viernes, 18 de abril de 2025

1593 - EL CHEVROLET QUE NO FUE - CHEVY MATADOR/CIMARRÓN - HISTORIA Y ARMABLE - 18/04/25

POSTEO N° 1593
Desde hace tiempo, venimos hablando y publicando contenido referido al Chevrolet Chevy Nova, un automóvil norteamericano grande del Segmento E, que ha sido producido tanto en los EE.UU. (País de origen), como así también en nuestra República Argentina, donde su primera generación fue el Chevrolet 400 (Sedán 4 puertas, de 1962 a 1974, el Nova era 1962-1965) y la tercera generación sin revisar fue Chevy (Coupé 2 puertas de 1970-1978 y sedán 4 puertas 1969-1978, ambos con ventilete, el Nova era 1968-1972), en distintos posteos publicados, ya sea en el Turismo Carretera, de calle, imagen con sonido u homenajes...

...Hoy, 18 de Abril del 2025, mediante el posteo Nº 1593, hablaremos sobre un automóvil Chevrolet que pudo haber sido y que lamentablemente no lo fue, por razones empresariales: el Chevrolet Chevy Cimarrón, una coupé de la General Motors Argentina que no vio la luz, pero que fue motivo para lanzar y producir lo que se conoció finalmente como Chevrolet Chevy Serie 2, aunque primero, su historia, para luego llegar al armable de lo que podría haber sido realmente, de haberse producido.

EL CHEVROLET QUE NO FUE: CHEVY CIMARRÓN
El próximo texto, proviene de: https://es.wikipedia.org/wiki/Chevrolet_Chevy, adecuadamente modificado por Gabriel Leiva, para el posteo N° 1593.

Asimismo, y motivados por los éxitos que acumulaba el modelo en la categoría Turismo Carretera, los usuarios de Chevrolet comenzaron a exigirle a GMA el desarrollo de una versión más agresiva y deportiva del entonces modelo SS. Según el pedido de los usuarios, se buscaba el desarrollo de una unidad de corte más deportivo y con mayores prestaciones a su versión Súper Sport, que refleje en la calle los logros deportivos del auto, por lo que se decidió empezar con el desarrollo mencionado.
Sin embargo, el principal inconveniente que enfrentaba la General Motors de Argentina fue un recorte de inversiones por parte de la matriz General Motors Corporation desde los inicios del '70, por lo que se descontaba que el desarrollo de un deportivo de altas prestaciones sería rechazado de plano por parte de la filial norteamericana. Por ello, fueron presentadas ideas bajo el título de "desarrollos de bajo costo" para poder recibir el OK de la casa matriz.
El desarrollo del nuevo modelo, se basó sobre una coupé Chevy (Serie 1) recién salida de la línea de montaje. Lo primero que se le realizó fue la supresión del vinilo en el techo, pasando este a ser pintado con color carrocería. El único modelo diseñado, fue pintado de color verde militar, siéndole pintadas dos bandas negras que atravesaban longitudinalmente al auto, desde la punta del capót, pasando por el techo, hasta la parte trasera del baúl. El modelo traía equipamientos como llantas deportivas, faros antinieblas ubicados en el paragolpes delantero y hasta se habían desarrollado unos espejos retrovisores especiales, que fueron ubicados sobre los costados de la trompa del vehículo. Faltaba el nombre con el cual iba a ser conocido este modelo especial, por lo que se pensó primeramente denominarlo con el término Matador, sin embargo el mismo fue rechazado debido a que se lo asociaría y en mucha medida a los accidentes de tránsito, por lo que se decidió buscar otro nombre que refleje en el pensamiento de la gente su espíritu rabioso, por tal motivo el proyecto sería bautizado finalmente como Cimarrón.
Sin embargo, cuando todo estaba preparado para que el coche sea presentado y producido, la gerencia de la compañía rechazó completamente de plano este proyecto, por lo que el coche debió volver a línea de montaje, para ser rediseñado. Para colmo de males, los espejos retrovisores que habían salido de los planos de diseño de la General Motors, finalmente terminaron en poder de su eterna rival Ford, que buscando un diseño de retrovisores que puedan darle a su modelo Ford Falcon un toque deportivo distintivo, descubrió estos retrovisores en los catálogos de la empresa Fitam que los había fabricado a pedido de GM y conservaba un pequeño remanente salido del fallido desarrollo. Tras ponerse en contacto con Fitam, Ford Motor Argentina le terminaría comprando a General Motors de Argentina el diseño de estos retrovisores que finalmente se convertirían en un sello característico del modelo Ford Falcon Sprint.
A pesar de este veto, General Motors de Argentina no se quedaría de brazos cruzados y continuaría con el desarrollo de ese vehículo que reúna los atributos de un coche de lujo, con uno deportivo. La demanda de los usuarios, finalmente sería escuchada y la conjunción de estos atributos, terminarían teniendo respuesta en el año 1972 con la aparición del Chevy Serie 2, modelo que fue el más exitoso de la marca Chevrolet en el Turismo Carretera y en categorías zonales similares, tanto con carrocerías originales, como modificadas y siluetas de imitación producidas por la ACTC.

