martes, 27 de noviembre de 2018

420 - SUBTES PRIMITIVOS DE LA LÍNEA B - METROPOLITAN CAMMELL (1930), PULLMAN STANDARD (1930) Y FABRICACIONES MILITARES (1965)

En el posteo de hoy, hablaremos sobre los primeros trenes de la Línea B, de los Subterráneos de Buenos Aires, que llegaron en la época de 1930, y vamos a explicar sobre ellos, a continuación, tanto los coches, como los orígenes de la línea en cuestión.

El siguiente texto, proviene del siguiente enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADnea_B_(subte_de_Buenos_Aires), el cual fue modificado y adaptado por Gabriel Leiva, para el presente posteo.


BREVE RESUMEN DE LA LÍNEA B DE SUBTES

La línea B del Subte de Buenos Aires, fue inaugurada el 17 de octubre de 1930, que actualmente se extiende a lo largo de 11,8 km entre las estaciones Leandro N. Alem y Juan Manuel de Rosas. Ésta fue la última estación inaugurada de la línea, en julio de 2013, junto a la Estación Echeverría. En los últimos años, ha ostentado el título de ser la línea más utilizada por los porteños. Fue la primera línea en Buenos Aires cuyas estaciones contaron con molinetes y escaleras mecánicas. Tiene marcadas diferencias con las demás líneas de la red, ya que es la única que utiliza captación de corriente eléctrica por tercer riel, además de presentar un gálibo sensiblemente más ancho (3,10 m, contra el estándar de 2,6 m de la red). Su trocha es de 1435 mm (estándar). y se encuentra conectada con la Línea Urquiza, con quien comparte gálibo y sistema de alimentación, mediante túneles en la estación Federico Lacroze.​ Utiliza trenes Mitsubishi de origen japonés, construidos en 1959 y formaciones CAF españolas complementarias (series 5000 y 6000). El tiempo de viaje entre cabeceras demandaba cerca de 30 min. Cabe destacar, que esta línea, también tiene sistema de alimentación por catenaria rígida, ya que los coches CAF Serie 6000 (Ex-Metro de Madrid), cuentan con pantógrafo.
Cuando se realizaba la excavación para la construcción de la estación Leandro N. Alem, se hallaron los restos de un "elefante" americano de la Era Cuaternaria, que fueron enviados al Museo de Ciencias Naturales de La Plata. Muchos años después, durante las obras de extensión de la línea en el sentido opuesto, se halló en Villa Ortúzar el fósil de un gliptodonte, el cual se exhibe actualmente en la estación Tronador.


RECORRIDO

Su recorrido empieza en la intersección de Avenida Corrientes y Avenida Leandro N. Alem, en la estación Leandro N. Alem, y sigue por debajo de Avenida Corrientes hasta su cruce con la Avenida Federico Lacroze, donde se encuentra ubicada la estación del mismo nombre Federico Lacroze. A continuación la línea toma una curva para ir debajo de la Avenida Guzmán hasta la Avenida Elcano, donde toma la traza de la Avenida Triunvirato hasta su terminal Juan M. de Rosas.


