lunes, 7 de abril de 2025

1589 - ALA VOLANTE ARGENTINO EN MNA MORON 2022 - 07/04/25

POSTEO N° 1589
Hace tiempo atrás, habíamos realizado posteos sobre las aeronaves preservadas en el Museo Nacional de Aeronáutica de Morón, en distintas publicaciones realizadas en este blog, con la historia e imágenes de cada una de ellas...

...Pero nos faltaron otras aeronaves a tratar...

...Hoy, 7 de Abril del 2025, mediante el posteo Nº 1589, tendremos otra de las aeronaves preservadas por el Museo Nacional de Aeronáutica de Morón, que en este caso, es de producción nacional (e internacional), y se trata de un ala volante, una aeronave antigua que ha formado parte de la aviación argentina, una de las pocas en haberse fabricado en nuestro país, con pintura celeste y blanca, y hablaremos tanto de él en general, y en las presentes imágenes, arrancando ahora mismo.

HISTORIA DEL ALA VOLANTE ARGENTINO-ALEMÁN HORTEN IA-41 "URUBÚ"
Hete aquí, la breve historia del ala volante argentino-alemán Horten IA-41 "Urubú" (Ho XVc), más los datos técnicos, de performance, y un blueprint de 5 vistas sin cotas de medida.
Adaptación: Gabriel Leiva (Argentina)
Imagen N° 2 del posteo N° 1589

Después de ello, vamos a mostrarles una serie de imágenes propias, fotografiadas un día Viernes 9 de Septiembre del 2022, en el Museo Nacional de Aeronáutica de Morón, arrancando ahora mismo.
5...4...3...2...1...¡Despejen la pista!. ¡Comienza la aventura!. ¡Allá vamos!. Get to fly!.

Hete aquí, la breve historia del ala volante argentino-alemán Horten IA-41 "Urubú" (Ho XVc), por segunda vez, pero con imagen propia, también con texto, datos técnicos, de performance, y un blueprint de 4 vistas sin cotas de medida.
Fecha de la foto: 9 de Septiembre del 2022
Autor: Gabriel Leiva (Argentina)
Imagen N° 3 del posteo N° 1589

Sostenido con eslingas amarradas a la estructura del techo, vemos a nuestro protagonista el ala volante argentino-alemán Horten IA-41 "Urubú" (Ho XVc), y debajo de dicha aeronave, vemos otros aviones antiguos como uno de entrenamiento con motor a pistón de 1 solo motor, de origen norteamericano, más otros dos jets, un Gloster-Meteor (Matrícula C-041) de origen británico, y a la derecha, un Morane-Saulnier MS760 Paris (de origen francés).
Fecha de la foto: 9 de Septiembre del 2022
Autor: Gabriel Leiva (Argentina)
Imagen N° 4 del posteo N° 1589

Más cerca con el zoom de nuestra cámara, y desde otro ángulo, vemos la parte inferior de nuestro protagonista el ala volante argentino-alemán Horten IA-41 "Urubú" (Ho XVc), colgado con eslingas amarradas a la estructura del techo del hangar del Museo. Abajo de nuestro protagonista, vemos al mencionado Gloster-Meteor (Matrícula C-041) de origen británico.
Fecha de la foto: 9 de Septiembre del 2022
Autor: Gabriel Leiva (Argentina)
Imagen N° 5 del posteo N° 1589

En un punto elevado, vemos desde la escalera que conecta con las salas de Aeromodelismo, LADE (Líneas Aéreas Del Estado) y Memorias de Malvinas, al Learjet LV-OEL blanco multicolor, rodeado de dos helicópteros (uno grande norteamericano y uno más pequeño, de origen alemán, ambos en color naranja), y más al fondo, más aviones preservados por el museo, incluyendo a nuestro protagonista el ala volante argentino-alemán Horten IA-41 "Urubú" (Ho XVc), pintado en colores celeste y blanco.
Fecha de la foto: 9 de Septiembre del 2022
Autor: Gabriel Leiva (Argentina)
Imagen N° 6 del posteo N° 1589

Similar al caso anterior, pero en una posición más elevada, con una perfecta perspectiva delantera izquierda, más las otras aeronaves preservadas (nuestro protagonista el ala volante argentino-alemán Horten IA-41 "Urubú", aviones y helicópteros) por el museo.
Fecha de la foto: 9 de Septiembre del 2022
Autor: Gabriel Leiva (Argentina)
Imagen N° 7 del posteo N° 1589

Desde otro ángulo, en una perspectiva delantera izquierda, vemos colgado desde arriba a nuestro protagonista el ala volante argentino-alemán Horten IA-41 "Urubú" (Ho XVc), pintado en colores celeste y blanco, además de otras aeronaves antiguas de distintas procedencias.
Fecha de la foto: 9 de Septiembre del 2022
Autor: Gabriel Leiva (Argentina)
Imagen N° 8 del posteo N° 1589