Después de la historia del fallido Chevy Cimarrón, vamos a mostrarles algunas imágenes de lo que podría haber sido, de haberse llevado a cabo su producción, tanto imágenes oficiales (no propias), como las propias, y posteriormente, una gráfica y un armable del modelo, empezando ahora mismo.
5...4...3...2...1...Rojo, amarillo ¡Verde! ¡Allá vamos! 

ARRANCAMOS CON ESTA IMAGEN...
...La cual, representa de manera oficial, una carpeta con lo que hubiera sido realmente, de haberse llevado a cabo su producción: el Chevrolet Chevy Cimarrón, una coupé de la General Motors Argentina que no vio la luz, pero que fue motivo para lanzar y producir lo que se conoció finalmente como Chevrolet Chevy Serie 2. Aquí lo vemos con las características detalladas anteriormente, además de llevar faros auxiliares en la parrilla (posteriormente, colocados de serie en la Línea Chevy Opus '78), un documento oficial de la General Motors Argentina de aquel entonces, que nos servirá para poder mostrar la gráfica y el armable de este modelo que lamentablemente no se produjo, pero que fue una enseñanza para crear otro modelo mejorado.
Autor: Chevrolet & General Motors de Argentina (EE.UU.)
Imagen N° 2 del posteo N° 1593

SEGUIMOS CON ESTE DIBUJO...
...El cual, representa a una coupé Chevrolet Chevy Nova Mk3.0 de 1968-1972 (Chevrolet Chevy en Argentina de 1969 a 1978), un dibujo casero realizado por computadora (copiando a la perfección de una imagen lateral real, con un redibujado), con su carrocería pintada en color blanco puro (RGB 255,255,255), vidrios en verde turquesa semi-oscuro, paragolpes, tazas y ventilete en gris plata, chasis en gris y neumáticos en gris oscuro con contornos en negro. Lateral derecho que será fundamental para poder llegar a lo que hubiera sido: el Chevrolet Chevy Cimarrón, una coupé de la General Motors Argentina que no vio la luz, pero que fue motivo para lanzar y producir lo que se conoció finalmente como Chevrolet Chevy Serie 2.
Redibujado por: Gabriel Leiva (Proveniente de otra imagen que no aparece aquí, cuyo autor desconocemos)
Imagen N° 3 del posteo N° 1593

DE ESTOS RODADOS...
...Seleccionaremos uno, codificado en este caso, como C400-07: Llanta chapa con cubretuercas.
Rodados extraídos de imágenes que no son de mi autoría, y que no están presentes en este posteo.
Imagen con recuadro de color rojo, sobre fondo en color blanco puro transparente (RGB 255,255,255), dado que está en formato .PNG (Portable Network Graphics), para facilitar su edición por fotomontajes, mediante programas como Paint, en caso de utilizar computadora.
Colección de Gabriel Leiva
Posteo de procedencia: Nº 1183
Imagen N° 4 del posteo N° 1593