HISTORIA

En 1912 el Congreso de la Nación Argentina sancionó la ley 8.870 para la realización de la línea que debería unir el Correo Central y la intersección de las calles Triunvirato y Elcano, donde se encontraba el Ferrocarril Central de Buenos Aires, a través de un túnel de 8,7 km. En la ley se establecía que la obra "descongestionaría en parte el tráfico de la zona central de la ciudad".
Recién el 17 de diciembre de 1927 se firmó en Nueva York el convenio financiero para construirlo, entre Teófilo Lacroze, el presidente del Banco de la Nación Dr. Tomás de Estrada, el Dr. Luis J. Rocca titular del directorio del Ferrocarril Terminal de Buenos Aires y los banqueros Harris y Forbes. De esta manera se otorgaba la concesión de la línea de pasajeros, encomiendas y cargas a la compañía Lacroze Hermanos.
La construcción estuvo a cargo de Dwight P. Robinson & Cía, y la línea se llamaba Ferrocarril Terminal Central de Buenos Aires. El primer tramo entre Lacroze y Callao fue inaugurado el 17 de octubre de 1930 y medía 7,021 km. El viaje inaugural fue realizado por el presidente de facto José Félix Uriburu. El 22 de junio del año siguiente fue extendido hasta la estación Carlos Pellegrini. Finalmente la línea se completó el 1 de diciembre de 1931 cuando el subte llegó hasta la estación Leandro N. Alem. Estos tres tramos se realizaron en su totalidad por debajo de la Avenida Corrientes, incluyen 19 curvas y 13 estaciones.
Según la profundidad del trayecto algunas secciones fueron realizadas a zanja abierta o mediante galería o túnel. Así fueron realizadas a zanja abierta las estaciones Federico Lacroze, Dorrego, Canning (actual Malabia), Río de Janeiro (actual Ángel Gallardo) y Medrano. Al llegar a la calle Maipú el túnel alcanzó la profundidad máxima de 17 m.
Esta línea contaba con escaleras mecánicas y molinetes para el pago del servicio que funcionaban con cospeles, fabricados en un principio en Estados Unidos; anteriormente se controlaba mediante guardas. Tenía además mayor profundidad que la Línea A, y al igual que en ella cada estación estaba decorada con frisos de colores característicos.
El 12 de junio de 1933 se inauguró el enlace subterráneo con el subsuelo del Mercado de Abasto, por el cual llegaban los vagones con carga del Ferrocarril Central de Buenos Aires. Si bien ya no se lo utiliza, es posible observarlo junto al ramal principal.
En un principio la línea contaba con 56 coches ingleses Metropolitan Cammell (Numerados del 101 al 156), con carrocería metálica y dos bogies, pintada de crema y rojo y con capacidad de 47 personas sentadas. Cada coche contaba con 3 puertas corredizas de doble hoja en cada lateral, a la altura del andén, cuya apertura y cierre era comandado por el guarda, y poseía dos motores de 105 HP. Luego, en 1931, fueron incorporados 20 coches norteamericanos Pullman Standard, mal llamados Osgood-Bradley, debido a la adquisición de esta última firma, por parte de Pullman Standard en 1930 (Similares a los Metropolitan Cammell, pero numerados del 157 al 176). Entre 1965 y 1967 se compraron 14 coches similares a Fabricaciones Militares, pero su carrocería original, era de los modelos ingleses y norteamericanos, ya modificados por Igarreta (Numerados del 177 al 190), y entre 1977 y 1979, 20 unidades con motores Siemens de 195 HP (Que tenían un diseño más moderno, eran algo más anchos que los anteriores coches mencionados, tenían los 2 vidrios de cabina, más anchos y encorvados del frente al lateral de la cabina, con un novedoso indicador de destinos luminoso, por arriba de la puerta en la cabina, y fueron numerados del 191 al 210), también fabricados por Fabricaciones Militares.
El sistema adoptado para la alimentación eléctrica de las formaciones fue el de tercer riel con 600 Vcc, mientras que los coches, a diferencia de la entonces existente Línea "A", poseyeron desde el comienzo un perfil o "gálibo" ferroviario.


REMODELACIONES

En 1995 comenzó el recambio de flota y se compraron 128 coches japoneses Mitsubishi, de segunda mano (funcionaban en el metro de la ciudad de Tokio, más precisamente en la Línea Marunouchi) que se encontraban en un excelente estado de conservación. Las demás unidades fueron radiadas por completo, siendo algunos pocos coches "Metropolitan Cammel" y los mal llamados "Osgood Bradley" donados a una entidad de aficionados al ferrocarril denominada Ferroclub Argentino, mientras, que otras dos unidades (un inglés, el 112, y un F.M., el 193) fueron cedidas en custodia a la Asociación Amigos del Tranvía, entidad que los está restaurando para su conservación en estado original. También, un par de unidades, han sido llevadas para ser convertidas a Coche Motor Diésel, llamado EL FEDERICO, pero finalmente no prosperó. El resto de las unidades, quedaron abandonadas a la intemperie, mientras se les hacía reparación en 1995 (Año en que fueron definitivamente reemplazados por los trenes Mitsubishi), en los talleres Materfer y EMEPA.
Las obras de modernización y cambio de estética llevadas a cabo a partir de 1996 por el entonces flamante concesionario privado Metrovías ejercieron un cambio radical en el aspecto de las estaciones, cubriendo las paredes tanto de andenes como de vestíbulos con material de tipo asfáltico pintado de negro y ocre en la mayoría de los casos (A nuestro juicio, de mal gusto); exceptuando Callao y Carlos Gardel, decoradas con azulejos blancos con vetas negras.​ De esta manera quedaron cubiertos los mencionados frisos de colores que embellecían las estaciones y les daban su toque característico.
La línea siempre contó con un sistema automático de señalización luminosa. En 1980 los dispositivos para-tren mecánicos fueron reemplazados por otros de inducción magnética, y en 1998 fueron finalmente sustituidos por un sistema electrónico con Protección Automática de Trenes (ATP). Las vías originales fueron reemplazadas, y se instaló un nuevo sistema automático de señales con protección automática de tren y los transformadores fueron cambiados por otros que no contenían PCB, un químico peligroso, nocivo y cancerígeno.
El 9 de agosto de 2003 fueron inauguradas dos nuevas estaciones, Tronador - Villa Ortúzar y De los Incas - Parque Chas, lo que permitió a la línea transportar más de 300 000 pasajeros por día hábil.


