieron unos pocos ejemplares). Empecemos.

ESQUEMAS DE PINTURA DE LOS COCHES DE PASAJEROS WERKSPOOR DEL FERROCARRIL GENERAL BELGRANO (ARGENTINA)
Hete aquí, todos los esquemas de pintura que llevaron los coches Werkspoor de servicios locales del Ferrocarril Belgrano, desde su incorporación al servicio en 1953, hasta estos días, tanto en el Belgrano Norte (Donde hicieron su estreno), como en el Belgrano Sur (Donde solamente sobrevivieron unos pocos ejemplares), aunque aquí también mostraremos una excepción, que mencionaremos más abajo, a continuación.

1: Esquema bordeaux oscuro con techo gris. Así llegaron de fábrica los 33 coches desde los Países Bajos (Antiguamente, y mal llamado HOLANDA). Llevaron la leyenda E.F.E.A. L.G.B. (Empresa de Ferrocarriles del Estado Argentino - Línea General Belgrano), numerados en U. 1-U .33. Coche U. 32.

2: El segundo esquema de pintura que lucieron estos coches, consistió en cuerpo marrón oscuro y techo gris, con tres finas franjas de color blanco, entre las décadas de 1960 y 1980, Llevaron las leyendas E.F.E.A. L.G.B. (Empresa de Ferrocarriles del Estado Argentino - Línea General Belgrano), como así también, la leyenda FERROCARRILES ARGENTINOS (Aquí en la imagen). Por otra parte, su numeración pasó de U. 1-U .33 a U. 4301-U. 4333, más allá de mantener como base de alistamiento, el Depósito Boulogne, de la Línea Belgrano Norte (Ramal Retiro-Villa Rosa). Coche U. 4307.

3: Tercer esquema de pintura, el famoso "Colibrí", cuya disposición de colores es la siguiente: rojo abajo, amarillo arriba, fina franja divisoria azul al medio y techo gris. Numerados con la serie U. 4301-U. 4333, en sus primeros tiempos de modalidad push-pull (tire y empuje de la formación con locomotora en un extremo y coche con cabina auxiliar en el otro) en los trenes locales del Belgrano Norte. Al momento de que iban llegando los nuevos coches remolcados de servicios locales Fiat-Concord Materfer, los Werkspoor fueron destinados al otro Belgrano local de Cap. Fed. y Gran Buenos Aires: el Belgrano Sur, cambiando el Depósito Boulogne por los de Tapiales y Puente Alsina (Valentín Alsina), en los ramales Est. Buenos Aires-Tapiales-González Catán y Puente Alsina-Libertad-M.C.G.Belgrano (Partido de Merlo), compartiendo recorrido con los antiguos coches Tafí Viejo y Ganz Mávag (Coches motores convertidos a remolcados), reemplazando definitivamente a los coches de madera. En los difíciles años '90, prestaron servicios de emergencia hasta la clausura de varios ramales. Coche U. 4313.

4: El cuarto esquema de estos Werkspoor, ya era de la era privada, dado que el Belgrano Sur, ya formaba parte de Metropolitano (Primero Trainmet, y luego Metropolitano TMB). Metropolitano pintaba sus coches de distintas maneras: primero estaba el esquema T (Trainmet), donde los dos 7 extremos (uno invertido horizontalmente) eran azules, la T central (el trapecio) era verde, separados por una línea oblícua blanca y los extremos en gris, con el agregado de leyendas de TMS (San Martín) y TMB (Belgrano Sur), dado que TMR (Roca) no los hacía; el otro esquema, era el esquema M (Metropolitano), donde se reemplazaban la leyenda TMS/TMB por METROPOLITANO (El Roca lo implementó en 1998/1999), la parte gris por color blanco, y el trapecio se transformaba en una M mayúscula; y un tercer esquema, es un híbrido entre el esquema T y el esquema M, implementado en las líneas San Martín y Belgrano Sur, es decir, se mantenía el color gris, pero el trapecio era una M y las leyendas eran METROPOLITANO. Si bien su interior fue modificado (asientos plásticos acolchonados fijos adelante y atrás en lugar de largos asientos mullidos rebatibles), mantuvieron sus ventanillas originales hasta la primera mitad de la década del 2000. Muchos de ellos, cambiaron sus fuelles de lona y placa metálica por los fuelles de caucho tipo bourrelet, incluyendo al que vemos aquí, el U. 4320. Por otra parte, en sus cabezales, recibieron pares de fajas indicadoras de peligro alternadas en 45° (en color rojo y blanco), que se mantiene en la acutalidad.

5: Idéntico al anterior, pero con el cambio de ventanillas, reemplazando las originales por unas antivandálicas de marcos blancos y de líneas rectas, debido al vandalismo que había en ese entonces, y al no poder conseguir las originales (o no querer hacerlo), se decidió el cambio de ventanillas, entre ellos, el mismísimo coche U. 4320.