Si bien aquí el protagonismo se lo ganan el muy conocido avión francés Morane Saulnier MS760 París (pintado con colores militares) y quien vemos a la izquierda (Gloster Meteor británico), podemos ver en cierta medida, a nuestro protagonista principal, el ala volante argentino celeste colgado en el fondo, además del alemán Focke-Wulf FW-44J Stieglitz (Jilguero) preservado por el propio MNA de Morón, pintado de gris plata, con escudo y bandera argentinas, uno antiguo de origen norteamericano, y otros dos franceses (Un Farman 1909 y un Latecoére 25).
Fecha de la foto: 9 de Septiembre del 2022
Autor: Gabriel Leiva (Argentina)
Imagen N° 9 del posteo N° 1589

Para cerrar, vemos a un Focke-Wulf FW-44J Stieglitz (Jilguero) alemán preservado por el propio MNA de Morón, pintado de gris plata, con escudo y bandera argentinas, rodeado de otras aeronaves preservadas por el mismo Museo, como nuestro protagonista el ala volante argentino colgado en el fondo (Horten IA-41 "Urubú"), el francés Morane Saulnier MS760 París, el británico Gloster Meteor, entre otros tantos vehículos.
Fecha de la foto: 9 de Septiembre del 2022
Autor: Gabriel Leiva (Argentina)
Imagen N° 10 del posteo N° 1589

EL BANNER DEL POSTEO N° 1589
Denominamos BANNER, a toda imagen de presentación, y este banner, tiene procedencia en la imagen 5, con el mismísimo ala volante argentino-alemán Horten IA-41 "Urubú" (Ho XVc), pintado en colores celeste y blanco, pero aquí con su fondo eliminado y blanqueado, para hacer una imagen aparte, y también hacerle saber al lector que cuando vea este posteo, tenga una idea de qué es lo que está viendo.
Autor: Gabriel Leiva (Argentina)
Imagen N° 11 del posteo N° 1589
También es la N° 1 del presente posteo, dado que encabeza el mismo, como si fuera un banner, que de hecho, lo es, por ser la primera imagen del posteo N° 1589.

REFERENCIAS
GET TO FLY!: Significa "Vayamos a volar", o mejor dicho, "A volar", en idioma ingles, cuando de trata de transporte aeronáutico, es decir, cuando circula en el aire.

Espero que les haya gustado.

Más adelante, seguiremos con más publicaciones sobre aviación y muchos vehículos más.

POSTEO ANTERIOR
1588 - FORD FOCUS WAGON MK1 (455) - ARMABLE MODELO 2001-04 - 04/04/25:

NOS VEMOS EN LA PRÓXIMA

viernes, 4 de abril de 2025

1588 - FORD FOCUS WAGON MK1 (455) - ARMABLE MODELO 2001-04 - 04/04/25

POSTEO N° 1588
Desde hace tiempo, se viene hablando del Ford Focus, tanto de TC2000, como del Turismo Nacional Clase 3, tanto historia, como dibujos, combos, perspectivas, imágenes reales y variantes ficticias basadas en versiones reales, en distintos posteos publicados aquí...

...Hoy, 4 de Abril del 2025, mediante el posteo N° 1588, volvemos con el Ford Focus, pero en este caso, en una versión que no se comercializó en nuestra República Argentina: el Focus Wagon, en la 1ra generación revisada, bajo producción europea 2001-2004, mediante un armable realizado con un lote de imágenes seleccionadas para tal fin, aunque primero, su reseña.

Si bien, Ford Argentina comercializó el Focus de Primera Generación (1999-2008), solamente tuvieron carrocerías Sedán de 4 puertas y Hatchback de 5 puertas; a diferencia del mercado europeo, donde las versiones Coupé y Rural (las de esta nota), fueron muy exitosas, en Argentina pasaron desapercibidas y nunca se comercializaron, excepto un puñado de rurales Focus que llegaron al país, de procedencia europea, y de manera particular, en distintos años, ya sea en año de producción, o repatriados (recambio de patente original por matrícula argentina).

Después de ello, vamos a mostrarles de cómo llegamos a nuestro armable de la rural europea Ford Focus Wagon Mk1 de 5 puertas (4 puertas más el portón maletero), correspondiente a 2001-2004, las imágenes que lo compondrán, empezando en este mismo instante.
4...3...2...1...Semáforo rojo que pasó a verde. ¡Vamos!