MATERIAL RODANTE (ACTUAL)

El material tractivo de esta línea ha estado compuesto por 21 formaciones de 6 coches cada uno (Más 2 coches para repuestos), fabricados a partir de 1959 en Japón. Son conocidos por su marca principal, Mitsubishi. Se adquirieron en 1995 por el Estado Nacional bajo gestión de la concesionaria Metrovías. Su adquisición significó el reemplazo de todas las unidades hasta entonces en uso: Metropolitan Camell ingleses de 1930, Pullman Standard (Mal llamados, Osgood Bradley) norteamericanos de 1931, y coches Siemens-Fabricaciones Militares argentinos de la década de 1970.
En el año 2013 se compraron 36 coches “CAF 5000” usados del Metro de Madrid con el objetivo de reforzar la flota y así permitir inaugurar las estaciones Echeverría y Juan Manuel de Rosas sin necesidad de alargar frecuencias. Se estima que entrarían en servicio hacia mayo del 2013 junto a la inauguración de ya mencionadas estaciones. A fines de abril de ese año, comenzó la prueba de las nuevas formaciones.​ En julio de 2014 saltó la polémica cuando se denunciaron que los trenes del Metro de Madrid no eran los adecuados para la línea, lo que significaría un cierre temporal de la línea para adecuar los túneles. Subterráneos de Buenos Aires desmintió la información.
En 2014 se adquirieron coches modelo CAF 6000 con unos 15 años de antigüedad en promedio, con calefacción, sistema de comunicaciones interno, pasillo de interconexión y cuatro puertas por lado. Para fines de marzo de 2015 todas las formaciones debían estar en funcionamiento, pero la instalación de catenaria rígida y otras obras necesarias para su incorporación sufrieron retrasos y la potencia eléctrica de la línea fue insuficiente.​ En junio de 2015 Juan Pablo Piccardo, presidente de Subterráneos de Buenos Aires, fue denunciado penalmente por defraudación a la administración pública, cohecho e incumplimiento de los deberes de funcionario público por la compra de estas formaciones y las obras de adaptación sucesivas.
Hubo controversias y muchos problemas con los coches CAF Series 5000 y 6000 (Ex-Metro de Madrid), en cuanto a salubridad, por la presencia de un material extremadamente peligroso, cancerígeno, letal y terminantemente prohibido en la Argentina desde el año 2001: El Amianto/Asbesto, y debido a ello, están retirando de servicio a estas formaciones de origen español. Dejando a la Línea B, con serias demoras en el servicio, ya que algunos coches Mitsubishi, fueron radiados de servicio, y otros, devueltos a su país de origen: Japón, para una reconstrucción y restauración completa.
El polémico asbesto/amianto, también afectó a varios trenes Mitsubishi de la Línea B, Nagoya 250, 300 y 1200 de la Línea C, y CAF-GEE de la Línea E, varios de los cuales, están siendo retirados de servicio.


OBRAS DE EXTENSIÓN DE LA LÍNEA

La línea se extendió por debajo de Av. Triunvirato entre Av. de los Incas y Av. Monroe, a través de 2 km. Los trabajos comenzaron el 19 de noviembre de 2004, y fueron afectados por el derrumbe de una sección de la excavación, donde tres obreros resultaron heridos.​ En 2013 se inauguraron dos nuevas estaciones Echeverría y Juan Manuel de Rosas, siendo esta última objeto de una controversia, debido a su nombre (originalmente iba a llamarse "Villa Urquiza"). La primera se ubica en la intersección entre Av. Triunvirato y Echeverría y la segunda en el cruce de Av. Triunvirato y Monroe, en combinación con la estación Gral. Urquiza del Ferrocarril General Mitre. Ambas estaciones se inauguraron el 26 de julio de 2013.


AHORA SÍ, LOS PRIMITIVOS COCHES DE LA LÍNEA B DE SUBTERRÁNEOS

METROPOLITAN CAMMELL (1930)

Llegaron 56 unidades 0Km, fabricadas en Inglaterra, en el año 1930, las cuales tenían carrocería metálica (Pintada en rojo y crema, con una franja de color oscuro), con dos bogies, tres puertas corredizas de doble hoja en cada lateral (Pintadas en color oscuro del lado de afuera), a la altura del andén, cuya apertura y cierre era comandado por el guarda, y poseía dos motores de 105 HP. La capacidad de los coches, era de 47 pasajeros sentados, mientras que su equipamiento eléctrico, era de origen suizo, hechos por Oerlikon (Bajo Licencia de General Electric).
Los coches fueron numerados del 101 al 156


PULLMAN STANDARD, MAL LLAMADOS "OSGOOD-BRADLEY" (1931)