6: Posteriormente, en todos los coches Werkspoor (y también en muchos Materfer y la gran mayoría de los Aerfer-Pistoiesi), además del reemplazo de ventanillas originales por antivandálicas de marcos blancos y de líneas rectas (y en algunos casos, reemplazo de asientos originales por otros de chapa metálica azul con soportes para sillas de ruedas y eliminación de los portapaquetes interiores), recibieron también un cambio de esquema de pintura, el último de Metropolitano, antes de su caducidad de concesión en 2007, y posterior reemplazo por UGOFE (Unidad de Gestión Operativa Ferroviaria de Emergencia, formada al principio por Trenes de Buenos Aires-TBA, Ferrovías y Metrovías). Este esquema de pintura, era denominado HELADERA, el cual consistía en cuerpo y frentes blancos, techo azul griego, y franja verde oscuro y azul griego, lucido en todos esos Werkspoor, incluyendo a este U. 4320. Tras la caducidad de Metropolitano en los servicios del Belgrano Sur, en los primeros tiempos de UGOFE LBS (Sucesora de Metropolitano TMB), mantuvieron el esquema del operador anterior, pero con los logos de LBS-LÍNEA BELGRANO SUR, eliminando arriba el logotipo de Metropolitano.

7: De todos los coches Werkspoor locales que recibieron el esquema "HELADERA" de Metropolitano, solamente dos, recibieron ventanillas antivandálicas de marcos redondeados en color negro y menor superficie (estéticamente más presentable), los cuales eran el U. 4316 (visto aquí) y el U. 4319, que también recibieron modificaciones en su interior (asientos plásticos de colectivo e interior más simplificado). Tras la caducidad de Metropolitano en los servicios del Belgrano Sur, en los primeros tiempos de UGOFE LBS (Sucesora de Metropolitano TMB), mantuvieron el esquema del operador anterior, pero con los logos de LBS-LÍNEA BELGRANO SUR, eliminando arriba el logotipo de Metropolitano.

8: El primer esquema de UGOFE, en el Depósito Tapiales pintaron algunas unidades Werkspoor con 4 fajas de distintos grosores (dos azules y dos grises), más algunas finas líneas blancas, con los logos de LBS-LÍNEA BELGRANO SUR, manteniendo las ventanillas antivandálicas rectangulares (pintadas de azul), como en este coche U. 4320.

9: Otros coches que también llevaron el primer esquema de UGOFE, como en este caso, el U. 4328, recibieron reformas más importantes, como en el interior (asientos plásticos de colectivo y nuevo interior), y ventanillas antivandálicas de aluminio con burlete de goma negra de menor superficie y mayor duración.

10: Este coche Werkspoor, el U. 4324, además de lucir la primera librea de UGOFE, recibir reformas en su interior, y ventanillas antivandálicas de aluminio con burlete de goma negra de menor superficie y mayor duración, también recibió cambios en sus puertas, pasando de corredizas a rebatibles embutidas hacia adentro, como las que se utilizaron en los Materfer de servicios locales en la trocha ancha (1676 mm), dándole otra imagen, muy diferente al resto.

11: Para la primera mitad de la década del 2010, se lanzó una nueva librea de UGOFE (En ese entonces, ya conformada por Metrovías y Ferrovías, debido a que en 2012, se le caducó la concesión de TBA en las líneas Mitre y Sarmiento, tras malas prestaciones del servicio, al igual que como ocurrió con Metropolitano, formando otra especie de UGOFE, pero con el nombre de UGOMS, que significa Unidad de Gestión Operativa Mitre-Sarmiento), que consistió en cuerpo, techo y cabezales en celeste guatemalteco, más bajos y fina franja superior en gris (Utilizados en estos coches Werkspoor, más algunos Materfer y Aerfer-Pistoiesi del Belgrano Sur, más algunos Materfer locales del San Martín, dado que los del Roca no incluían esa fina franja superior gris, y en el Mitre-Sarmiento, los coches Toshiba y Toshiba reformados a Puma tenían el techo y el cuerpo celeste con franja gruesa inferior en gris, y los Materfer remolcados y Coches Motores CAF-593 Ex-RENFE de España tenían esa última variante, pero con el techo blanco.). En este caso, el coche es el U. 4328, tenía las leyendas de LBS, LÍNEA BELGRANO SUR, UGOFE S.A. y TRANSPORTE PÚBLICO. Posterior a ello, en 2015, con la llegada de los nuevos Coches Motores DMU fabricados por CNR en la República Popular China (Hoy CRRC), se elevaron los andenes para los nuevos trenes, y por ello, también de colocaron suplementos de plataformas elevadas en las entradas de los coches remolcados, manteniendo el esquema celeste-gris de UGOFE II, ya en tiempos de SOFSE (Sociedad Operativa Ferroviaria S.E.), de Argentren (La UGOFE de Ferrovías) y posteriormente, de Trenes Argentinos Operaciones (Nuevos Ferrocarriles Argentinos).