TODO EMPIEZA CON ESTA IMAGEN...
...Dado que aquí, vemos el frente de un Ford Focus Mk1 Wagon, correspondiente a 2001-2004, con su imponente trompa revisada respecto a 1998-2001, carrocería en color azul, parabrisas mostrando los asientos y los comandos del lado izquierdo (conducción por la derecha), con los limpiaparabrisas en caso de lluvia, los espejos retrovisores sobresaliendo de la línea de carrocería, en una vista que utilizaremos para poder formar a nuestro armable de la rural europea Ford Focus Wagon Mk1 de 5 puertas (4 puertas más el portón maletero), correspondiente a 2001-2004, pero falta algo más.
Autor: Ford Europa (EE.UU.)
Imagen N° 2 del posteo N° 1588

LA SEGUNDA PARTE...
...Es cuando aquí, vemos la culata de un Ford Focus Mk1 Wagon, correspondiente a 2001-2004, mostrando su portón maletero, carrocería en color azul, luneta mostrando los asientos, y los espejos retrovisores internos en caso de mirar hacia atrás o hacer maniobras en reversa, el limpialuneta, pasa caso de lluvia, en otra vista que utilizaremos para poder formar a nuestro armable de la rural europea Ford Focus Wagon Mk1 de 5 puertas (4 puertas más el portón maletero), correspondiente a 2001-2004, pero aún falta algo más.
Autor: Ford Europa (EE.UU.)
Imagen N° 3 del posteo N° 1588

LA TERCERA Y ÚLTIMA PARTE...
...Tal vez, la más importante, dado que aquí vemos el lateral izquierdo de una rural europea Ford Focus Mk1 Wagon, correspondiente a 2001-2004, mostrando su bella silueta, con carrocería en color azul, otra hermosa vista que utilizaremos para poder formar a nuestro armable de la rural europea Ford Focus Wagon Mk1 de 5 puertas (4 puertas más el portón maletero), correspondiente a 2001-2004, pero aún falta algo más: duplicarla y realizar modificaciones sobre esa copia extra.
Autor: Ford Europa (EE.UU.)
Imagen N° 4 del posteo N° 1588

AHORA SÍ...
...Asociando las tres imágenes anteriores (Con duplicación de la imagen 4, invertida de sentido, sin caño de escape y con tapa de acceso a la carga de combustible), más la creación de un nexo (el techo, en tonos de azul), logramos formar a nuestro armable de la rural europea Ford Focus Wagon Mk1 de 5 puertas (4 puertas más el portón maletero), correspondiente a 2001-2004, porque si bien, Ford Argentina comercializó el Focus de Primera Generación (1999-2008), solamente tuvieron carrocerías Sedán de 4 puertas y Hatchback de 5 puertas; a diferencia del mercado europeo, donde las versiones Coupé y Rural (las de esta nota), fueron muy exitosas, en Argentina pasaron desapercibidas y nunca se comercializaron, excepto un puñado de rurales Focus que llegaron al país, de procedencia europea, y de manera particular, en distintos años, ya sea en año de producción, o repatriados (recambio de patente original por matrícula argentina). Estas rurales Ford Focus Wagon se vieron mayormente en Europa y también en los Estados Unidos.
Autor del armable: Gabriel Leiva (Argentina)
Imagen N° 5 del posteo N° 1588
También la N° 1 del presente posteo, por encabezar el mismo, siendo también su banner, y lo ponemos así, para que quien ingrese al blog y vea este posteo, tenga una idea de qué es lo que está viendo en ese momento.

Espero que les haya gustado.

Más adelante, seguiremos con más publicaciones sobre automotores y muchos vehículos más.

POSTEO ANTERIOR
1587  - MATERFER MD128 (BU 1316 LE) - GRÁFICA Y ARMABLE DEL PROTOTIPO + BONUS TRACK - 02/04/25:

NOS VEMOS EN LA PRÓXIMA

miércoles, 2 de abril de 2025

1587 - MATERFER MD128 (BU 1316 LE) - GRÁFICA Y ARMABLE DEL PROTOTIPO + BONUS TRACK - 02/04/25

POSTEO N° 1587
Hace tiempo atrás, habíamos hablado sobre los ómnibus integrales argentinos producidos por el fabricante ferroviario Materfer (Material Ferroviario), en distintas publicaciones, tanto los urbanos, como el de media distancia, y los de GNC de exportación, aunque nos quedaron pendientes, los trolebuses y los modelos de la II generación revisada/III, e incluso, carrocerías utilizadas en larga distancia con los modelos Alfa y Beta, producidos en la provincia argentina de Córdoba.

Hoy, 2 de Abril del 2025 (43° Aniversario del inicio de la tristísima Guerra de Malvinas), mediante el posteo N° 1587, publicaremos nuevamente al Materfer MD128 (BU 1316 LE) de media distancia, pero en este caso, con la gráfica del prototipo de pre-producción, presentado en 2008, tanto en vistas como en armable, que además, incluirá un bonus track (agregado extra), que explicaremos más abajo.

MATERFER MD128 (BU 1316 LE) - GRÁFICA DEL PROTOTIPO
En el posteo Nº 647, habíamos publicado versiones en blanco de los ómnibus Materfer MD128 (BU 1316 LE) de media distancia, tanto los modelos de serie, como el prototipo, que para este posteo, estará pintado en colores estilo fantasmales, mezclando los colores negro con gris, azul noche y líneas rojas brillantes, unos tonos de pintura muy llamativos, pero difíciles de ver en la oscuridad, por la falta de luz, que en esta imagen, podemos ver.
Autor: Gabriel Leiva (Argentina)
Imagen N° 2 del posteo N° 1587

MATERFER MD128 (BU 1316 LE) - ARMABLE DEL PROTOTIPO
De la imagen anterior, extrajimos las cuatro vistas (laterales, frente y culata), dejando afuera el domo del aire acondicionado, creando un techo (nexo entre las 4 vistas anteriores), de color negro, para mostrarles de cómo llegamos al armable del prototipo del ómnibus Materfer MD128 (BU 1316 LE) de media distancia, para poder imprimirlo en papel (Se recomienda el papel de mayor grosor, que es el Ilustración Opalina Glossy, de 300 gramos, ya sea en tamaño chico A4 de 210 mm x 297 mm, o en tamaño grande A3 de 420 mm x 297 mm). Su fondo fue literalmente blanqueado (RGB 255,255,255), y en formato .PNG (Portable Network Graphics), para facilitar su edición mediante fotomontajes con programas como Paint, por ejemplo, y para reducir costos de impresión.
Autor: Gabriel Leiva (Argentina)
Imagen N° 3 del posteo N° 1587

BONUS TRACK
En el posteo N° 634, habíamos publicado el prototipo del ómnibus de piso bajo Materfer Águila (BU 1115 LE), con gráfica incluida, y para hoy, emulando a la imagen anterior, también le hicimos un armable troquelado para imprimir en papel/cartulina, uniendo las cuatro vistas de aquel lejano posteo (laterales, frente y culata), al crear un nexo (el techo, en este caso, blanco), así para poder imprimirlo en papel (Se recomienda el papel de mayor grosor, que es el Ilustración Opalina Glossy, de 300 gramos, ya sea en tamaño chico A4 de 210 mm x 297 mm, o en tamaño grande A3 de 420 mm x 297 mm). Su fondo fue literalmente blanqueado (RGB 255,255,255), y en formato .PNG (Portable Network Graphics), para facilitar su edición mediante fotomontajes con programas como Paint, por ejemplo, y para reducir costos de impresión.
Autor: Gabriel Leiva (Argentina)
Imagen N° 4 del posteo N° 1587

EL BANNER DEL POSTEO N° 1587
Denominamos BANNER, a toda imagen de presentación para un posteo, y este BANNER, proviene de la imagen 2, realizado mediante una extracción del frente más una porción del fondo rojo, además de eliminar el resto del fondo, textos, laterales y culata, para que el prototipo pintado Materfer MD128 (BU 1316 LE), se vea más grande, y para que quien entre al blog y vea el posteo N° 1587, sepa de qué se trata el mismo. Tareas realizadas por Gabriel Leiva.
Autor: Gabriel Leiva (Argentina)
Imagen N° 5 del posteo N° 1587
También la N° 1 del presente posteo, por encabezar el mismo, siendo también su banner, y lo ponemos así, para que quien ingrese al blog y vea este posteo, tenga una idea de qué es lo que está viendo en ese momento.

Espero que les haya gustado.

Más adelante, seguiremos con más publicaciones sobre buses y muchos vehículos más.

POSTEO ANTERIOR
1586 - CHRYSLER NEON EN TC2000 ARGENTINO - 1RA GENERACION - HISTORIA Y PERSPECTIVAS 1998-1999 - 31/03/25:

NOS VEMOS EN LA PRÓXIMA

lunes, 31 de marzo de 2025

1586 - CHRYSLER NEON EN TC2000 ARGENTINO - 1RA GENERACION - HISTORIA Y PERSPECTIVAS 1998-1999 - 31/03/25

POSTEO N° 1586
Hace mucho tiempo, en el posteo N° 887 (22 de Febrero del 2021), habíamos hablado del Chrysler Neon que participó en la extinta categoría monomarca Desafío Chrysler Argentina, y junto a ello, un combo genérico realístico de imágenes haciendo referencia a ello, la historia del modelo, y en donde fue utilizado este modelo para competir en carreras de autos...

...Hoy, 31 de Marzo del 2025, mediante el posteo N° 1586, hablaremos sobre el Chrysler Neon que participó en el TC2000 argentino, con historia del modelo en la categoría, y las perspectivas genéricas realísticas de la primera generación, utilizada entre 1998 y 1999, previo a su reemplazo por la segunda en 2000.

HISTORIA DE CHRYSLER Y CHRYSLER NEON EN TC2000
Hete aquí, la historia de Chrysler en el TC2000 argentino, y del Chrysler Neon en el automovilismo argentino.
Modificación de texto y adaptación en imagen: Gabriel Leiva (Argentina)
Imagen Nº 2 del posteo Nº 1586

Después de la historia del Chrysler Neon Mk1 en el Sistema TC2000 argentino, vamos a los combos genéricos realísticos en perspectiva del modelo, y las imágenes que aportaron a ello, empezando en este mismo instante.
5...4...3...2...1...¡Verde que te quiero verde! ¡Vamos!