Eran 20 unidades similares a las fabricadas por Metropolitan Cammell, pero de origen estadounidense, y producidas por Pullman Standard y que erróneamente los llamamos Osgood-Bradley (Esta última compañía, en ese momento, ya era parte de la Pullman Company, posteriormente Pullman Standard), en el año 1931. Se diferenciaban por su equipamiento eléctrico, de marca General Electric, modelo PC-101, y por su numeración (157 al 176)


FABRICACIONES MILITARES (1965)

Eran 14 unidades, similares a las fabricadas por Metropolitan Cammell y las mal llamadas Osgood-Bradley, pero producidas en la Argentina, por Fabricaciones Militares. Se diferenciaban de los anteriores, por contar con un equipamiento eléctrico más moderno y distinto (También provisto por General Electric), y por no tener remaches en su carrocería.
Su numeración, fue del 177 al 190.


COMPATIBILIDADES

Todos estos coches, tenían sistema de frenos Westinghouse, y tenían el mismo acople, para evitar diferencias y trenes permanentes por incompatibilidad de acoples, como pasó con los Brugeoise y los mal llamados Preston, en la Línea A.


MODIFICACIONES

Fueron remodelados por Igarreta entre las décadas de 1960 y 1970, con la redondez en sus ventanillas (todas), emprolijamiento de los laterales, reubicación de los faros, eliminación de las tijeras y agregamiento de púas largas metálicas en su lugar (Motivos de otra publicación a realizarse más adelante)


ACLARACIÓN DE LOS COCHES FM DE 1965

De fábrica, ya venían con el diseño de los coches ingleses y norteamericanos, modificados por Igarreta.


ESQUEMAS DE PINTURA

1er esquema: Rojo, Crema y un color oscuro (De origen, excepto los FM del año 1965)
2do esquema: Azul, Amarillo, Blanco, y Gris (Esquema CHADOPyF. En los FM, fue su 1er esquema)
3er esquema: Borravino, Amarillo, Blanco (Esquema SBASE, ya estaban todos los coches modificados quienes recibieron ese corte de pintura, que no fueron muchos, y será una publicación, a realizarse más adelante)


LOS DIBUJOS

Lateral: Gabriel Leiva
Frente: Gabriel Leiva
Equipos eléctricos: Gabriel Leiva
Bogies: Autor desconocido (No son de mi autoría)
Pintura: Gabriel Leiva

NOTA: SOLAMENTE VERSIONES ORIGINALES

SUBTERRÁNEOS DE BUENOS AIRES

LÍNEA B

METROPOLITAN CAMMELL (INGLATERRA - 1930)
PULLMAN STANDARDOSGOOD-BRADLEY (ESTADOS UNIDOS - 1931)

MODELO EN BLANCO
Este modelo en Blanco, representa a los coches Metropolitan Cammell y Osgood-Bradley, y está pintado de esa manera, para su fácil edición y pintado, ya que está en formato .PNG.

PRIMER ESQUEMA
Esta imagen, es la anterior, pero pintada con el primer esquema de pintura que tuvieron los coches Metropolitan Cammell y Osgood-Bradley, cuando llegaron 0Km de fábrica.
Los colores eran Rojo en la mitad inferior y en la cenefa/techo, Crema en la mitad superior, hasta llegar a la cenefa, y Negro-Azulado, las puertas y las dos franjas que dividen a los colores Rojo y Crema.

SEGUNDO ESQUEMA
Es la imagen anterior, pero repintada con el esquema CHADOPyF, el cual lucieron todos los coches, incluyendo a los FM del año 1965 (Que vamos a ver a continuación)
Los colores, eran Azul, en la cenefa, franja superior y mitad inferior, Amarillo en franja inferior (Entre los dos azules inferiores), Blanco en la mitad superior, hasta llegar a la cenefa, y Gris en el techo.


FABRICACIONES MILITARES (ARGENTINA - 1965)

MODELO EN BLANCO (SUPUSIMOS DE QUE ERA ASÍ, PERO NO LO FUE)
Este modelo en Blanco, es el que habíamos supuerto, que representaba a los coches producidos en Argentina por Fabricaciones Militares en 1965, y está pintado de esa manera, para su fácil edición y pintado, ya que está en formato .PNG, pero realmente no fue así.
Nótese la ausencia de remaches en su carrocería, respecto a la imágen N° 2 del posteo, que representa al modelo en Blanco, de los coches Metropolitan Cammell y Pullman Standard

PRIMER ESQUEMA
Es la imagen anterior, pero repintada con el esquema CHADOPyF, el cual también los coches producidos por FM en el año 1965 (Pero en realidad, no estaban así, ya que nos comentaron que estos coches FM, ya venían de fábrica con la carrocería de los coches ingleses y norteamericanos, modificadas por Igarreta). Igualmente, este fue su primer esquema de pintura, y sus colores, eran Azul, en la cenefa, franja superior y mitad inferior, Amarillo en franja inferior (Entre los dos azules inferiores), Blanco en la mitad superior, hasta llegar a la cenefa, y Gris en el techo.