12: Si bien mantuvo el esquema UGOFE II (Celeste-Gris), luce las leyendas TRENES ARGENTINOS y bandas refractarias en diagonal alternadas blanco-celeste. Muchos coches Werkspoor del Belgrano Sur (de los pocos que quedaron en servicio) fueron convertidos a Furgón Clase Única. Esta variante está equipada con ventanillas antivandálicas de calidad superior, fuelles de tubos de goma tipo bourrelet/burriele, puertas corredizas reemplazadas por puertas rebatibles con apertura hacia el interior (Lado no correspondiente al furgón, y con una saliente, debido a la diferencia entre los perfiles rectos de las nuevas puertas, y el perfil curvo del coche, además de agregarse una pequeña plataforma para que no haya tanta distancia entre coche y andén), escalerillas eliminadas (se agregó una escalera colgante angosta para casos de emergencia, pero hay una en cada lateral, hacia las puertas del lado derecho), nueva saliente y pequeña plataforma en las puertas corredizas antiguas (lado furgón), fuelle eliminado y reemplazado por una chapa metálica con cebrado alternado en colores blanco y rojo, en V, a 90º (Lado furgón), agregándose etiquetas como una bicicleta (Furgón) y una silla de ruedas (Accesibilidad para personas de movilidad reducida). Un ejemplo de esta variante, es el coche U. 4304. Por otra parte, como dato estructural, se eliminaron las ventanillas pequeñas de los extremos para reforzar los frentes en caso de choque o colisión, por razones de seguridad, eliminando también dos filas de asientos dobles.

13: Caso similar al anterior, aunque en un solo coche, el U. 4324, es una variante con ventanillas antivandálicas de calidad superior, fuelles de tubos de goma tipo bourrelet/burriele, puertas corredizas reemplazadas por puertas rebatibles con apertura hacia el interior (Lado no correspondiente al furgón, y con una saliente, debido a la diferencia entre los perfiles rectos de las nuevas puertas, y el perfil curvo del coche, además de agregarse una pequeña plataforma para que no haya tanta distancia entre coche y andén), escalerillas eliminadas (se agregó una escalera colgante angosta para casos de emergencia, pero hay una en cada lateral, hacia las puertas del lado derecho), nueva saliente y pequeña plataforma en las nueva puerta ancha de una sola hoja, acompañada de un vidrio en una falsa puerta fija (lado furgón), siendo la puerta ancha, rebatible hacia adentro, fuelle eliminado y reemplazado por una chapa metálica con cebrado alternado en colores blanco y rojo, en V, a 90º (Lado furgón).

14: Fue una excepción, dado que no llevó ese esquema de pintura de Ferrocarriles Argentinos para servicios de pasajeros generales, implementado desde fines de 1979 (frentes azules, abajo azul, arriba blanco, fina franja divisoria roja con perfil de plato playo, y techo gris). Ese esquema NEFA II general no se pintó en ningún coche de servicios locales, excepto en algunos Materfer locales clase única con furgón de trocha ancha (1676 mm), convertidos a Furgón Clase Turista para servicios generales. El coche pintado de manera ficticia, hubiera sido el U. 4320.

Espero que les haya gustado.

Más adelante, seguiremos con más publicaciones sobre ferroviarias y muchos vehículos más.

POSTEO ANTERIOR
1637 - CARROCERÍAS UGARTE - AMERICANO KINETIC DESIGN - MB OF1621/5250 - SERIE 2024 - 19/08/25:

NOS VEMOS EN LA PRÓXIMA

martes, 19 de agosto de 2025

1637 - CARROCERÍAS UGARTE - AMERICANO KINETIC DESIGN - MB OF1621/5250 - SERIE 2024 - 19/08/25

POSTEO Nº 1637

Desde hace tiempo, venimos publicando contenido sobre el carrocero de colectivos y ómnibus argentino Ugarte, en distintos posteos sobre distintos diseños y modelos fabricados allí, en distintas marcas de chasis, como los de Mercedes-Benz, Dimex, Agrale, Volkswagen y TATSA...

...También hubieron ficticios (lo que hubiera sido, si Ugarte hubiese carrozado sobre chasis El Detalle OA101 con motor Deutz, en el posteo N° 1597)...

...Hoy, 19 de Agosto del 2025, hablaremos sobre el renovado modelo urbano/suburbano de Carrocerías Ugarte para chasis de motor delantero Mercedes-Benz OF1621/5250, más algunas versiones producidas actualmente, desde 2024 hasta estos días. Comencemos.

Si bien este modelo no es urbano ni suburbano (es interubano casi media distancia), está basado en el modelo urbano lanzado y rediseñado en 2024, para chasis mediano de motor delantero Mercedes-Benz OF1621/5250. La diferencia con el modelo anterior, radica en el diseño de la primera ventanilla del salón de pasajeros, nivelada respecto de las demás (antes tenía un desnivel curvo que la distinguía del resto de los carroceros), teniendo ese desnivel curvo, la ventanilla del conductor, con un parante más fino (la ventanilla del conductor creció en tamaño), recordándonos a simple vista, un OH1621L-SB/5500, aunque con la ventanilla final y voladizo trasero más grande.
Cuenta con ventanillas standard, climatización mediante aire acondicionado, 40 PAX (Asientos reclinables) a 44 PAX (Asientos fijos altos), 1 puerta delantera de 3 hojas, suspensión dura y robusta, motor delantero MB OM924LA (Diésel, Euro 5 con obligación de utilizar urea azul aditivante, 4800 cm3 de cilindrada, 4 cilindros en línea, y 208 CV/205 HP de potencia máxima).
Su fondo es de color cyan turquesa, y su carrocería, está en color blanco puro (RGB 255,255,255), para su fácil edición por fotomontajes y repintado, usando aplicaciones como Paint, en la computadora, dado que está en formato .PNG (Portable Network Graphics).
Laterales realizados por Gabriel Leiva (Autor de este posteo en este blog), frente y culata realizados originalmente por Autobús Ugarte S.A., con adaptaciones realizadas por Gabriel Leiva.
Imagen N° 1 del posteo N° 1637

Respecto al Ugarte de la imagen anterior, este lleva ventanillas tipo diferencial en lugar de ventanillas standard, siendo una variante interurbana/media distancia provincial más premium.
Cuenta con ventanillas tipo diferencial, climatización mediante aire acondicionado, 40 PAX (Asientos reclinables) a 44 PAX (Asientos fijos altos), 1 puerta delantera de 3 hojas, suspensión dura y robusta, motor delantero MB OM924LA (Diésel, Euro 5 con obligación de utilizar urea azul aditivante, 4800 cm3 de cilindrada, 4 cilindros en línea, y 208 CV/205 HP de potencia máxima.
Su fondo es de color cyan turquesa, y su carrocería, está en color blanco puro (RGB 255,255,255), para su fácil edición por fotomontajes y repintado, usando aplicaciones como Paint, en la computadora, dado que está en formato .PNG (Portable Network Graphics).
Laterales realizados por Gabriel Leiva (Autor de este posteo en este blog), frente y culata realizados originalmente por Autobús Ugarte S.A., con adaptaciones realizadas por Gabriel Leiva.
Imagen N° 2 del posteo N° 1637

Esta imagen, muestra al modelo base, al principal, al Ugarte Americano Serie 2024. De lejos, se lo puede confundir a simple vista con un Ugarte Europeo carrozado sobre chasis Mercedes-Benz OH1621L-SB/5500 (del lateral izquierdo), pero a diferencia de este último, lleva la ventanilla final y el voladizo trasero más grande, además de la rejilla de respiración del motor, ubicada por delante del eje delantero, debido a que a diferencia con el modelo Americano anterior, radica en el diseño de la primera ventanilla del salón de pasajeros, nivelada respecto de las demás (antes tenía un desnivel curvo que la distinguía del resto de los carroceros), teniendo ese desnivel curvo, la ventanilla del conductor, con un parante más fino (la ventanilla del conductor creció en tamaño).
Cuenta con ventanillas standard, 31 a 44 PAX (Opcional con rampa, elevador y espacio para sillas de ruedas), 1 puerta delantera de 3 hojas y 1 trasera de 4 hojas, suspensión dura y robusta, motor delantero MB OM924LA (Diésel, Euro 5 con obligación de utilizar urea azul aditivante, 4800 cm3 de cilindrada, 4 cilindros en línea, y 208 CV/205 HP de potencia máxima, diseñado para prestar servicios urbanos y suburbanos provinciales.
Su fondo es de color cyan turquesa, y su carrocería, está en color blanco puro (RGB 255,255,255), para su fácil edición por fotomontajes y repintado, usando aplicaciones como Paint, en la computadora, dado que está en formato .PNG (Portable Network Graphics).
Laterales realizados por Gabriel Leiva (Autor de este posteo en este blog), frente y culata realizados originalmente por Autobús Ugarte S.A., con adaptaciones realizadas por Gabriel Leiva.
Imagen N° 3 del posteo N° 1637