UN CHRYSLER NEÓN...
...O casi. En realidad, es un Plymouth Neon Mk1, de lo último que produjo este fabricante de automóviles norteamericano, antes de desaparecer como tal. Este modelo, es hermano mellizo del Chrysler Neon y del Dodge Neon, cuando para ésa época (los años '90), Chrysler producía en su nueva generación, los denominados "coches nube", que estaban conformados por los modelos Cirrus, Stratus y Neon, bajo las marcas Chrysler, Dodge y Plymouth. Este Plymouth, con su carrocería en color rojo, si bien no es 100% Chrysler Neon, nos servirá para poder formar los combos genéricos realísticos en perspectiva del modelo de primera generación que participó en el Sistema TC2000 argentino, entre 1998 y 1999, y en el Top Race, entre 2000 y 2001, siempre con Ernesto TITO Bessone como piloto principal.
Autor: Chrysler Motor Corporation (EE.UU.)
Imagen Nº 3 del posteo Nº 1586

UN DONANTE...
...Que en este caso, es un Chevrolet Astra Mk2.0 (Opel Astra G), del TC2000 argentino en 2003, siendo tripulada por Marcos Di Palma, con el dorsal N° 20, el patrocinio de cigarrillos Derby (Producidos por la tabacalera Nobleza Piccardo), y dentro del equipo DTA Racing, visto en 3/4 delantera izquierda. De allí, extraeremos sus bajos (guardabarros, zócalo, paragolpes delantero con entrada de aire y rodados a modificar) y la pista (pavimento, pianos y pasto), para poder insertarlo en el sedán Plymouth Chrysler Neón Mk1 de la imagen anterior, con adaptaciones a saber, dado que nuestro objetivo, es lograr los combos genéricos realísticos en perspectiva del modelo de Chrysler entre 1998 y 1999 en el TC2000, y en el Top Race, entre 2000 y 2001, siempre con Ernesto TITO Bessone como piloto principal, siendo Pablo Peón el compañero de equipo en TC2000, y Edgardo Lavari, Rafael Sorrentino y Pochila Demonte en el Top Race.
Autor: Turismo Competición 2000 (Argentina)
Screenshot con teléfono Samsung: Gabriel Leiva (Argentina)
Imagen Nº 4 del posteo Nº 1586

OTRO DONANTE...
...Es este prototipo deportivo concept car Opel Astra Coupé OPC Xtreme, el cual se presentaba en 2001 en el Salón de Ginebra como un hipotético superdeportivo de calle basado en el deportivo de carreras que por aquel entonces competía en el DTM (campeonato alemán de turismos). Lo primero que llamaba la atención es su kit aerodinámico, su carrocería rebajada hasta casi rozar el asfalto, un alerón gigantesco, un difusor con cuatro salidas de escape y unas sugerentes puertas de apertura en alas de gaviota. No menos impresionante era la mecánica que daba vida a este Opel Astra Coupé de segunda generación radicalizado. Contaba con un V8 de 4.0 litros que desarrollaba una potencia máxima de 440 CV y un par máximo de 930 Nm, asociado a un cambio secuencial de seis velocidades, con tracción trasera y una velocidad máxima que apuntaba por encima de los 300 km/h. El habitáculo fue completamente diseñado desde cero con jaula de seguridad y todos los elementos de seguridad y confort necesarios en un vehículo de carreras. El acceso se practicaba a través de las puertas en alas de gaviota y para acceder al puesto del conductor era necesario desmontar el volante. Como todo prototipo que se precie de serlo no faltaban unas generosas ruedas con llantas de 20” y neumáticos de 265/30 ZR 20 delante y 305/25 R20 detrás. En esencia todo el vehículo fue diseñado utilizando la misma ingeniería empleada en los deportivos de DTM, con el objetivo de demostrar la influencia que puede tener la tecnología empleada en la competición en los deportivos de calle.
De allí, extraeremos el alerón (a modificarse posteriormente), para formar los combos genéricos realísticos en perspectiva del Chrysler Neon Mk1 que participó en el Sistema TC2000 argentino, entre 1998 y 1999, y en el Top Race, entre 2000 y 2001, siempre con Ernesto TITO Bessone como piloto principal.
Foto: Opel & General Motors (Alemania)
Imagen Nº 5 del posteo Nº 1586

ALGUNO DE ESTOS RODADOS...
...Provienen de distintos autores (no propios). De estos rodados, seleccionaremos el codificado como CR-05, de 15 pulgadas de diámetro (8 rayos y 4 tuercas en un centro de llanta con desplazamiento recto-cóncavo), para los Chrysler Neon Mk1 del TC2000, dentro del periodo 1998 II-1999, y también en el Top Race, en los años 2000-2001.
Esta imagen, tiene recuadros en color rojo y otros colores, más sus fondos interiores en color blanco puro transparente (RGB 255,255,255), y está en formato .PNG (Portable Network Graphics), para su fácil edición mediante fotomontajes con computadora, con programas como Paint.
Colección de Gabriel Leiva
Imagen Nº 6 del posteo Nº 1586

DE ESTOS OTROS RODADOS...
...Seleccionaremos los codificados como Ford 01 y Ford 02, de múltiples orificios y en color azul, para los Chrysler Neon Mk1 del TC2000, allá por 1998 I.
Esta imagen, tiene su fondo en color blanco puro transparente (RGB 255,255,255), y está en formato .PNG (Portable Network Graphics), para su fácil edición mediante fotomontajes con computadora, con programas como Paint. Los rodados provienen de distintos autores (no propios).
Colección de Gabriel Leiva
Imagen Nº 7 del posteo Nº 1586

AL CHEVROLET ASTRA TC2000 DE LA IMAGEN 4...
...Se le eliminó su carrocería y fondo de paisaje (con rellenado en color blanco puro RGB 255,255,255), cambiando también el rodado en ambos ejes, pasando del TC2000 15x8 gris claro a los rodados TC2000 codificados como Ford 01 (eje delantero) y Ford 02 (eje trasero), provenientes de la imagen 7, más el alerón trasero modificado del Opel Astra de la imagen 5, para poder insertar este conjunto modificado en el sedán Plymouth Chrysler Neón Mk1 de la imagen 3, con adaptaciones a saber, dado que nuestro objetivo, es lograr los combos genéricos realísticos en perspectiva del modelo de Chrysler en 1998 I, para su primera variante, en su primer equipo oficial, con Ernesto TITO Bessone y Pablo Peón como pilotos de la marca.
Esta imagen, está en formato .PNG (Portable Network Graphics), para su fácil edición mediante fotomontajes con computadora, con programas como Paint.
Reformas: Gabriel Leiva (Argentina)
Imagen Nº 8 del posteo Nº 1586

AL CHEVROLET ASTRA TC2000 DE LA IMAGEN 4...
...Se le eliminó su carrocería y fondo de paisaje (con rellenado en color blanco puro RGB 255,255,255), cambiando también el rodado en ambos ejes, pasando del TC2000 15x8 gris claro a los rodados TC2000 codificados como, en este caso codificado como CR-05 (Cromado, ambos ejes), provenientes de la imagen 6, más el alerón trasero modificado del Opel Astra de la imagen 5, para poder insertar este conjunto modificado en el sedán Plymouth Chrysler Neón Mk1 de la imagen 3, con adaptaciones a saber, dado que nuestro objetivo, es lograr los combos genéricos realísticos en perspectiva del modelo de Chrysler entre 1998 II y 1999 en el TC2000, y en el Top Race, entre 2000 y 2001, siempre con Ernesto TITO Bessone como piloto principal, siendo Pablo Peón el compañero de equipo en TC2000, y Edgardo Lavari, Rafael Sorrentino y Pochila Demonte en el Top Race.
Esta imagen, está en formato .PNG (Portable Network Graphics), para su fácil edición mediante fotomontajes con computadora, con programas como Paint.
Reformas: Gabriel Leiva (Argentina)
Imagen Nº 9 del posteo Nº 1586

CHRYSLER NEÓN MK1 DEL TC2000 ARGENTINO - VERSIÓN 1998 I
Al Plymouth Chrysler Neon Mk1 rojo de la imagen 3, se le insertó el chasis armado de la imagen 8 (Rodados viejos), para llegar a la primera perspectiva delantera genérica del modelo americano de Chrysler en el TC2000 argentino, que fuese utilizado en 1998 I (previo al cambio de rodado), en su primer equipo oficial, con Ernesto TITO Bessone y Pablo Peón como pilotos de la marca. Estos modelos ya tenían motores de 16 válvulas, marca Chrysler, de 4 cilindros en línea, 2000 cm3 de cilindrada, nafteros y aspirados.
Autor: Gabriel Leiva (Argentina)
Imagen Nº 10 del posteo Nº 1586

CHRYSLER NEÓN MK1 DEL TC2000 ARGENTINO - VERSIÓN 1998 II-1999 (TOP RACE 2000-2001)
Al Plymouth Chrysler Neon Mk1 rojo de la imagen 3, se le insertó el chasis armado de la imagen 9 (Rodados nuevos TC2000 15x8), para llegar a la segunda perspectiva delantera genérica del modelo americano de Chrysler en el TC2000 argentino, que fuese utilizado en 1998 II-1999 (con nuevo rodado), y en Top Race, entre 2000 y 2001, siempre con Ernesto TITO Bessone como piloto principal, siendo Pablo Peón el compañero de equipo en TC2000, y Edgardo Lavari, Rafael Sorrentino y Pochila Demonte en el Top Race. Estos modelos ya tenían motores de 16 válvulas, marca Chrysler, de 4 cilindros en línea, 2000 cm3 de cilindrada, nafteros y aspirados. Cabe destacar que en Top Race, no tenían apoyo oficial de Chrysler, y en esos años, esa categoría permitía la libre preparación de los vehículos, en donde se destacaron mayormente los Honda Prelude Mk4 (Ver posteo N° 1571), los BMW Serie 3 E36 (Ver posteos N° 1207 y N° 1429) y los GM-Chevrolet/Opel Vectra Mk2 (Ver posteo N° 1377), por dar ejemplos.
Autor: Gabriel Leiva (Argentina)
Imagen Nº 11 del posteo Nº 1586