Cabe aclarar, que los bogies de estos coches representados en estos dibujos, no son los originales, sino de los coches eléctricos ingleses Metropolitan Vickers-BTH del Ferrocarril Central Argentino (Cuyo autor, desconocemos), lamentamos su involuntaria intrusión.

Estos coches (Posteriormente Modificados), los verdaderos FM de 1965 y los Siemens-FM de vidrios anchos y curvos, serán motivo de otra publicación, a realizarse más adelante.

Más adelante, seguiremos con los coches del Subterráneo de Buenos Aires, y muchos vehículos más.

Más adelante, se vendrán más modelos ferroviarios.


ENLACES A OTROS COCHES FERROVIARIOS Y SUBTERRÁNEOS


COCHE MOTOR ALERCE (MODELO DE SERIE, MAPA DE ASIENTOS Y CONSISTS):

COCHES BRUGEOISE - PARTE 5 (COCHE 55 MODIFICADO POR IGARRETA):

COCHE MATERFER (PRIMERA - TROCHA 1676 mm):

COCHE MATERFER (CT - TROCHA 1676 mm):

COCHE MOTOR ALERCE (PROTOTIPO):

COCHE MOTOR CNR (BELGRANO SUR):

COCHE WERKSPOOR CT (MODIFICADO A SERVICIO LOCAL):

COCHES WERKSPOOR:

COCHES MATERFER (FIAT CONCORD) DEL F.C.G. URQUIZA (TURISTA, PRIMERA Y RESTAURANTE):

COCHES MATERFER (FIAT CONCORD) DEL F.C.G. BELGRANO (VAGÓN POSTAL Y RESTAURANTE):


COCHES MATERFER (FIAT CONCORD) DEL F.C.G. BELGRANO (TURISTA, PRIMERA Y PRIMERA CON BAR):

COCHES MATERFER LOCALES DE TROCHA ANCHA (1 VISTA):

COCHES BUDD DEL MARPLATENSE - PARTE 1:

SUBTES BRUGEOISE - PARTE 4:

SUBTES BRUGEOISE - PARTE 3:

SUBTES BRUGEOISE - PARTE 2:

SUBTES BRUGEOISE - PARTE 1:

SUBTES ALSTOM METRÓPOLIS SERIE 100:

SUBTES FIAT MATERFER:

SUBTES NAGOYA - PARTE 1:

SUBTES NAGOYA - PARTE 2:

SUBTES MITSUBISHI EIDAN 500:

LOS COCHES DEL TREN A LAS NUBES - PARTE 1:

LOS COCHES DEL TREN A LAS NUBES - PARTE 2:


ESPERO QUE LES HAYA GUSTADO.

GRACIAS.

CONTINUARÁ...

419 - IVECO METALPAR EN LA TAMSE - COCHE 570 (FAF470)

En el posteo de hoy, hablaremos sobre otro de los operadores del transporte urbano automotor de pasajeros, que operaron en la Ciudad de Córdoba, en este caso, se trata de la estatal TAMSE, cuyas siglas, significan Transporte Automotor Municipal Sociedad del Estado, que actualmente, solo opera el sistema de trolebuses de la capital cordobesa, con trolebuses y también, unidades con motores Diésel, las cuales no son adecuadas para un servicio de trolebuses.

El siguiente texto, proviene del siguiente enlace: http://www.tam-se.com.ar/es/Empresa-historia-24, y fue modificado y adaptado por Gabriel Leiva, para el presente posteo, haciendo referencia a la temática de hoy.

T.A.M.S.E. (CÓRDOBA)