Respecto al Ugarte de la imagen anterior, este lleva aire acondicionado.
Cuenta con ventanillas standard, climatización mediante aire acondicionado, una capacidad de 31 a 44 PAX (Opcional con rampa, elevador y espacio para sillas de ruedas), 1 puerta delantera de 3 hojas y 1 trasera de 4 hojas, suspensión dura y robusta, motor delantero MB OM924LA (Diésel, Euro 5 con obligación de utilizar urea azul aditivante, 4800 cm3 de cilindrada, 4 cilindros en línea, y 208 CV/205 HP de potencia máxima, diseñado para prestar servicios urbanos y suburbanos provinciales, con aire fresco para el caluroso verano.
Su fondo es de color cyan turquesa, y su carrocería, está en color blanco puro (RGB 255,255,255), para su fácil edición por fotomontajes y repintado, usando aplicaciones como Paint, en la computadora, dado que está en formato .PNG (Portable Network Graphics).
Laterales realizados por Gabriel Leiva (Autor de este posteo en este blog), frente y culata realizados originalmente por Autobús Ugarte S.A., con adaptaciones realizadas por Gabriel Leiva.
Imagen N° 4 del posteo N° 1637

Respecto al Ugarte de la imagen anterior, este lleva ventanillas tipo diferencial en lugar de ventanillas standard, siendo una variante urbana provincial más premium, sumado a que también está equipado con aire acondicionado.
Como dijimos anteriormente, esta variante del Ugarte Americano 2024 cuenta con ventanillas tipo diferencial, climatización mediante aire acondicionado, una capacidad de 31 a 44 PAX (Opcional con rampa, elevador y espacio para sillas de ruedas), 1 puerta delantera de 3 hojas y 1 trasera de 4 hojas, suspensión dura y robusta, motor delantero MB OM924LA (Diésel, Euro 5 con obligación de utilizar urea azul aditivante, 4800 cm3 de cilindrada, 4 cilindros en línea, y 208 CV/205 HP de potencia máxima, diseñado para prestar servicios urbanos y suburbanos provinciales, con aire fresco para el caluroso verano, y un toque más premium.
Su fondo es de color cyan turquesa, y su carrocería, está en color blanco puro (RGB 255,255,255), para su fácil edición por fotomontajes y repintado, usando aplicaciones como Paint, en la computadora, dado que está en formato .PNG (Portable Network Graphics).
Laterales realizados por Gabriel Leiva (Autor de este posteo en este blog), frente y culata realizados originalmente por Autobús Ugarte S.A., con adaptaciones realizadas por Gabriel Leiva.
Imagen N° 5 del posteo N° 1637

Espero que les haya gustado.

Más adelante, seguiremos con más publicaciones sobre buses y muchos vehículos más.

POSTEO ANTERIOR
1636 - BMW E36 EN EL TURISMO INTERNACIONAL (ARGENTINA) - RESEÑA Y ARMABLES - 16/08/25:

NOS VEMOS EN LA PRÓXIMA

sábado, 16 de agosto de 2025

1636 - BMW E36 EN EL TURISMO INTERNACIONAL (ARGENTINA) - RESEÑA Y ARMABLES - 16/08/25

POSTEO N° 1636
Hace tiempo atrás, habíamos realizado posteos sobre el BMW Serie 3, un automóvil de lujo producido por el fabricante automotriz alemán BMW, perteneciente al Segmento D, y fabricado desde 1975, como reemplazo del BMW 2002, su antecesor. Un BMW Serie 3 que tuvo publicaciones en este blog en versiones de calle y de competición, tanto reales (E36 y M3 E90 en Top Race), como ficticias (E36, E90 y F30 en TC2000, Top Race y TN APAT), cuyos posteos, son los siguientes:

297 - BMW SERIE 3 COMPACT - TC2000 - MODELO E36 - OSCAR CACHI CANELA - 2000:

428 - CODIFICACIÓN DE AUTOMÓVILES CON CARROCERÍA RURAL, SEGÚN GGL - BMW:
(Hay vehículos BMW Serie 3 allí)

431 - BMW SERIE 3 DEL TC2000 (FICTICIO):

440 - JUAN MARÍA TRAVERSO - 68 AÑOS:
(Hay vehículos BMW Serie 3 allí)

573 - BMW EN TOP RACE V6 + YAPA:

595 - RENAULT FUEGO DE TC2000 - PARTE 5 + YAPA:
(Hay vehículos BMW Serie 3 allí)

758 - BMW 325i DE GUILLERMO ORTELLI - TOP RACE - TEMPORADA 2001 (IMAGEN CON SONIDO):

809 - TURISMO NACIONAL - UN INTENTO DE REFLOTAR LA EXTINTA CLASE 4 (PROYECTO 2014-2015):
(Hay vehículos BMW Serie 3 allí)

914 - BMW EN TOP RACE V6 (COMBO REALÍSTICO):

943 - SISTEMA TOP RACE ARGENTINO - TODOS LOS COMBOS/DIBUJOS DE MODELOS DE COMPETICIÓN REALES PUBLICADOS HASTA LA FECHA:
(Hay vehículos BMW Serie 3 allí)

1207 - BMW SERIE 3 EN TOP RACE - COMBOS GENÉRICOS REALÍSTICOS DE LAS PRIMERAS UNIDADES - 08/09/22:

1406 - EXPOSICIÓN DE AUTOS EN ITUZAINGÓ A BENEFICIO DE FUNDACIÓN NOBLES CORAZONES 2023 - 11/09/23:
(Hay vehículos BMW Serie 3 allí)

1421 - TOP RACE - LOS BMW E36 CON TECHO QUE NO COMPITIERON - 11/10/23:

1429 - BMW SERIE 3 EN TOP RACE - PERSPECTIVAS GENÉRICAS REALÍSTICAS DEL MODELO E36 - 27/10/23:

1570 - AUDI, CHEVROLET, FORD Y BMW - ARMABLES - 16/02/25:
(Hay vehículos BMW Serie 3 allí)

Pero nos dimos cuenta que faltaba algo...

...Porque hoy, 16 de Agosto del 2025, mediante el posteo Nº 1636, les mostraremos una serie de armables de los BMW Serie 3 E36 que compitieron en Top Race (1997-2006), como así también, en la Clase Súper del Turismo Internacional (donde compitieron hasta el 2017, y actualmente con otro rodado), dado que la historia del modelo, ya había sido publicada anteriormente, y empezamos ahora mismo.
3...2...1...¡Verde que te quiero verde! Comencemos.

Los BMW Serie 3 compitieron en el Top Race argentino desde su fundación, allá por 1997, con el modelo E36, tanto el sedán 4 puertas (los que publicaremos hoy) como así también, la coupé 2 puertas, siendo los modelos 320i, 325i y 328i (Con motores BMW de 2000 cm3, 2500 cm3 y 2800 cm3 de cilindrada, respectivamente), con interesantes modificaciones estéticas (agregado de alerones deportivos, ampliado de guardabarros con carenados, interiores modificados y reemplazados por elementos de competición, y anulación de faros mediante pintado de carrocería), ganando los campeonatos con Guillermo Ortelli (2001), Diego Aventín (2002), Juan María Traverso (2003) y Claudio Kohler (2005, en Top Race Pista). Después de su salida del Top Race, pasaron a formar parte del Turismo Internacional, dentro de su división mayor (La Clase Súper), donde participan desde fines de la década de 1990, luchando y ganando carreras y campeonatos, peleando de igual a igual contra BMW Serie 3 más modernos (E46, E90, E92 y F30), BMW Serie 1, BMW Serie 2, y otros automóviles de otras marcas, como los Mercedes-Benz Clase C, Audi A4, Mitsubishi Lancer y Seat León. Comparten pista con modelos de la división inferior (Clase Dos), tales como el Chevrolet Corsa, Ford Fiesta y Renault Clio, los cuales, corren en un campeonato aparte, por grandes diferencias de tamaño y cilindrada entre ambas divisionales.

El Turismo Internacional, es en este caso, una categoría de carreras de velocidad, fundada en 1996, que permite la participación de vehículos de diversas procedencias, siempre y cuando hayan sido comercializados en el mercado argentino. Desde 2015, esta categoría fue recategorizada como una división zonal. Son automóviles de turismo (autos con techo de producción en serie).

 Después de ello, ahora sí, vamos a mostrarles las berlinas armables del BMW Serie 3 E36, que compitieron tanto en el antiguo Top Race, como así también, en la Clase Súper del Turismo Internacional, recreando a la primera de estas dos categorías mencionadas aquí. Berlinas alemanas armables formadas de manera genérica, con pocos colores (carrocería en color rojo, carenados grises y paragolpes negros) y sin publicidades, que mostraremos ahora mismo.
3...2...1...¡Verde que te quiero verde! Comencemos.

Nuestro 1er armable de la berlina BMW Serie 3 E36 de competición en Argentina, que en este caso, fue de los primeros que formaron parte del Top Race, allá por 1997, y hasta 2006 inclusive, con 4 campeonatos ganados de la mano de Guillermo Ortelli (2001), Diego Aventín (2002), Juan María Traverso (2003) y Claudio Kohler (2005, en Top Race Pista). Allí, sus mayores rivales fueron los Mercedes-Benz Clase C (W202), Chevrolet/Opel Vectra Mk2, y Honda Prelude Mk4, aunque también se midieron con otros automóviles, como los Peugeot 405, Renault Mégane Mk1, Honda Civic, Ford Focus y Ford Escort Zétec.
En el Turismo Internacional, lucieron este rodado hasta el 2017, con campeonatos ganados por Adrián Tracogna y el francés Carlos Mel Banfi, por ejemplo, pilotos de extensa trayectoria en el automovilismo argentino.
Se diferencia del modelo de producción en serie por los carenados en sus guardabarros, el alerón trasero, el spoiler delantero (tipo barbilla) y los rodados de competición, además de otros elementos que no vemos aquí (jaula antivuelco e interiores de competición)
Automóvil BMW E36: Autor desconocido
Carenados de guardabarros: Plancha metálica colocada por Gabriel Leiva (Argentina)
Alerón trasero y adaptación: Gabriel Leiva (Argentina)
Imagen N° 2 del posteo N° 1636
También es la N° 1 del presente posteo, dado que encabeza el mismo, como si fuera un banner, que de hecho, lo es, por ser la primera imagen del posteo N° 1636.

Nuestro 2do armable de la berlina BMW Serie 3 E36 de competición en Argentina, es el que presenta esta imagen. También formó parte del Top Race y posteriormente, del Turismo Internacional. Lleva otro rodado, parecido al de la imagen anterior. Uno de los pilotos del Top Race, en este caso, Alejandro Occhionero, fue quien los utilizó en su BMW 320i (anteriormente BMW 325i).
Se diferencia del modelo de producción en serie por los carenados en sus guardabarros, el alerón trasero, el spoiler delantero (tipo barbilla) y los rodados de competición, además de otros elementos que no vemos aquí (jaula antivuelco e interiores de competición)
Automóvil BMW E36: Autor desconocido
Carenados de guardabarros: Plancha metálica colocada por Gabriel Leiva (Argentina)
Alerón trasero y adaptación: Gabriel Leiva (Argentina)
Imagen N° 3 del posteo N° 1636

Nuestro 3er armable de la berlina BMW Serie 3 E36 de competición en Argentina, es el que vemos en esta imagen. En este caso, ya no formó parte del Top Race, dado que con estos rodados (más modernos), se utilizó exclusivamente en el Turismo Internacional, dentro de la Clase Súper (Automóviles grandes), a partir del 2018, con distintos pilotos, entre ellos, uno que ha formado parte del Turismo Carretera: Christian Dose (Representó a Chevrolet en el TC y en TC Pick Up, a Volkswagen en el TN APAT, a Chrysler y BMW en el Top Race, y a BMW en el Turismo Internacional).
Se diferencia del modelo de producción en serie por los carenados en sus guardabarros, el alerón trasero, el spoiler delantero (tipo barbilla) y los rodados fuera de época (Utilizados en los BMW Serie 3 E90/E91/E92/E93, siendo una llanta tipo flor de 6 rayos), además de otros elementos que no vemos aquí (jaula antivuelco e interiores de competición)
Automóvil BMW E36: Autor desconocido
Carenados de guardabarros: Plancha metálica colocada por Gabriel Leiva (Argentina)
Alerón trasero y adaptación: Gabriel Leiva (Argentina)
Imagen N° 4 del posteo N° 1636

Nuestro 4to y último armable de la berlina BMW Serie 3 E36 de competición en Argentina, que tampoco lució estos rodados (de 7 rayos anchos) en el Top Race, sino que también (desde 2018), ha formado parte del Turismo Internacional, dentro de la Clase Súper (Automóviles grandes), compitiendo mano a mano contra BMW Serie 3 más modernos (E46, E90, E92 y F30), BMW Serie 1, BMW Serie 2, y otros automóviles de otras marcas, como los Mercedes-Benz Clase C, Audi A4, Mitsubishi Lancer y Seat León.
Se diferencia del modelo de producción en serie por los carenados en sus guardabarros, el alerón trasero, el spoiler delantero (tipo barbilla) y los rodados de competición, además de otros elementos que no vemos aquí (jaula antivuelco e interiores de competición)
Automóvil BMW E36: Autor desconocido
Carenados de guardabarros: Plancha metálica colocada por Gabriel Leiva (Argentina)
Alerón trasero y adaptación: Gabriel Leiva (Argentina)
Imagen N° 5 del posteo N° 1636

Espero que les haya gustado.

Más adelante, seguiremos con más publicaciones sobre automovilismo y muchos vehículos más.

POSTEO ANTERIOR
1635 - AUTOGIRO BRITÁNICO AVRO C-30 LA CIERVA EN ARGENTINA - RESEÑA Y FOTOS EN MNA MORÓN - 13/08/25:

NOS VEMOS EN LA PRÓXIMA

miércoles, 13 de agosto de 2025

1635 - AUTOGIRO BRITÁNICO AVRO C-30 LA CIERVA EN ARGENTINA - RESEÑA Y FOTOS EN MNA MORÓN - 13/08/25

POSTEO N° 1635
Hace tiempo atrás, habíamos realizado posteos sobre las aeronaves preservadas en el Museo Nacional de Aeronáutica de Morón, en distintas publicaciones realizadas en este blog, con la historia e imágenes de cada una de ellas...

...Y también algunos vehículos no voladores...

...Pero nos faltaron otras aeronaves a tratar...

...Hoy, 13 de Agosto del 2025, mediante el posteo Nº 1635, tendremos otro de los vehículos (en este caso, volador) preservados por el Museo Nacional de Aeronáutica de Morón, que en este caso, fue de producción inglesa y británica. Se trata del autogiro Avro C-30 La Cierva, un vehículo aéreo que mezcla a un avión con forma de helicóptero, de la década de 1930, previo a la tristísima Segunda Guerra Mundial, y junto al significado del vocablo AUTOGIRO, hablaremos tanto de él en general, y en las presentes imágenes, arrancando ahora mismo.
5...4...3...2...1...¡Despejen la pista!. ¡Comienza la aventura!. ¡Allá vamos!. Get to fly!.