EL BANNER DEL POSTEO Nº 1586

Llamamos BANNER, a la imagen de presentación de un posteo, y en este caso, este BANNER, fue formado con una fusión entre las imágenes 10 (parte delantera) y 11 (parte trasera), como si utilizase ambos diseños de rodado (puede ser que haya ocurrido eso, o quizás no), y lo ponemos así, para que quien ingrese al blog y vea este posteo Nº 1586, tenga una idea de qué es lo que está viendo en ese momento. Banner realizado y colocado por Gabriel Leiva.
Imagen Nº 12 del posteo Nº 1586
También es la imagen N° 1 del presente posteo, dado que es el banner del mismo, para todo aquel que entre al blog y vea el posteo Nº 1586, tenga una idea de qué es lo que está viendo.

Espero que les haya gustado.

Más adelante, seguiremos con más publicaciones sobre automovilismo y muchos vehículos más.

POSTEO ANTERIOR
1585 - AVIÓN CANADIENSE DHC-2 BEAVER EN ARGENTINA - HISTORIA E IMÁGENES EN MNA MORÓN - 28/03/25:

NOS VEMOS EN LA PRÓXIMA

viernes, 28 de marzo de 2025

1585 - AVIÓN CANADIENSE DHC-2 BEAVER EN ARGENTINA - HISTORIA E IMÁGENES EN MNA MORÓN - 28/03/25

POSTEO N° 1585
Hace tiempo atrás, habíamos realizado posteos sobre las aeronaves preservadas en el Museo Nacional de Aeronáutica de Morón, en distintas publicaciones realizadas en este blog, con la historia e imágenes de cada una de ellas...

...Pero nos faltaron otras aeronaves a tratar...

...Hoy, 28 de Marzo del 2025, mediante el posteo Nº 1585, tendremos otra de las aeronaves preservadas por el Museo Nacional de Aeronáutica de Morón, que en este caso, es de producción canadiense, y se trata de un avión De-Havilland Canada DHC-2 Beaver, una aeronave antigua que ha formado parte de la aviación argentina, habiendo sido una aeronave de características especiales, con pintura anaranjada, y hablaremos tanto de él en general, y en las presentes imágenes, arrancando ahora mismo.
5...4...3...2...1...¡Despejen la pista!. ¡Comienza la aventura!. ¡Allá vamos!.

EL LINK A LA HISTORIA DEL AVIÓN DHC-2 BEAVER
Como la historia es importante, pero también evitar dilatar el contenido, en este enlace, pueden ver la historia de esta interesante aeronave: https://www.pilotmall.com/es/blogs/news/de-havilland-beaver-dhc-2-best-bush-plane-in-history

Vayamos a las imágenes, de autoría propia, fotografiadas un día Viernes 9 de Septiembre del 2022, en el Museo Nacional de Aeronáutica de Morón. Get to fly!.

Empezamos con esta imagen, en la cual, se muestra a una Toyota Hilux antártica (proveniente del posteo Nº 1492), y a su lado, nuestro protagonista, el avión canadiense anaranjado DHC-2 Beaver, acompañado de unas placas de misiones e historia. De fondo, otra aeronave antigua, un trineo, un tractor oruga para nieve, una camioneta Ford verde de la Fuerza Aérea Argentina, y un mapa de misiones antárticas realizadas.
Autor: Gabriel Leiva (Argentina)
Imagen Nº 2 del posteo Nº 1585
También es la Nº 1 del presente posteo, ya que encabeza el mismo, por cumplir también la función de banner.

Placa de historial y blueprint del DHC-2 Beaver preservado en Morón, proveniente de la Fuerza Aérea Argentina, como avión de transporte de cargas y misiones de exploración, matriculado como P-05, incorporado en 1959, y perteneciente al Museo Nacional de Aeronáutica en Morón; cuyos datos son expuestos aquí, y su origen en Canadá (América del Norte), donde se lo fabricó.
Autor: Gabriel Leiva (Argentina)
Imagen Nº 3 del posteo Nº 1585