HISTORIA DE LA TAMSE

El origen de la "SOCIEDAD DE TRANSPORTE AUTOMOTOR" - TAMSE - debe ubicarse a mediados del año 2002. El transporte público, como otros sectores, no pudo escapar a las turbulencias que provocaba la situación y que arrastraba irremediablemente a las distintas empresas a situaciones de zozobra, el caso de la UTE "Ideal San Justo", que explotaba los corredores Rojo; Verde y los anillos de Circunvalación, que al ver agravada su situación financiera, pone en situación de riesgo la fuente laboral para sus 863 trabajadores.
La Municipalidad de Córdoba, comienza a estudiar la posibilidad de crear una empresa de transporte municipal para preservar la fuente de trabajo y no deteriorar más el sistema de transporte público. Así, el 17 de Junio de ese año, el Municipio hace caducar la concesión de la UTE, y se hace cargo de los corredores, suscribiendo el decreto de creación de la TAMSE, la que comenzaría a funcionar con aproximadamente 70 colectivos alquilados, absorbiendo los empleados de la empresa caída y sin la posibilidad de realizar inversiones de capitalización.
Ya en el 2003 con el cambio de autoridades municipales, se amplían las unidades y se alquilan  inmuebles, con la posibilidad de adquirir bienes de capital.
En el año 2005, TAMSE absorbió el servicio de Trolebuses (ex-Trolecor) y sus tres líneas. También en ese año se registró la compra de la primera tanda de colectivos, 30 unidades Volkswagen 17.210 OD (Carrozadas por Ugarte, numeradas con la centena del 300), 200 marca Iveco CC170E22 (Carrozadas por Metalpar, y numeradas con las centenas del 200 y del 500, de las cuales, solo 10 coches, tenían tres puertas, y los 190 restantes, las clásicas puertas delantera y trasera) y 20 Mercedes-Benz OF1418/5250 (También carrozadas por Metalpar, tanto los Iveco, como los Mercedes-Benz, pero en este caso, con las centenas del 300), todos 0 Km, varios de ellos equipados  con un sistema especial de rampas para facilitar el ascenso y descenso de discapacitados en sillas de ruedas. Esta alternativa de ampliar la flota, permite situar a TAMSE como la principal empresa del sistema de Transporte Público de Pasajeros. Esto, mas la suma de nuevos recorridos, comienzan a perfilar otra empresa ante la opinión pública.
La consolidación de TAMSE en el mercado del transporte público, se afirma en el año 2008, en la gestión del Intendente Daniel Giacomino, razón por la cual se incorporan 20 unidades, siendo 10 Iveco CC170E22 (Metalpar, numerados con la centena del 300), 9 adquiridos a TATSA (Numerados  con la primera decena) y 1 Volkswagen 17.230 E-OD (Carrozada por Galicia, en su modelo Orensano, y numerado con el interno 327), mas la implementación del Servicio Diferencial, que comenzó en el mes de Octubre con 20 unidades fabricadas por Mercedes Benz OF1418, con carrocería Metalpar y tres Líneas (D1; D3 y D6), siendo estos Metalpar, numerados con la centena del 1000.
En el año en curso, el servicio Diferencial se amplia, con la compra de 40 unidades 0Km más, provistas por TATSA (Puma D12 II, y numeradas con la centena del 1100), las que originan tres nuevas líneas (D2; D4 y D5) y ampliando los recorridos de las tres ya existentes.
Más adelante, llegaron más unidades TATSA Puma D12 (Tercera Generación, y numeradas con la segunda, tercera y cuarta decena), y varias unidades Agrale MA15.0, siendo estas últimas, numeradas con la centena del 400, y carrozadas por Metalpar, con su modelo Tronador II.
Pero a causa de una serie de irregularidades en su servicio, el mal mantenimiento de sus unidades y un sinfín de problemas, TAMSE, perdió la concesión de todas sus líneas de colectivos (Corredores Rojo-R y Verde-V, Anillos 600 y 601, Transversales 500 y 501, y sus 6 Servicios Diferenciales), pero no así, en las líneas de trolebuses, que si bien cuenta con unidades para tal servicio, también tiene ómnibus con motores Diésel (Que no cumplen los requisitos para un sistema de trolebuses, salvo que sean, líneas alimentadoras, o líneas de refuerzo), y se llama TAMSE TROLEBUSES.
Los servicios de colectivos que operaba TAMSE, actualmente están en manos de los monopolios Grupo Autobuses (Autobuses Santa Fé) y ERSA (Empresa Romero S.A., de Corrientes), mediante un Joint-Venture, denominado AUCOR.

UNIDADES ACTUALES

TAMSE, tiene en la actualidad una flota de 45 Trolebuses y una buena cantidad de unidades con motores Diésel, encontrándose empeñada en llevar adelante una tarea de optimización y mejoramiento sostenido en el tiempo, de sus recursos humanos y técnicos, acorde con su calidad de la principal empresa prestataria del sistema de transporte publico de la ciudad de Córdoba.
Cuenta con unidades 0Km, fabricadas por Trolza, en Rusia, unidades antiguas de origen soviético, fabricadas por ZiU, en la década de 1980, y muchas de las cuales, fueron modificadas por Carrocerías Galicia y Plegacor, los cuales son de dudoso gusto (para un fanático de lo original). También tiene unidades Diésel articuladas Mercedes-Benz O500UA, carrozadas por Metalpar, también unidades 0Km Mercedes-Benz OH1621L-SB/5500 Euro 5, carrozadas por Metalpar, y algunos TATSA Puma D12 reciclados, que prestaban el Servicio Diferencial.

ESQUEMAS DE PINTURA

Cuando comenzaron los servicios, las unidades estaban pintadas en blanco y rojo, y más adelante, en 2005, se las reemplazó por el esquema unificado del transporte urbano de la Ciudad de Córdoba, formando una letra C, bien gigante, de color blanco, en el sector del guardabarros trasero, siendo los de TAMSE, los colores de los corredores Rojo (R) en la parte delantera y Verde (V), en la parte trasera, mientras que los de Ciudad de Córdoba S.A.C.I.F., eran Azul (A) en la parte trasera y Celeste (E) en la parte delantera; y los de Coniferal S.A.C.I.F., eran Amarillo (C), en la parte delantera y Naranja (N) en la parte trasera, ambos con la C gigante, en blanco. También era blanca, gran parte de la cenefa, en el parante ubicado entre el parabrisas y la ventanilla del conductor y puerta de ascenso, y los paragolpes (en este último caso, con mayor presencia en Ciudad de Córdoba S.A.C.I.F. y TAMSE, este último operador, el de este posteo)
El esquema actual, es de cuerpo blanco, y verde pastel oscuro, entre la bagueta anti-roce y las ventanillas.


EL VEHÍCULO EN CUESTIÓN

Se trata del coche N° 570, un Metalpar Tronador Mk1, carrozado sobre chasis Iveco CC170E22 (Modelo 2005), del antiguo operador cordobés TAMSE, con el esquema de fábrica, que utilizó durante toda su vida operacional en TAMSE, que es el esquema rojo en la parte delantera, verde en la parte trasera, separados por la C, bien gigante, de color blanco, en el sector del guardabarros trasero, y también de color blanco, en gran parte de la cenefa, los paragolpes, y en el parante ubicado entre el parabrisas y la ventanilla del conductor y puerta de ascenso, indicando que está prestando servicio en la ex-línea R5 (Corredor Rojo, Línea 5).
Actualmente, este coche fue dado de baja, por lo tanto, ya no opera en TAMSE, pero desconocemos su situación actual.

LOS DIBUJOS

En 4 vistas
Laterales: Gabriel Leiva (Argentina)
Frente y culata: Juan Donoso Campos - Bright's (Chile)
Modificaciones: Gabriel Leiva (Argentina)
Pintura: Gabriel Leiva (Argentina), excepto el logotipo de CórdobaCiudad (Autor desconocido)

METALPAR TRONADOR MK1

IVECO (ITALIA/ARGENTINA)

CHASIS CC170E22 EUROCARGO (EURO III)

MODELO 2005

TAMSE (CÓRDOBA CAPITAL)

EX-LÍNEA R5 (CORREDOR ROJO)


EL IVECO METALPAR DE LA TAMSE (EN BLANCO)
CARROCERÍA: METALPAR (FILIAL ARGENTINA)
MODELO: TRONADOR MK1 (PRIMERA GENERACIÓN)
CHASIS: IVECO CC170E22 EUROCARGO
TRANSMISIÓN: MANUAL
MARCA Y MODELO: EATON FS-5306 A
VELOCIDADES: 6 MARCHAS ADELANTE + 1 REVERSA
MOTOR: IVECO TECTOR F4AE 0681D
CICLO: DIÉSEL DE 4 TIEMPOS
CILINDRADA: 5880 cm3
CILINDROS Y DISPOSICIÓN: 6 EN LÍNEA
POTENCIA: ENTRE 210 Y 250 CV
VERSIÓN: URBANA DE 2 PUERTAS.
NOTA: Imagen proveniente del posteo realizado el día 12 de Octubre del 2017, cuya imagen, es la N° 2, del siguiente enlace: http://leivag1991vehicles.blogspot.com/2017/10/metalpar-tronador-mk1-iveco-cc170e22.html


AHORA SÍ, EL COCHE 570 DE LA TAMSE (PINTADO)
OPERADOR: TAMSE
INTERNO: 570
PATENTE: FAF470
LÍNEA: EX-R5 (EX-CORREDOR ROJO, DEL SERVICIO URBANO DE TRANSPORTE, DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA)
CARROCERÍA: METALPAR (FILIAL ARGENTINA)
MODELO: TRONADOR MK1 (PRIMERA GENERACIÓN)
CHASIS: IVECO CC170E22 EUROCARGO
TRANSMISIÓN: MANUAL
MARCA Y MODELO: EATON FS-5306 A
VELOCIDADES: 6 MARCHAS ADELANTE + 1 REVERSA
MOTOR: IVECO TECTOR F4AE 0681D
CICLO: DIÉSEL DE 4 TIEMPOS
CILINDRADA: 5880 cm3
CILINDROS Y DISPOSICIÓN: 6 EN LÍNEA
POTENCIA: ENTRE 210 Y 250 CV
VERSIÓN: URBANA DE 2 PUERTAS.

NOTA: Es la imagen anterior a esta última, pero pintada con los colores de TAMSE, (Rojo-Blanco-Verde), con el corte de pintura implementado en 2005.

Más adelante, se vendrán más unidades de TAMSE.