SEGUNDO DIBUJO...
...Que en este caso, representa a la primera parte de lo que podría haber sido: el Chevrolet Chevy Cimarrón, una coupé de la General Motors Argentina que no vio la luz, pero que fue motivo para lanzar y producir lo que se conoció finalmente como Chevrolet Chevy Serie 2. Respecto al lateral blanco de la Chevy de la imagen 3, se lo pintó de color verde militar, alargando la última ventanilla, colocando espejos retrovisores cerca del capót, y dos copias del rodado codificado como C400-07: Llanta chapa con cubretuercas, proveniente de la imagen 4, llegando a nuestro primer objetivo: la gráfica del fallido Chevrolet Chevy Cimarrón de 1972, que será clave para llegar al segundo objetivo para hoy: el armable.
Autor: Gabriel Leiva (Argentina)
Imagen N° 5 del posteo N° 1593

UN ARMABLE DE UNA CHEVY DE CALLE...
...Proveniente del posteo N° 1514, llega este armable de la coupe Chevrolet Chevy 2 puertas de 1970-1978, en modo papercraft troquelado, para poder imprimirlo en papel (Se recomienda el papel de mayor grosor, que es el Ilustración Opalina Glossy, de 300 gramos, ya sea en tamaño chico A4 de 210 mm x 297 mm, o en tamaño grande A3 de 420 mm x 297 mm). Su fondo y carrocería están literalmente blanqueados (RGB 255,255,255), siendo una imagen que está en formato .PNG (Portable Network Graphics), para facilitar su edición mediante fotomontajes y repintado con programas como Paint, por ejemplo, y para reducir costos de impresión. Es una versión de calle, que utilizaremos para formar el armable de este automóvil de turismo de lo que podría haber sido: el Chevrolet Chevy Cimarrón, una coupé de la General Motors Argentina que no vio la luz, pero que fue motivo para lanzar y producir lo que se conoció finalmente como Chevrolet Chevy Serie 2.
Autor del armable: Gabriel Leiva (Argentina)
Posteo de procedencia: Nº 1514
Imagen N° 6 del posteo N° 1593

AL ARMABLE BLANCO DEL CHEVY DE LA IMAGEN ANTERIOR...
...Se le insertaron dos copias del lateral decorado de la imagen 5 (uno de ellos, invertido verticalmente y con el texto girado como corresponde), además de pintarlo con color verde militar y dos franjas negras a lo largo (capót, techo y baúl), modificando el grupo de faros (traseros y delanteros, que en este último caso, llevan faros auxiliares que posteriormente, llevarían de serie los Chevrolet Chevy de 1978, bajo la Línea Chevy Opus '78), colocando espejos retrovisores a la altura del capót del motor (viendo desde arriba), llegando a nuestro segundo y último objetivo: el armable del fallido Chevrolet Chevy Cimarrón de 1972, lo que podría haber sido realmente y no lo fue, en modo papercraft troquelado, para poder imprimirlo en papel (Se recomienda el papel de mayor grosor, que es el Ilustración Opalina Glossy, de 300 gramos, ya sea en tamaño chico A4 de 210 mm x 297 mm, o en tamaño grande A3 de 420 mm x 297 mm).
Autor del armable: Gabriel Leiva (Argentina)
Imagen N° 7 del posteo N° 1593
También es la Nº 1 del presente posteo, ya que encabeza el mismo, por cumplir también la función de banner.

Espero que les haya gustado.

Más adelante, seguiremos con más publicaciones sobre automotores y muchos vehículos más.

POSTEO ANTERIOR
1592 - AVIÓN ARGENTINO FMA IA-53 MAMBORETA - HISTORIA Y FOTOS EN MNA MORÓN - 15/04/25:

NOS VEMOS EN LA PRÓXIMA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario