jueves, 30 de enero de 2025

1564 - TRENES CSR-ZHUZHOU DEL ROCA - HISTORIA Y GRÁFICA ORIGINAL - 30/01/25

POSTEO Nº 1564
Hace tiempo atrás, habíamos hablado sobre los trenes de origen chino y nueva generación arribados a la Argentina, allá por el 2012-2019, que renovaron a trenes bonaerenses y nacionales (algunos de manera parcial, otros en su totalidad), entre los que publicamos (Trenes locales EMU CSR-Mitsubishi-Sifang del Mitre y Sarmiento, coches automáticos remolcados con locomotora diésel-eléctricas CSR-Qishuyan SDD7 del San Martín, coches motores DMU CNR-Tianjin del Belgrano Sur y subtes CNR-CITIC-SATCo.), y lo que aún no tenemos (EMU CSR-Zhuzhou del Roca, Coches y Locomotoras de servicios generales CNR-Dalian CKD8G y CKD8H, vagones con locomotoras cargueras CRRC CDD5A1 y CDD6A1 del San Martín y Belgrano, y vehículos de Vía y Obra), e incluso, publicamos gráficas de coches motores DMU CNR ¡De Bangladesh!, país del Sur de Asia, localizado a más de 10000 Km de nuestra República Argentina...

Hoy, 30 de Enero del 2025, mediante el posteo N° 1564, hablaremos sobre los trenes eléctricos EMU fabricados en la República Popular China por CSR (Hoy CRRC), destinados a las línea Roca, tanto su historia, como su gráfica original en dibujos.

HISTORIA DE LOS TRENES ELÉCTRICOS CSR DEL ROCA
El próximo contenido, proviene de: https://es.wikipedia.org/wiki/Unidad_el%C3%A9ctrica_m%C3%BAltiple_CSR_(Roca), adecuadamente modificado por Gabriel Leiva, para el posteo Nº 1564.

La unidad múltiple eléctrica CSR es un modelo de unidad eléctrica múltiple diseñado para el servicio suburbano de pasajeros en áreas de alta densidad de población. Los trenes fueron adquiridos por el gobierno argentino en 2013, y son utilizados en la línea Roca, que presta servicios en la zona sur del área metropolitana de Buenos Aires. La construcción se realizó en China y arribaron a Argentina entre febrero y junio del año 2015.

Contrato
El contrato firmado entre el gobierno argentino y CSR Sifang establece la compra de 300 coches eléctricos por un monto de 1,09 millones de dólares por cada coche. Todos los trenes poseen aire acondicionado y fueron puestos en funcionamiento en 2015.
La incorporación de los trenes está prevista dentro de las obras de modernización de los servicios suburbanos que incluye la electrificación de la línea que conecta la Ciudad de Buenos Aires con la Ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires.

Especificaciones técnicas
Las unidades de tren estarán compuestas de equipos de tres y cuatro coches (triplas y cuádruplas), unidos mediante acople semipermanente. Los equipos se pueden unir para armar formaciones de 6,7 y 8 coches en función de la demanda de cada ramal. La energía se suministra mediante catenaria 27,5 kV 50 Hz de corriente alterna a una altura mínima de 4,8 metros.
Los coches motrices tienen 25,78 m de largo entre topes de enganches y los remolcados 25,42 m de largo entre topes de enganches y ambos 3,21 m de ancho. La altura máxima en el salón de pasajeros es de 2,2 m. Los coches motrices con cabina ofrecen 60 asientos y los coches remolcados 64.
Los trenes pueden llegar a 30 km/h con una aceleración superior a 0,8 m/s² y su velocidad máxima es de 120 km/h. Los sistemas de frenos pueden desacelerar al tren a razón de 1 m/s² en condiciones normales, y 1,2 m/s² en caso de emergencia.
A diferencia de los CSR-Mitsubishi del Sarmiento y Mitre, estos CSR-Zhuzhou del Roca son más largos y no en todos los coches hay fuelles de conexión en ambos lados, dado que en los dos primeros mencionados, son convoyes completos fijos (Sarmiento: 9 coches. Mitre: 6 coches), y en el Roca, son formaciones modulares de 3 y 4 coches, en la que se pueden armar convoyes de 3, 4, 6 (3+3), 7 (3+4) ú 8 (4+4) coches, según la demanda. 

Servicio
La entrada en servicio comercial de los trenes se produjo el 8 de junio de 2015 con la implementación de servicios adicionales entre Constitución y Temperley. A partir del 6 de julio, dichos servicios fueron prolongados hasta la estación Claypole, conviviendo con los servicios diésel hasta el 29 de agosto. Desde esa fecha, el servicio de trenes entre Constitución y Claypole se presta únicamente con unidades eléctricas CSR. En este ramal, los trenes operan configurados en formaciones de ocho coches (dos cuádruplas).
A partir del 15 de febrero de 2016, estos trenes comenzaron a funcionar entre Constitución y Quilmes tras la puesta en marcha de la primera etapa de la electrificación del Ramal Constitución - La Plata. La segunda etapa comenzó el 13 de junio de 2016 con la extensión del servicio hasta Berazategui. En este servicio, los trenes están configurados en formaciones de siete coches. La tercera etapa de electrificación fue desde abril de 2017 desde la estación Plaza Constitución hasta la estaciones Villa Elisa y City Bell de manera alternada, inicialmente sin paradas en las estaciones Hudson ni Pereyra , quedando a partir de agosto solo Pereyra sin observar servicios.
Desde el 4 de octubre de 2017, los trenes eléctricos que viajaban desde Plaza Constitución hasta Claypole, empezaron a llegar hasta la estación de Bosques. Esto agilizó el viaje de miles de personas que tenían que hacer transbordo en Claypole.
El 18 de octubre de 2017, finalmente comenzó el servicio completo entre Plaza Constitución y La Plata, con una frecuencia de 30' entre formaciones, alternando en la vía Quilmes con servicios finalizando en Berazategui.
El 12 de octubre de 2018 finalmente se reactivó el tramo entre Berazategui y Bosques, conocido también como Vía Circuito, y comenzó el servicio completo entre Plaza Constitución y Bosques (vía Quilmes).
Posteriormente, se los mandó a hacer los servicios Plaza Constitución - Temperley - Alejandro Korn y Plaza Constitución - Temperley - Ezeiza, teniendo como depósito de alistamiento en Llavallol (Ramal-Temperley-Ezeiza), intercalando en todos los servicios electrificados con los viejos trenes Toshiba de 1983 (puestos en servicio el 6 de Noviembre de 1985)

Datos generales
Fabricante: CSR Sifang Co. Ltd.
Año fabricación: 2014
Unidades fabricadas: 300

Características técnicas
Ancho de vía: 1676 mm
Velocidad máxima: 120
Longitud: 24500 mm
Anchura: 3136 mm
Altura: 1230 mm (piso), 4800 mm: (mínima de catenaria)

Conexiones
Mando múltiple: Sí

Ahora, vamos a mostrarles de cómo llegamos a los dibujos y gráficas de los trenes EMU CSR-Zhuzhou, que actualmente operan en la Línea General Roca, arrancando en este mismo instante. Comencemos.

COCHES EMU CSR-ZHUZHOU - CABINA MOTRIZ Y REMOLQUES INTERMEDIOS (CON Y SIN PANTÓGRAFO COLECTOR)
Esta imagen, muestra al coche motriz con cabina de conducción (arriba), al coche remolcado intermedio con dos pantógrafos (en el medio) y sin los mismos (abajo), que se utilizan en los trenes EMU CSR-Zhuzhou, que actualmente operan en la Línea General Roca. Los coches motrices tienen 25,78 m de largo entre topes de enganches y los remolcados 25,42 m de largo entre topes de enganches y ambos 3,21 m de ancho. La altura máxima en el salón de pasajeros es de 2,2 m. Los coches motrices con cabina ofrecen 60 asientos y los coches remolcados 64.
Carrocería, Bogies, Fuelles y Aire Acondicionado: Gabriel Leiva
Acoples semipermanentes: Mariano Vargas
Acoples Scharfenberg: Trenes Argentinos
Bajo-frentes: Trenes Argentinos
Bastidores inferiores: Deposito Millenium (Youtube)
Imagen N° 2 del posteo N° 1564

TREN CSR-ZHUZHOU DEL ROCA (FORMACIÓN DE 3 COCHES)
Los trenes EMU CSR-Zhuzhou de la Línea General Roca están configurados en formaciones fijas de 3 coches (módulo corto) y de 4 coches (módulo largo). Aquí tenemos la formación de módulo corto (3 coches), la cual posee dos coches motrices (uno en cada punta) y uno remolcado con pantógrafos en el centro, sin este último, el tren no puede circular, dado que ese coche posee los pantógrafos de conexión con la catenaria (sistema de alimentación del tren). Con este módulo corto podemos armar un convoy de 3 coches (tripla sola), de 6 coches (dos módulos cortos) y de 7 coches (módulo corto + módulo largo). Según el sentido de circulación, se utiliza uno de los dos pantógrafos por cada módulo.
Carrocería, Bogies, Fuelles y Aire Acondicionado: Gabriel Leiva
Acoples semipermanentes: Mariano Vargas
Acoples Scharfenberg: Trenes Argentinos
Bajo-frentes: Trenes Argentinos
Bastidores inferiores: Deposito Millenium (Youtube)
Armado del convoy triple: Gabriel Leiva
Imagen N° 3 del posteo N° 1564

TREN CSR-ZHUZHOU DEL ROCA (FORMACIÓN DE 4 COCHES)
Los trenes EMU CSR-Zhuzhou de la Línea General Roca están configurados en formaciones fijas de 3 coches (módulo corto) y de 4 coches (módulo largo). Aquí tenemos la formación de módulo largo (4 coches), la cual posee dos coches motrices (uno en cada punta), uno remolcado con pantógrafos y otro sin ellos en el centro; si los dos coches intermedios no tienen pantógrafos, el tren no puede circular, dado que uno de los dos coches posee los pantógrafos de conexión con la catenaria (sistema de alimentación del tren). Con este otro módulo, el largo, podemos armar un convoy de 4 coches (cuádrupla sola), de 7 coches (módulo largo + módulo corto) y de 8 coches (dos módulos largos). Según el sentido de circulación, se utiliza uno de los dos pantógrafos por cada módulo. Este módulo, al ser más largo y más pesado que el módulo corto, tiene menor relación peso/potencia y debe hacer mayor esfuerzo de tracción, especialmente cuando va cargado.
Carrocería, Bogies, Fuelles y Aire Acondicionado: Gabriel Leiva
Acoples semipermanentes: Mariano Vargas
Acoples Scharfenberg: Trenes Argentinos
Bajo-frentes: Trenes Argentinos
Bastidores inferiores: Deposito Millenium (Youtube)
Armado del convoy cuádruple: Gabriel Leiva
Imagen N° 4 del posteo N° 1564

EL BANNER DEL POSTEO Nº 1564
Llamamos BANNER, a la imagen de presentación de un posteo, y en este caso, este BANNER, fue formado con una extracción del frente más una porción del fondo celeste argentino y un fino recuadro azul, además de eliminar el resto del fondo, textos, recuadros, terraplenes ferroviarios, laterales y frentes con fuelle, para que el frontal aerodinámico de los trenes CSR-Zhuzhou del Roca, se vea más grande, y para que quien entre al blog y vea el posteo N° 1564, sepa de qué se trata el mismo. En este caso, para diferenciarlos de los publicados en el posteo N° 1275, marca destino EZEIZA, uno de los destinos recorridos por estos trenes. Tareas realizadas por Gabriel Leiva.
Imagen N° 5 del posteo N° 1564
También es la Nº 1 del presente posteo, ya que encabeza el mismo, por cumplir también la función de banner.

Espero que les haya gustado.

Más adelante, seguiremos con más publicaciones sobre ferroviarias y muchos vehículos más.

POSTEO ANTERIOR
1563 - CARROCERÍAS GALICIA-GONZALEZ-NEOCAL - HISTORIA Y PRIMER MODELO OH DE GONZÁLEZ (1988-1992) - 27/01/25:

NOS VEMOS EN LA PRÓXIMA

lunes, 27 de enero de 2025

1563 - CARROCERÍAS GALICIA-GONZALEZ-NEOCAL - HISTORIA Y PRIMER MODELO OH DE GONZÁLEZ (1988-1992) - 27/01/25

POSTEO N° 1563
En el posteo de hoy (N° 1563 del blog), hablaremos sobre uno de los tantos establecimientos carroceros de colectivos en la Argentina, que tuvieron cierta existencia, y que lamentablemente hoy ya no producen. Se trata de Carrocerías Galicia, del cual, hablaremos de su historia y de algunos modelos producidos allí, además de publicar algunos de ellos.

HISTORIA DE CARROCERÍAS GALICIA
Hete aquí, la historia de Carrocerías Galicia S.A. (Argentina)
Autor: Gabriel Leiva
Imagen N° 2 del posteo N° 1563

Después de ello, vamos a mostrarles las variantes del primer modelo con motor trasero de Carrocerías Galicia en 1988 (en ese entonces, Carrocerías González), que se produjo entre 1988 y 1992, sobre chasis Mercedes-Benz OH1314 y OH1315, y lo haremos en este mismo instante. Comencemos.

1988/90 - GONZÁLEZ MB OH1314/45
En 1988, Carrocerías González lanzaba su modelo para chasis con motor trasero, teniendo frente y culata provistos por Mercedes-Benz Argentina para modelos OH, con la tapa de motor distinta respecto a la versión genérica. El chasis es OH1314, con motor OM352A, el mismo de los LO1114 y OF1214, pero con el motor corrido hacia atrás, y los ejes del OH1419, un OH1314 que se produjo entre 1988 y 1990. Todos estos modelos, desde 1988 hasta 1993 inclusive, llevan sobreventana en las puertas (except algunas versiones hechas a pedido). Este modelo, llevó las ventanillas con marcos corredizos. Aquí lleva chasis OH1314/45, por tener distancia entre ejes de 4500 mm, y unos 25/33 PAX.
En cuanto a la disposición de ventanillas y puertas, la misma se presentó así:
0-O_II_O0-O0-O0-O0-0_II (Lado derecho)
O0-O0-O0-O0-O0-OO-0 (Lado izquierdo)

En donde:
II: Puerta de 2 hojas
OO: Ventanilla grande
O0: Ventanilla mediana
O: Ventanilla chica/compensadora
0: Ventanilla compensadora fina
-: Parante entre ventanillas
_: Parante entre ventanilla y puerta
Autor: Gabriel Leiva
Imagen N° 3 del posteo N° 1563

1988/90 - GONZÁLEZ MB OH1314/51
También hubo unidades carrozadas por Carrocerías González en 1988-1990, sobre chasis Mercedes-Benz OH1314/51 (distancia entre ejes de 5170 mm, 67 cm más larga que el OH1314/45), teniendo una fila más de asientos, pudiendo tener una capacidad de 28/37 PAX. Las primeras 4 ventanillas grandes del ventanal de pasajeros aumentaron su longitud, para adaptarse a las medidas de este otro chasis, más largo.
En cuanto a la disposición de ventanillas y puertas, la misma se presentó así:
0-O_II_OO-OO-OO-OO-0_II (Lado derecho)
O0-OO-OO-OO-OO-OO-0 (Lado izquierdo)

En donde:
II: Puerta de 2 hojas
OO: Ventanilla grande
O0: Ventanilla mediana
O: Ventanilla chica/compensadora
0: Ventanilla compensadora fina
-: Parante entre ventanillas
_: Parante entre ventanilla y puerta
Autor: Gabriel Leiva
Imagen N° 4 del posteo N° 1563

1991/92 - GONZÁLEZ MB OH1315/45
Para el año 1991, Carrocerías González cambió algunos aspectos estéticos de su primer modelo, como una nueva culata (con otro diseño), y en sus ventanillas, se les elimina el marco de aluminio corredizo, dado que pasaron a ser de cristal templado. Además, hubo cambio de chasis, pasando del OH1314 (Motor MB OM352A) al OH1315 (Motor MB OM366A), con las mismas estéticas técnicas y mecánicas, pero con motorización más nueva y potente, aunque manteniendo el frente provisto por Mercedes-Benz Argentina para chasis OH. Este modelo, lleva chasis OH1315/45, por tener distancia entre ejes de 4500 mm, y unos 25/33 PAX, además de tener luneta visible, producido desde 1991 hasta 1992.
En cuanto a la disposición de ventanillas y puertas, la misma se presentó así:
0-O_II_O0-O0-O0-O0-0_II (Lado derecho)
O0-O0-O0-O0-O0-OO-0 (Lado izquierdo)

En donde:
II: Puerta de 2 hojas
OO: Ventanilla grande
O0: Ventanilla mediana
O: Ventanilla chica/compensadora
0: Ventanilla compensadora fina
-: Parante entre ventanillas
_: Parante entre ventanilla y puerta
Autor: Gabriel Leiva
Imagen N° 5 del posteo N° 1563

1991/92 - GONZÁLEZ MB OH1315/45 (PROVINCIAL)
Similar al OH1315/45 de la imagen 5, pero en este caso, con luneta ciega en color carrocería, destinado exclusivamente a clientes de líneas provinciales, dado que no estaban permitidas las lunetas ciegas en líneas de concesión nacional.
En cuanto a la disposición de ventanillas y puertas, la misma se presentó así:
0-O_II_O0-O0-O0-O0-0_II (Lado derecho)
O0-O0-O0-O0-O0-OO-0 (Lado izquierdo)

En donde:
II: Puerta de 2 hojas
OO: Ventanilla grande
O0: Ventanilla mediana
O: Ventanilla chica/compensadora
0: Ventanilla compensadora fina
-: Parante entre ventanillas
_: Parante entre ventanilla y puerta
Autor: Gabriel Leiva
Imagen N° 6 del posteo N° 1563

1991/92 - GONZÁLEZ MB OH1315/51
También hubo unidades carrozadas por Carrocerías González en 1991-1992, sobre chasis Mercedes-Benz OH1315/51 (distancia entre ejes de 5170 mm, 67 cm más larga que el OH1315/45), teniendo una fila más de asientos, pudiendo tener una capacidad de 28/37 PAX. Las primeras 4 ventanillas grandes del ventanal de pasajeros aumentaron su longitud, para adaptarse a las medidas de este otro chasis, más largo. También tiene luneta visible.
En cuanto a la disposición de ventanillas y puertas, la misma se presentó así:
0-O_II_OO-OO-OO-OO-0_II (Lado derecho)
O0-OO-OO-OO-OO-OO-0 (Lado izquierdo)

En donde:
II: Puerta de 2 hojas
OO: Ventanilla grande
O0: Ventanilla mediana
O: Ventanilla chica/compensadora
0: Ventanilla compensadora fina
-: Parante entre ventanillas
_: Parante entre ventanilla y puerta
Autor: Gabriel Leiva
Imagen N° 7 del posteo N° 1563

1991/92 - GONZÁLEZ MB OH1315/51 (PROVINCIAL)
Similar al OH1315/51 de la imagen 7, pero en este caso, con luneta ciega en color carrocería, destinado exclusivamente a clientes de líneas provinciales, dado que no estaban permitidas las lunetas ciegas en líneas de concesión nacional.
En cuanto a la disposición de ventanillas y puertas, la misma se presentó así:
0-O_II_OO-OO-OO-OO-0_II (Lado derecho)
O0-OO-OO-OO-OO-OO-0 (Lado izquierdo)

En donde:
II: Puerta de 2 hojas
OO: Ventanilla grande
O0: Ventanilla mediana
O: Ventanilla chica/compensadora
0: Ventanilla compensadora fina
-: Parante entre ventanillas
_: Parante entre ventanilla y puerta
Autor: Gabriel Leiva
Imagen N° 8 del posteo N° 1563

EL BANNER DEL POSTEO N° 1563
Denominamos BANNER, a toda imagen de presentación para un posteo, y el banner de hoy, muestra el logotipo de Carrocerías Galicia S.A., sobre fondo azul griego con franjas de bandera española (arriba) y argentina (abajo). Un banner colocado así, para hacerle saber al lector que cuando vea este posteo, tenga una idea de qué es lo que está viendo.
Autor: Gabriel Leiva
Imagen N° 9 del posteo N° 1563
También es la Nº 1 del presente posteo, ya que encabeza el mismo, por cumplir también la función de banner.

Espero que les haya gustado.

Más adelante, seguiremos con más publicaciones sobre buses y muchos vehículos más.

POSTEO ANTERIOR
1562 - VOLKSWAGEN GACEL EN TURISMO NACIONAL - COMBOS SERIE 2 Y SERIE 3 SENDA - 24/01/25:

NOS VEMOS EN LA PRÓXIMA

viernes, 24 de enero de 2025

1562 - VOLKSWAGEN GACEL EN TURISMO NACIONAL - COMBOS SERIE 2 Y SERIE 3 SENDA - 24/01/25

POSTEO N° 1562
Desde hace tiempo, venimos hablando del Volkswagen Gacel, uno de los modelos de la marca alemana de Wolfsburgo fabricados en la República Argentina, y también en otros países, como Brasil (Bajo los nombres Voyage y Amazon). Un modelo del cual, ya habíamos publicado su historia, dibujos de la Serie 1, armables de la Serie 1, y combos utilizados en el TC2000 (Serie 2) y Turismo Nacional (Serie 1), además de una unidad en particular, fabricada y matriculada en la Argentina...

...Hoy, mediante el posteo Nº 1562, otra vez el VW Gacel en este blog, después de unas semanas, que en este caso, tendrá a las Serie 2 y Serie 3 (Senda) dentro del Turismo Nacional argentino, mediante combos genéricos realísticos, aunque previo a ello, su historia en la categoría.

Después de 1988, hasta su retiro antes de llegar a fines de los '90, llegaron las nuevas versiones del Volkswagen Gacel para el Turismo Nacional, mayormente en la Clase 2 (Motores AP de 1600 cm3), aunque también se los vio en la Clase 3 (Motores AP de 1800 cm3), de la mano de su máximo abanderado en aquel entonces, Omar Darío Bonomo. En 1989, Rafael EL TABO Verna se consagró campeón con la Serie 2 del VW Gacel en el TN Clase 2, y en los dos años siguientes (1990-1991), el campeón fue el rafaelino René Zanatta, una racha que fue cortada de manera definitiva en 1992, por parte de Rafael Verna, con los Ford Escort Mk4 Ghia con motor de 1600 cm3 de cilindrada, y de allí, Volkswagen no volvería a consagrarse en la Clase 2, hasta que le cortó la racha de 6 títulos consecutivos al Ford Escort Mk4 Ghia, en 1998, cuando Claudio Bisceglia se consagró a bordo de un Volkswagen Gol Mk2, pero esa, ya fue otra historia. Otros pilotos utilizaron VW Gacel en el TN, como Rogelio Mitri, Mario Serravalle y Ricardo Joseph (Este último ya con un Gacel Serie 3-Senda, hasta su reemplazo por el Gol Mk1).
También participaron en la Clase 3, con algunos pilotos provenientes de la Clase 2, como el entonces bi-campeón Omar Darío Bonomo, utilizando motores VW AP de 1800 cm3 de cilindrada, pero sin lograr el éxito obtenido en la división menor, superados por los Renault 18 (Segmento D), de mayor tamaño y potencia que los VW Gacel, reemplazado el Gacel por el Carat (Segmento D, VW Passat Mk2 sedán sudamericano). Para 1993, ya estaban los VW Senda (Gacel Serie 3), solamente compitiendo en la Clase 2, y su sucesor, el VW Gol Mk1 coupé (Gol quadrado en idioma portugués, por su procedencia brasileña), hasta la llegada del VW Gol Mk2 (AB9 I) en 1997, en donde ya los Gacel y Senda no tenían lugar en el Turismo Nacional (tampoco en el TC2000), por la modernización de la categoría, aunque tuvieron una segunda vida, en competencias zonales en el interior del país y para competencias nacionales de Rally.

Ahora, vamos a mostrarles de cómo llegamos a los combos genéricos realísticos del Volkswagen Gacel, bajo Reglamento Técnico del Turismo Nacional argentino, siendo los correspondientes a las Serie 2 y Serie 3 (Senda) de aquella categoría, con ciertas diferencias a las versiones de calle, y lo haremos en este mismo instante. Comencemos.

ESTE PRIMER CASCO...
...Corresponde al del Volkswagen Gacel (Serie 2, 1988-1990) y al de los primeros Senda (1990), sin ventilete, con frente y antifaz rediseñados, con su carrocería en color gris azulado, mostrando el lateral derecho. De allí, lo tomaremos como base para realizar al modelo utilizado en el Turismo Nacional, en su Serie 2. Es un Gacel GS (Paragolpes grandes), correspondiente a las variantes de 1987-1990, año en que surgiría el modelo Senda, una sub-variante del modelo Gacel, al que reemplazaría definitivamente en 1993, ya con la Serie 3.
Imagen original: autos.com.ar
Adaptación: Gabriel Leiva (Argentina)
Imagen Nº 2 del posteo Nº 1562

ESTE SEGUNDO CASCO...
...Corresponde al del Volkswagen Gacel (Serie 3, 1991-1993) y al del Senda (1991-1996), rediseñado en el frente, culata, ventanillas y baguetas anti-roce en las puertas, con su carrocería en color bordó-morado, mostrando el lateral izquierdo. De allí, lo tomaremos como base para realizar al modelo utilizado en el Turismo Nacional, en su Serie 3, siendo la última. El casco, fue extraído de una imagen cuyo autor desconocemos realmente.
Imagen original: Autor desconocido
Adaptación: Gabriel Leiva (Argentina)
Imagen Nº 3 del posteo Nº 1562

ESTOS RODADOS...
...Formará parte de este posteo, y fue de los que equiparon a los Volkswagen Gacel Serie 2 y Serie 3 (Senda) en el Turismo Nacional argentino, tales como los codificados como 9 - Llanta Sudam Plato de 13 y/o 14", en color Amarillo (Clases 2 y 3), y 6 - Llanta Stylo de 13" (Clases 2, 3, 4 y Monomarca Sierra), que aquí los tendremos con neumático calzado en todos los combos genéricos realísticos que les mostremos sobre los Volkswagen Gacel Mk2 y Mk3 que participasen en el Turismo Nacional argentino, tanto en la Clase 2 (división menor), como en la Clase 3 (división mayor, que por aquel entonces, era la intermedia, dado que estaba la Clase 4 Monomarca Sierra). La imagen tiene su fondo en color blanco transparente (RGB 255,255,255), tiene ese blanco transparente, dado que esta imagen, está en formato .PNG (Portable Network Graphics), para facilitar su edición mediante fotomontajes por computadora con programas como el Paint, por ejemplo.
Colección de Gabriel Leiva (El autor de este blog).
Posteo de procedencia: N° 473
Imagen Nº 4 del posteo Nº 1562

ESTOS DUCTOS DE ESCAPE...
...Los caños de escape de competición. Originalmente de autores desconocidos, y adaptados por Gabriel Leiva, en distintas versiones: Bien arriba, está el ducto de escape, en vista trasera mirando hacia la boca de salida; un poco más abajo, está el caño de escape bien largo, y con curvatura y salida hacia arriba; en el centro superior, ese mismo caño de escape largo, pero sin curvatura hacia arriba, con longitud levemente reducida y con salida hacia atrás; en el centro inferior, al caño de escape se le redujo su longitud; más abajo, nuevamente se redujo la longitud de ese caño de escape, siendo este, el más corto; y abajo de todo, ese mismo caño de escape anterior, pero doble. Para los combos genéricos realísticos de imágenes del Volkswagen Gacel Mk2 y Mk3 (Senda) del Turismo Nacional argentino, utilizaremos el segundo caño de escape más largo (sin elevación posterior). La imagen tiene su fondo en color blanco transparente (RGB 255,255,255), tiene ese blanco transparente, dado que esta imagen, está en formato .PNG (Portable Network Graphics), para facilitar su edición mediante fotomontajes por computadora con programas como el Paint, por ejemplo, y cuenta con un recuadro en color celeste. Tareas realizadas por Gabriel Leiva (El autor de este blog).
Imagen Nº 5 del posteo Nº 1562

1º COMBO GENÉRICO REALÍSTICO DEL VOLKSWAGEN GACEL MK2 DEL TURISMO NACIONAL...
Al casco del Volkswagen Gacel II (Imagen 2), se le insertaron dos copias del rodado codificado como 6 - Llanta Stylo de 13" (Clases 2, 3, 4 y Monomarca Sierra), en ambos casos, con neumáticos calzados (Imagen 4), con menos despeje desde el suelo respecto a las unidades standard de calle, y debajo del zócalo derecho, el segundo caño de escape más largo (Imagen 5). Además de mantener el recuadro de bandera alemana (nacionalidad de Volkswagen), también se le creó un pavimento gris, un pasto simbólico verde y un cielo gris plomizo, llegando así, a nuestro primer objetivo: el 1° combo genérico realístico del Volkswagen Gacel II del Turismo Nacional argentino, en el que fue utilizado en la Clase 3 por Omar Darío Bonomo en 1989, más alguno que otro piloto en la Clase 2.
Tareas realizadas por Gabriel Leiva (El autor de este blog).
Imagen Nº 6 del posteo Nº 1562

2º COMBO GENÉRICO REALÍSTICO DEL VOLKSWAGEN GACEL MK2 DEL TURISMO NACIONAL...
Al casco del Volkswagen Gacel II (Imagen 2), en este caso, se le insertaron dos copias del rodado codificado como 9 - Llanta Sudam Plato de 13 y/o 14", en color Amarillo (Clases 2 y 3), en ambos casos, con neumáticos calzados (Imagen 4), con menos despeje desde el suelo respecto a las unidades standard de calle, y debajo del zócalo derecho, el segundo caño de escape más largo (Imagen 5). Además de mantener el recuadro de bandera alemana (nacionalidad de Volkswagen), también se le creó un pavimento gris, un pasto simbólico verde y un cielo gris plomizo, llegando así, a nuestro segundo objetivo: el 2° combo genérico realístico del Volkswagen Gacel II del Turismo Nacional argentino, en el que fue utilizado en la Clase 2, por Rafael Verna (Campeón 1989) y René Zanatta (Campeón 1990 y 1991), además de otros pilotos como Rogelio Mitri y Mario Serravalle.
Tareas realizadas por Gabriel Leiva (El autor de este blog).
Imagen Nº 7 del posteo Nº 1562

COMBO GENÉRICO REALÍSTICO DEL VOLKSWAGEN GACEL MK3 (SENDA) DEL TURISMO NACIONAL...
Al VW Gacel de Turismo Nacional de la imagen 7, si bien se le mantuvo sus rodados, recuadro alemán, cielo gris, asfalto y pasto, se lo invirtió de sentido (de derecha a izquierda), adecuando el caño de escape, y además, se le reemplazó su casco por el del Gacel III (VW Senda, imagen 3), llegando así, a nuestro tercer y último objetivo: el combo genérico realístico del Volkswagen Gacel III/Senda del Turismo Nacional argentino, utilizado en la Clase 2 por Ricardo Joseph (hasta su reemplazo por el Gol Mk1), modelo que con esta estética, se despidió de la categoría antes de llegar al 2000, ya reemplazados por los VW Gol Mk1 y Mk2.
Tareas realizadas por Gabriel Leiva (El autor de este blog).
Imagen Nº 8 del posteo Nº 1562

EL BANNER DEL POSTEO N° 1562
Se denomina BANNER a toda imagen de presentación para un posteo, y el BANNER de hoy, está representado por una bandera argentina (en donde se produjo el Volkswagen Gacel, entre 1983 y 1996 (Gacel 1983-1993, Senda 1990-1996, compartiendo el periodo 1990-1993, ambas denominaciones, siendo Gacel la del modelo principal, y Senda esa sub-variante), dentro de un recuadro formado con los colores de la bandera nacional de Alemania (Negro-Rojo-Amarillo Dorado, o también, Schwarz-Rot-Gold, en idioma alemán, el idioma nacional y oficial de Alemania, país de origen de Volkswagen). En la primera franja celeste (superior), aparece el logo de VOLKSWAGEN de los '80, en la franja central (blanca), los emblemas GACEL y SENDA, más las leyendas VERSIONES POST-1988 y en la franja celeste inferior, TURISMO NACIONAL, en referencia a lo publicado hoy, con algunos elementos provenientes del posteo Nº 1019 (Imagen 12), Este banner, realizado por Gabriel Leiva (quien escribe estas líneas), está puesto adrede para que quien ingrese al blog y vea el posteo N° 1562, tenga una idea de qué es lo que se publicó.
Imagen Nº 9 del posteo Nº 1562
También la N° 1 del presente posteo, por encabezar el mismo, siendo también su banner, y lo ponemos así, para que quien ingrese al blog y vea este posteo, tenga una idea de qué es lo que está viendo en ese momento.

VOLKSWAGEN VIRTUS: EL ACTUAL HEREDERO DEL VOLKSWAGEN GACEL
Cuando el VW Gacel/Senda (Segmento B standard) se dejó de producir en 1996, no hubo sino hasta 2009, un sedán derivado del VW Gol, llamado VW Voyage (El VW Gacel brasileño), también del Segmento B standard, entre medio, el sedán VW Polo Mk3 Classic (Segmento B premium) producido entre 1996 y 2008, volviendo en Polo a la Argentina en 2015, como una autocompetencia de modelos en un mismo segmento, hasta el 2018/2019, cuando el Polo sedán fue reemplazado por el VW Virtus, por lo que hasta 2023, siguieron siendo autocompetencia entre Voyage y Virtus, siendo el Virtus en un escalón superior al Voyage. Para 2024, el sedán Voyage (y también el hatchback Gol Trend, pero no así, la pick-up Saveiro), ya no se ofrecía en la Argentina, y actualmente no se produce, por lo que queda solamente el Virtus como el único sedán del Segmento B de VW en producción para mercados como el nuestro, dado que el Vento/Jetta es mucho más grande y potente (Segmento C).
En resumen, el historial de modelos sedán de Volkswagen para el Segmento B en la Argentina, son:
1983: VW Gacel (1983-1993)
1990: VW Senda (1990-1996)
1996: VW Polo Mk3 (1996-2008)
2009: VW Voyage (2009-2023)
2015: VW Polo Mk5 (2015-2019)
2018: VW Virtus (2018-Presente)

Como dato de color, el primer campeón con Volkswagen en Turismo Nacional fue Omar Darío Bonomo, en la Clase 2, al mando de un Gacel Serie 1, allá por 1986, y el último campeón con la marca alemana de Wolfsburgo, fue Alfonso Domenech, en 2024 (38 años después), con un VW Virtus en la Clase 3. El Gacel debutó en el TN en 1986 y fue campeón, y 38 años después, el Virtus hizo su estreno a mitad de campeonato (Fecha 7 de 12), y en su 6ta carrera, logró la victoria en carrera final y fue campeón.

Espero que les haya gustado.

Más adelante, seguiremos con más publicaciones sobre automotores y muchos vehículos más.

POSTEO ANTERIOR
1561 - CHEVROLET IMPALA - ARMABLES SEDÁN Y COUPÉ MODELO 1963 - 22/01/25:

NOS VEMOS EN LA PRÓXIMA

miércoles, 22 de enero de 2025

1561 - CHEVROLET IMPALA - ARMABLES SEDÁN Y COUPÉ MODELO 1963 - 22/01/25

POSTEO Nº 1561
En nuestro blog, distintos vehículos han formado parte allí, desde buses, hasta aviones, pasando por embarcaciones acuáticas, vehículos ferroviarios (también subtes metro), camiones, motorbikes, camionetas (Pick-up y SUV) y automóviles (de calle y de competición); mayormente reales, como así también, ficticios (producto de nuestra imaginación de lo que podría haber sido y no fue); de ejemplares muy difundidos (Ford Focus, por ejemplo) y escasos (Avión Pulqui II, por ejemplo)...

...Hoy, 22 de Enero del 2025, mediante el posteo N° 1561: retorna el Chevrolet Impala, aquel automóvil grande full size (Segmento F), producido por la General Motors, bajo la marca Chevrolet, desde 1958 hasta fines de los '70, y desde 1996 hasta el 2020/21, bajo distintas variantes y subvariantes (Impala, Impala SS, Bel-Air, Biscayne y Caprice), siendo el tope de gama de la marca norteamericana del Golden Bow Tie (el modelo más grande y equipado) en lo que respecta a automóviles de turismo. Los hubo en sedán, berlina hardtop, coupé, coupé hardtop, descapotable (cabrio) y rural (wagon). La historia ya fue contada en el posteo N° 1296, un 4 de Marzo del 2023, junto a una serie de fotos propias de una reliquia de una versión policial sheriff norteamericana de 1961, con carrocería berlina hardtop (4 puertas sin parante central), tomadas en Ituzaingó (Gran Buenos Aires Oeste, Argentina).
En este caso, nos vamos a 1963, por lo que hoy nos toca mostrarles de las distintas variantes producidas del modelo en versión armable, de cada una de ellas, con explicación a mostrarse, siendo todas exceptuando el cabrio descapotable y la wagon rural, por lo que se incluirán solamente las versiones que tengan techo rígido y baúl saliente, empezando ahora mismo.
5...4...3...2...1...Rojo, amarillo ¡Verde! ¡Allá vamos! 

TODO EMPIEZA, CON ESTA IMAGEN...
...La cual representa, a un blueprint de un "grandote" Chevrolet Impala de 1963, en su versión sedán 4 puertas hardtop (techo rígido sin parante central), en 4 vistas (lateral derecho, frente, culata y superior). Elementos importantes que nos servirán para poder formar a los armables de las versiones berlina hardtop, coupé, sedán, Impala Bel-Air y Biscayne.
Autor: Chevrolet & General Motors (EE.UU.)
Imagen N° 2 del posteo N° 1561

EL SEGUNDO DONANTE...
...Es este otro Chevrolet Impala, también de 1963, pero en este caso, una imagen real de un descapotable (cabrio), visto de frente, mostrando su imponente parrilla y faros, que utilizaremos para formar a los armables de las versiones berlina hardtop, coupé, sedán, Impala Bel-Air y Biscayne. Trompa que utilizaremos para mejorar y colorear la imagen anterior, para luego llegar a nuestros objetivos de hoy.
Autor: Fine Art America (EE.UU.)
Imagen N° 3 del posteo N° 1561

DE LAS IMÁGENES 2 Y 3...
...Llegamos a esto, pintando los cristales en verde aguamarina, la carrocería en celeste (producto de la trompa de la imagen 3, que reemplazó al de la imagen 2, mejorada), los faros traseros en rojo, las llantas, los paragolpes y la máscara posterior del baúl en plateado. Una imagen que utilizaremos para poder formar a los armables de las versiones berlina hardtop, coupé, sedán, Impala Bel-Air y Biscayne.
Autor original: Chevrolet & General Motors (EE.UU.)
Adaptación: Gabriel Leiva (Argentina)
Imagen N° 4 del posteo N° 1561

ESTE PRIMER ARMABLE...
...Corresponde a un Chevrolet Impala modelo 1963, en su versión berlina-hardtop de 4 puertas con baúl y sin parante central. Un Impala que tuvo distintas versiones con motores V8 denominados como "Small Block", tales como los motores (en pulgadas cúbicas) tipo 283, 327 y 383, por ejemplo, entre 4300 y 6500 cm3 de cilindrada (Para nosotros, los argentinos, acostumbrados a motores inferiores a 4200 cm3, estos motores, "Small Block", más bien serían "Big Block"), pensado como una versión entre lujosa y deportiva, utilizada como taxis, policial de patrulla y automóvil familiar en algunos lugares de los Estados Unidos
Está en modo papercraft troquelado, para poder imprimirlo en papel (Se recomienda el papel de mayor grosor, que es el Ilustración Opalina Glossy, de 300 gramos, ya sea en tamaño chico A4 de 210 mm x 297 mm, o en tamaño grande A3 de 420 mm x 297 mm). Su fondo está literalmente blanqueado (RGB 255,255,255), y en formato .PNG (Portable Network Graphics), para facilitar su edición mediante fotomontajes y repintado con programas como Paint, por ejemplo, y para reducir costos de impresión.
Para llegar a ello, utilizamos la imagen N° 4 (Impala pintado con trompa mejorada), duplicando el lateral (en uno de ellos, con la anulación de la tapa de carga de combustible) y adaptando los cristales a su tamaño correspondiente.
Formación del armable y pintura: Gabriel Leiva (Argentina)
Imagen N° 5 del posteo N° 1561
También es la 1ra del presente posteo, por cumplir la función de banner.

ESTE SEGUNDO ARMABLE...
...Corresponde a un Chevrolet Impala modelo 1963, en su versión coupé-hardtop de 2 puertas con baúl y sin parante central. Un Impala que tuvo entre tantas versiones, una versión deportiva con motor V8 de alto rendimiento y gran cilindrada, denominada SS 409 (409 pulgadas cúbicas equivalen a 6702 cm3 y las siglas SS corresponden a Super Sport) y otra de alta potencia, denominada Z11 Lightweight (En Chevrolet, las variantes Z, significan prestaciones superiores a las versiones Super Sport.)
Está en modo papercraft troquelado, para poder imprimirlo en papel (Se recomienda el papel de mayor grosor, que es el Ilustración Opalina Glossy, de 300 gramos, ya sea en tamaño chico A4 de 210 mm x 297 mm, o en tamaño grande A3 de 420 mm x 297 mm). Su fondo está literalmente blanqueado (RGB 255,255,255), y en formato .PNG (Portable Network Graphics), para facilitar su edición mediante fotomontajes y repintado con programas como Paint, por ejemplo, y para reducir costos de impresión.
Para llegar a ello, utilizamos el armable de la imagen N° 5, anulando las puertas traseras y ampliando las delanteras.
Formación del armable y pintura: Gabriel Leiva (Argentina)
Imagen N° 6 del posteo N° 1561

ESTE TERCER ARMABLE...
...Corresponde a un Chevrolet Impala modelo 1963, en su versión berlina-sedán de 4 puertas con baúl y parante central, con un diseño de ventanales y puertas diferente al de la berlina-hardtop, pensado como una versión de lujo, y utilizado como taxis, policial de patrulla y automóvil familiar en algunos lugares de los Estados Unidos.
Está en modo papercraft troquelado, para poder imprimirlo en papel (Se recomienda el papel de mayor grosor, que es el Ilustración Opalina Glossy, de 300 gramos, ya sea en tamaño chico A4 de 210 mm x 297 mm, o en tamaño grande A3 de 420 mm x 297 mm). Su fondo está literalmente blanqueado (RGB 255,255,255), y en formato .PNG (Portable Network Graphics), para facilitar su edición mediante fotomontajes y repintado con programas como Paint, por ejemplo, y para reducir costos de impresión.
Para llegar a ello, utilizamos el armable de la imagen N° 5, modificando los ventanales de las puertas, pasando del sedán Hardtop (sin parantes centrales) al sedán tradicional (con parantes centrales).
Formación del armable y pintura: Gabriel Leiva (Argentina)
Imagen N° 7 del posteo N° 1561

ESTE CUARTO ARMABLE...
...Corresponde a un Chevrolet Bel-Air modelo 1963, en su versión berlina-sedán de 4 puertas con baúl y parante central, con culata de faros levemente diferente al del Impala del mismo año, ya que el Impala lleva grupos de 3 faros, y el Bel-Air, lleva grupos de 2 (El Chevrolet Bel-Air se fabricó desde 1953 hasta 1976, y era el modelo más grande, lujoso y comfortable de la marca norteamericana hasta la llegada del Impala en 1958, y de allí, el Bel-Air fue un modelo similar al Impala, aunque con menor equipamiento y motorización respecto a este último. No obstante, el Chevrolet Bel-Air fue muy popular en otros países extranjeros como por ejemplo, Cuba, en los servicios de Taxis en La Habana, capital de Cuba, país isla de América Central y de habla hispana). También fue comercializado como Chevrolet Biscayne.
Está en modo papercraft troquelado, para poder imprimirlo en papel (Se recomienda el papel de mayor grosor, que es el Ilustración Opalina Glossy, de 300 gramos, ya sea en tamaño chico A4 de 210 mm x 297 mm, o en tamaño grande A3 de 420 mm x 297 mm). Su fondo está literalmente blanqueado (RGB 255,255,255), y en formato .PNG (Portable Network Graphics), para facilitar su edición mediante fotomontajes y repintado con programas como Paint, por ejemplo, y para reducir costos de impresión.
Para llegar a ello, utilizamos el armable de la imagen N° 7, anulando dos luces traseras (una en cada lado) y repintando su máscara plateada en color carrocería (celeste en este caso).
Formación del armable y pintura: Gabriel Leiva (Argentina)
Imagen N° 8 del posteo N° 1561

ESTE QUINTO ARMABLE...
...Corresponde a un Chevrolet Bel-Air modelo 1963, en su versión sedán-coupé de 2 puertas con baúl y parante central, con culata de faros levemente diferente al del Impala del mismo año, ya que el Impala lleva grupos de 3 faros, y el Bel-Air, lleva grupos de 2 (El Chevrolet Bel-Air se fabricó desde 1953 hasta 1976, y era el modelo más grande, lujoso y comfortable de la marca norteamericana hasta la llegada del Impala en 1958, y de allí, el Bel-Air fue un modelo similar al Impala, aunque con menor equipamiento y motorización respecto a este último). Este Chevy Bel-Air es más deportivo que el sedán de cuatro puertas por el hecho de ser coupé.
Está en modo papercraft troquelado, para poder imprimirlo en papel (Se recomienda el papel de mayor grosor, que es el Ilustración Opalina Glossy, de 300 gramos, ya sea en tamaño chico A4 de 210 mm x 297 mm, o en tamaño grande A3 de 420 mm x 297 mm). Su fondo está literalmente blanqueado (RGB 255,255,255), y en formato .PNG (Portable Network Graphics), para facilitar su edición mediante fotomontajes y repintado con programas como Paint, por ejemplo, y para reducir costos de impresión.
Para llegar a ello, utilizamos el armable de la imagen N° 8, anulando las puertas traseras y ampliando las delanteras.
Formación del armable y pintura: Gabriel Leiva (Argentina)
Imagen N° 9 del posteo N° 1561

Espero que les haya gustado.

Más adelante, seguiremos con más publicaciones sobre automotores y muchos vehículos más.

POSTEO ANTERIOR
1560 - VEHÍCULO IMPOSIBLE - AUDI A5 EN TOP RACE V6 - 19/01/25:

NOS VEMOS EN LA PRÓXIMA

domingo, 19 de enero de 2025

1560 - VEHÍCULO IMPOSIBLE - AUDI A5 EN TOP RACE V6 - 19/01/25

POSTEO Nº 1560
Se denomina como Vehículo Imposible, a todo vehículo que no se fabricó en la vida real, ya sea porque no sucedió realmente, o al no haber sido homologado (competición, por ejemplo), y en este caso...

...Hoy, 15 de Enero del 2025, mediante el posteo N° 1560, vamos a contarles y mostrarles, de cómo hubiera sido, si los Audi A5 coupé hubiesen competido en el Top Race V6, pero primero, el por qué no de los motivos, aunque antes de ello, la historia de este modelo de la marca alemana de los cuatro aros de Ingolstadt.

HISTORIA DEL AUDI A5 - PARTE 1
Hete aquí, la primera parte de la historia del Audi A5 (Coupé tradicional)
Fotos de los autos: Audi AG (Alemania)
Armado de la imagen: Gabriel Leiva (Argentina)
Imagen N° 2 del posteo N° 1560

HISTORIA DEL AUDI A5 - PARTE 2
Hete aquí, la segunda parte de la historia del Audi A5 (Berlina-Coupé)
Fotos de los autos: Audi AG (Alemania)
Armado de la imagen: Gabriel Leiva (Argentina)
Imagen N° 3 del posteo N° 1560

HISTORIA DEL AUDI A5 - PARTE 3
Hete aquí, la tercera parte de la historia del Audi A5 (Descapotable)
Fotos de los autos: Audi AG (Alemania)
Armado de la imagen: Gabriel Leiva (Argentina)
Imagen N° 4 del posteo N° 1560

EL AUDI A5 EN LA ARGENTINA
El Audi A5, fue comercializado en la Argentina por Audi Argentina, a través de sus concesionarios Audi, tanto la coupé como la berlina-fastback A5 Sportback, siempre importados desde Alemania, entre fines de la década de 2000 y principios de la del 2020, dado que actualmente no se comercializa en nuestro país, y que en poco tiempo, volverá a la Argentina reemplazando al modelo de combustión A4 (El Audi A5 y el Audi A4 son automóviles mediano-grandes pertenecientes al Segmento D, y sus principales rivales son los también alemanes BMW Serie 3/Serie 4 y Mercedes-Benz Clase C, además de otros modelos de segmento como por ejemplo, los japoneses Honda Accord y Toyota Camry).

EL FUTURO DEL AUDI A5 (Y TAMBIÉN DE LOS AUDI A4 Y A6)
Para los modelos 2025, Audi está electrificando gran parte de su línea de modelos, en muchos casos, prescindiendo de modelos a combustión petrolera (Combustible utilizado en motores nafteros-gasolina, diésel-gasoleros e híbridos de motores nafteros con motores eléctricos en conjunto), además de también, dejar de lado las clásicas coupés de 2 y 3 puertas, por sus altos costos y bajas ventas, respecto a los vehículos de 4 y 5 puertas, especialmente SUV, segmento que es tendencia en todas partes del mundo. Audi designará a los modelos tradicionales A4 (Segmento D) y A6 (Segmento E), solamente para motorización eléctrica, mientras que los modelos sucesores a combustión petrolera, son los Audi A5 (Reemplaza al A4) y Audi A7 (Reemplaza al A6), los cuales, prescindirán del sedán tradicional con baúl saliente y coupé 2 puertas, para tener berlinas-coupé-fastback (Denominadas Sportback) y por primera vez, rurales 5 puertas (Denominadas Avant).

Después de todo ello, vamos a mostrarles de como hubiera sido, si el Audi A5 hubiese competido en el Top Race V6, aunque sea, como silueta de imitación, aunque nunca lo haya habido realmente, empezando ahora mismo.
5...4...3...2...1...¡Verde que te quiero verde! ¡Comienza la aventura!. ¡Allá vamos!.

EL VEHÍCULO A INTERVENIR...
...Es esta unidad Audi A5 coupé de 2 puertas, de color gris plata, que utilizaremos como base para formar lo que hubiera sido, si el Audi A5 hubiese competido en el Top Race V6, aunque sea, como silueta de imitación, aunque nunca lo haya habido realmente.
Autor: Audi AG (Alemania)
Imagen N° 5 del posteo N° 1560

ESTE ALERÓN...
...Se ha utilizado en el Top Race argentino, de manera masiva desde el 2005, cuando nació el Top Race V6, para este caso, lo utilizaremos para mostrarles de cómo hubiera sido, si la coupé Audi A5 alemana hubiese participado en el Top Race argentino, allá por 2012-2021, aunque sea, como silueta de imitación. Fondo en color blanco puro (RGB 255,255,255), e imagen en formato .PNG (Portable Network Graphics), para su fácil edición mediante fotomontajes con computadora, con programas como Paint. Alerón proveniente de una imagen, cuyo autor desconocemos.
Imagen N° 6 del posteo N° 1560

ESTA IMAGEN...
...Muestra en este caso, un prototipo símil carrozado Mercedes-Benz Clase C-W204 utilizado por Agustín Canapino para la Temporada 2016 del Top Race V6. De allí, extraeremos el conjunto chasis-rodado-pontón-guardabarros-pavimento para formar lo que hubiera sido, si la coupé Audi A5 alemana hubiese participado en el Top Race argentino, allá por 2012-2021, aunque sea, como silueta de imitación.
Autor: Area75 Design
Imagen N° 7 del posteo N° 1560

DE LA IMAGEN ANTERIOR...
...Extrajimos el conjunto chasis-rodado-pontón-guardabarros-pavimento para formar lo que hubiera sido, si la coupé Audi A5 alemana hubiese participado en el Top Race argentino, allá por 2012-2021, aunque sea, como silueta de imitación, cuyo autor original, es Area75 Design, pero con gran parte de su fondo blanqueado por Gabriel Leiva (quien escribe estas líneas), utilizando color blanco puro RGB 255,255,255, dado que está en formato .PNG (Portable Network Graphics), para su fácil edición mediante fotomontajes con computadora, con programas como Paint.
Imagen N° 8 del posteo N° 1560

FINALMENTE...
...Al Audi A5 plateado de la imagen 5, se le insertó el conjunto chasis-rodado-pontón-guardabarros-pavimento proveniente de la imagen 8 (que también proviene de la imagen 7), con extensión del pavimento, además de cambiar también, su fondo (recuadro en color negro-gris-rojo, emulando a los colores oficiales de Audi), e insertarle el alerón trasero proveniente de la imagen 6, en la tapa del baúl, para llegar así, a lo que hubiera sido, si la coupé Audi A5 alemana hubiese participado en el Top Race argentino, allá por 2012-2021, aunque sea, como silueta de imitación. En cuanto al N° 31 en la puerta, ese número lo elegimos nosotros por nuestra cuenta, más allá de que ya existía un N° 31 en el Top Race V6 (Mitsubishi Lancer GT de Franco Girolami, hoy piloto argentino del TCR Europeo).
Autor: Gabriel Leiva (Argentina)
Imagen N° 9 del posteo N° 1560

EL BANNER DEL POSTEO Nº 1560
Llamamos BANNER, a la imagen de presentación de un posteo, y en este caso, este BANNER, proviene de la imagen anterior, o mejor dicho, es igual a la imagen anterior (literalmente), dado que es el banner del posteo N° 1560, y lo ponemos así, para que quien ingrese al blog y vea este posteo, tenga una idea de qué es lo que está viendo en ese momento. Banner realizado y colocado por Gabriel Leiva.
Autor: Gabriel Leiva (Argentina)
Imagen N° 10 del posteo N° 1560
También es la N° 1 de este posteo, por encabezar el mismo, siendo su banner de presentación

Espero que les haya gustado.

Más adelante, seguiremos con más publicaciones sobre automotores y muchos vehículos más.

POSTEO ANTERIOR
1559 - COCHES MOTORES BIRMINGHAM DEL FERROCARRIL MIDLAND - ESQUEMAS DE PINTURA - 12/01/25:

NOS VEMOS EN LA PRÓXIMA