En primer plano, nuestro protagonista, el DHC-2 Beaver anaranjado preservado en Morón, visto de frente medianamente girado hacia la derecha, acompañado de unas placas de misiones e historia, más una Toyota Hilux antártica (proveniente del posteo Nº 1492), otra aeronave antigua, un trineo, un tractor oruga para nieve, una camioneta Ford verde de la Fuerza Aérea Argentina, una carpa de campamento, y un mapa de misiones antárticas realizadas.
Autor: Gabriel Leiva (Argentina)
Imagen Nº 4 del posteo Nº 1585

Otra vez alejado, vemos a nuestro protagonista, el avión canadiense anaranjado DHC-2 Beaver, sumándose la combi Volkswagen Tipo 2 de color celeste (Del posteo Nº 1466), vista en 3/4 trasera derecha, acompañada de otros aviones antiguos preservados, una casa rodante y la Toyota Hilux antártica.
Autor: Gabriel Leiva (Argentina)
Imagen Nº 5 del posteo Nº 1585

Algo más cerca con el zoom de nuestra cámara, vemos a nuestro protagonista, el avión canadiense anaranjado DHC-2 Beaver, sumándose la combi Volkswagen Tipo 2 de color celeste (Del posteo Nº 1466), vista en 3/4 trasera derecha, acompañada de otros aviones antiguos preservados, una casa rodante, un tractor con ruedas orugas y la camioneta Toyota Hilux antártica.
Autor: Gabriel Leiva (Argentina)
Imagen Nº 6 del posteo Nº 1585

Otra imagen, junto a la Toyota Hilux antártica anaranjada, vista ahora en perspectiva delantera izquierda, con otro enfoque de ángulo en cámara y la trompa tapada por un cartel indicador del sector, vemos a nuestro protagonista, el avión canadiense DHC-2 Beaver anaranjado, ubicado a la derecha. Del otro lado, vemos a un antiguo hidroavión gris que perteneció a la Fuerza Aérea Argentina, haciendo compañía.
Autor: Gabriel Leiva (Argentina)
Imagen Nº 7 del posteo Nº 1585

En vista lateral derecha girada hacia adelante, vemos otra vez, a la Toyota Hilux antártica anaranjada, junto a nuestro protagonista, el antiguo avión DHC-2 Beaver, más un tractor con rodado de orugas (al fondo), y algunos elementos de acampe y misión, como carpas y tambores metálicos, todo en color naranja, y de fondo, un cartel de las misiones que se hicieron en la Antártida Argentina, a través de la Fuerza Aérea Argentina. Como yapa, vemos el ala del hidroavión gris de la imagen anterior.
Autor: Gabriel Leiva (Argentina)
Imagen Nº 8 del posteo Nº 1585

Parece una imagen repetida, pero no, porque tiene otro enfoque de ángulo de cámara, en donde vemos todo lo mencionado en la imagen anterior, incluyendo a nuestro protagonista, el avión anaranjado canadiense DHC-2 Beaver, semitapado por la Toyota Hilux antártica anaranjada, protagonista del posteo Nº 1492.
Autor: Gabriel Leiva (Argentina)
Imagen Nº 9 del posteo Nº 1585

A lo lejos, vemos a una Toyota Hilux antártica anaranjada, en perspectiva delantera izquierda, por delante del hidroavión gris, y alejándonos, vemos a nuestro protagonista, el DHC-2 Beaver canadiense anaranjado, carpas, equipos y tractores con rodado de orugas, completando un lindo muestrario de vehículos.
Autor: Gabriel Leiva (Argentina)
Imagen Nº 10 del posteo Nº 1585

Nos volvimos a acercar unos pocos metros, medio cortada la Toyota Hilux antártica anaranjada, en perspectiva delantera izquierda, por delante del hidroavión gris, vemos a nuestro protagonista, el DHC-2 Beaver canadiense anaranjado, carpas, equipos y tractores con rodado de orugas, completando un lindo muestrario de vehículos.
Autor: Gabriel Leiva (Argentina)
Imagen Nº 11 del posteo Nº 1585

Para cerrar, vemos bien de cerca a nuestro protagonista, el DHC-2 Beaver canadiense anaranjado, junto con unos skíes para aterrizar en la nieve/hielo, un mapa de misiones antárticas cortado, un tractor oruga, más un trineo, parte de una verdosa camioneta Ford de la Fuerza Aérea Argentina, unos armarios ficheros, y parte del ala de un avión antiguo, que también participó en alguna misión antártica argentina.
Autor: Gabriel Leiva (Argentina)
Imagen Nº 12 del posteo Nº 1585

REFERENCIAS
GET TO FLY!: Significa "Vayamos a volar", o mejor dicho, "A volar", en idioma ingles, cuando de trata de transporte aeronáutico, es decir, cuando circula en el aire.

Espero que les haya gustado.

Más adelante, seguiremos con más publicaciones sobre aviación y muchos vehículos más.

POSTEO ANTERIOR
1584 - HONDA CIVIC MK9 EN TC2000 Y SUPER TC2000 - HISTORIA, COMBOS Y PERSPECTIVA - 26/03/25:

NOS VEMOS EN LA PRÓXIMA