Hete aquí, la breve historia del autogiro británico Avro C-30 La Cierva, un vehículo aéreo que mezcla a un avión con forma de helicóptero, de la década de 1930, con origen en Inglaterra (Gran Bretaña/Reino Unido, en Europa) que también hizo su paso por la República Argentina. Una historia que si bien aquí aparece resumida, es importante, con algunos datos técnicos y de performance, además de un blueprint de tres vistas (lateral izquierda, frente y superior girada a 180°). Para mayor información, les recomendamos visitar este enlace (en idioma español/castellano): https://en.wikipedia.org/wiki/Cierva_C.30, donde podrán encontrar más data. Este ejemplar preservado está matriculado como LV-FBL.
Por otra parte, un AUTOGIRO es una aeronave de ala rotatoria que obtiene sustentación a través de un rotor que gira libremente debido a la resistencia del aire al avanzar. A diferencia de los helicópteros, el rotor del autogiro no es accionado por un motor durante el vuelo normal, sino que gira por la acción del viento relativo al desplazarse la aeronave.
Fecha de la foto: 9 de Septiembre del 2022
Autor: Gabriel Leiva (Argentina)
Imagen N° 2 del posteo N° 1635

Aquí vemos a nuestro protagonista, el autogiro británico Avro C-30 La Cierva, fotografiado en una vista delantera derecha, pintado de gris con línea roja central a lo largo. Junto a este antiguo vehículo aéreo híbrido, en el fondo, vemos a un gran helicóptero de transporte gris-naranja-negro norteamericano Chinook perteneciente a la Fuerza Aérea Argentina, parte de otro helicóptero (alas rotativas), la parte posterior de un Learjet, parte de un avión caza A4 Skyhawk (también de la Fuerza Aérea Argentina) y un avión argentino FMA IA-58 Pucará (de color gris plata), además de un maniquí (un objeto que simula ser un ser humano) disfrazado de soldado militar y una cerca hecha con barrotes de madera y soga para evitar daños.
Fecha de la foto: 9 de Septiembre del 2022
Autor: Gabriel Leiva (Argentina)
Imagen N° 3 del posteo N° 1635

Para finalizar, desde otro ángulo, vemos a nuestro protagonista, el autogiro británico Avro C-30 La Cierva, fotografiado en una vista delantera izquierda, en todo su esplendor. Lo rodean, dos helicópteros (Un grandote Chinook norteamericano perteneciente a la Fuerza Aérea Argentina, matriculado como H-91, pintado de gris-naranja-negro; y otro más pequeño, de color naranja, un helicóptero médico alemán Bolkow BO-105, matriculado como LV-LGR), y dos aviones (El más cercano, un ejecutivo norteamericano Learjet matriculado como LV-OEL, pintado de blanco con finas franjas multicolor; y el más lejano, un bombardero BAC Canberra británico que formó parte de nuestra Fuerza Aérea Argentina, matriculado como B-109), además del maniquí (un objeto que simula ser un ser humano) disfrazado de soldado militar (ahora visto desde atrás) y una cerca hecha con barrotes de madera y soga para evitar daños.
Fecha de la foto: 9 de Septiembre del 2022
Autor: Gabriel Leiva (Argentina)
Imagen N° 4 del posteo N° 1635
También es la N° 1 del presente posteo, dado que encabeza el mismo, como si fuera un banner, que de hecho, lo es, por ser la primera imagen del posteo N° 1635.

REFERENCIAS
GET TO FLY!: Significa "Vayamos a volar", o mejor dicho, "A volar", en idioma inglés, cuando de trata de transporte aeronáutico, es decir, cuando circula en el aire.
VOLADOR: Que vuela, circula por el aire (Un Boeing 737 vuela desde Argentina a Brasil en menos de cinco horas). También significa irse rápido (Volá ya mismo, antes de que venga el jefe y te castigue.), escaparse (Cuando llegó la policía, los bandidos volaron para no ser atrapados.), desaparecer (Si no limpiás el patio, tu computadora, vuela.) y/o ir a toda velocidad sin detenerse (El Audi de Damián voló por la autopista.).

Espero que les haya gustado.

Más adelante, seguiremos con más publicaciones sobre aviación y muchos vehículos más.

POSTEO ANTERIOR
1634 - LOCOMOTORAS GENERAL ELECTRIC EN ARGENTINA - LÍNEA URQUIZA - ESTÉTICA DE ORIGEN DE SUS GE U12C Y GE U13C - 10/08/25:

NOS VEMOS EN LA PRÓXIMA