ENLACES A OTRAS ENTRADAS DE METALPAR


METALPAR TRONADOR II (OF1722 - URBANO/SUBURBANO - 2 PUERTAS - MODELO 2010):

COCHE 81 DE CONIFERAL:

METALPAR TRONADOR MK1 (CHASIS VW 17.210 OD - MODELO 2005):

METALPAR TRONADOR II (OF1418 - 3 PUERTAS - MODELO 2010):

METALPAR TRONADOR II (OF1418 - INTERURBANO - MODELO 2010):

METALPAR TRONADOR II (OF1418 - 2 PUERTAS - MODELO 2010): 


METALPAR IGUAZÚ III (VW 18.280 E-OT LE): 

METALPAR IGUAZÚ III (MB O500U - PANORÁMICOS): 

METALPAR IGUAZÚ III (MB O500U - INTERURBANOS): 

 METALPAR IGUAZÚ II (VW 18.280 E-OT LE):

METALPAR TANGO (TODOS): 

METALPAR IGUAZÚ III (MB O500U - URBANOS): 

EX-COCHE 319 DE EJME:

METALPAR FENIX (TODOS): 

METALPAR IGUAZÚ III (MB OH1621L-SB/55 - EURO 5):

METALPAR IGUAZÚ II (MB OH1621L-SB/55 - EURO 5): 

METALPAR IGUAZÚ II (MB O500U - EURO 3): 

METALPAR IGUAZÚ MK1 ARTICULADO: 

METALPAR IGUAZÚ II (AGRALE - EURO 3): 

METALPAR IGUAZÚ II (AGRALE MT 15.0 LE - EURO 5): 

METALPAR IGUAZÚ II (MB OH1718L-SB/62): 

METALPAR IGUAZÚ II (MB OH1618L-SB/55): 

METALPAR IGUAZÚ MK1 (RÍGIDOS):

METALPAR TRONADOR MK1 (MB OH1315L-SB - 2009):

METALPAR TRONADOR MK1 STD (MB OH1315L-SB - 2005 A 2008):

METALPAR TRONADOR MK1 HUEVO (MB OH1315L-SB):

METALPAR TRONADOR MK1 (MB O500U - TODOS):

METALPAR TRONADOR MK1 (AGRALE - PARTE 1):

METALPAR TRONADOR MK1 (AGRALE - PARTE 2):

METALPAR TRONADOR MK1 (MB OH1115L-SB - STANDARD):

METALPAR TRONADOR MK1 (MB OH1115L-SB - HUEVO - MERCADO ARGENTINO):

METALPAR TRONADOR MK1 (IVECO CC170E22 - 2004 A 2006): 

METALPAR IGUAZÚ II (MB OH1721L-SB/62 - EURO 5): 

UNIDADES METALPAR DE LA LÍNEA 634 DE MORÓN:

COCHE 70 DE LA LÍNEA NACIONAL 168 (FOTO N° 6):

METALPARES DE LA LÍNEA 621 DE LA MATANZA (FOTOS  N° 1, 2, 3 Y 5):

METALPAR TRONADOR, SOBRE CHASIS MERCEDES-BENZ OF1418/5250, DE LA LÍNEA PROVINCIAL 238:

METALPAR TRONADOR, SOBRE CHASIS MERCEDES-BENZ OH1315L-SB/5250, DE LA LÍNEA PROVINCIAL 238:

METALPAR TRONADOR, SOBRE CHASIS MERCEDES-BENZ OH1115L-SB/4600, DE LA LÍNEA PROVINCIAL 238 (FOTOS 2, 3 Y 4):

METALPAR TRONADOR, SOBRE CHASIS MERCEDES-BENZ OH1315L-SB/5250, DE LAS LÍNEAS NACIONALES 79 (FOTOS 1 Y 2), Y 159 (FOTOS 3, 4, 5 Y 6):

METALPARES DE LA LÍNEA NACIONAL 96 (FOTOS N° 1, 2, 5, 7, 8, 9 Y 10):

METALPARES DE LA LÍNEA NACIONAL 166:

METALPARES DE LA ALMAFUERTE CELESTE:


MODELOS DE OPERADORES CORDOBESES


COCHE 114 DE COOP. LA CALERA (MARCOPOLO TORINO GV2 - SCANIA F94HB):

COCHE 81 DE CONIFERAL S.A.C.I.F. (METALPAR TRONADOR MK1 - VW 17.210 OD - 2005):

COCHE 112 DE COOP. LA CALERA (MARCOPOLO TORINO GV2 - SCANIA F94HB):

COCHE 93 DE COOP. LA CALERA (MARCOPOLO TORINO GV - SCANIA L94IB):

COCHE 342 DE TAMSE (UGARTE AMERICANO II - VW 17.210 OD - IMAGEN 3):

COCHE 350 DE TAMSE (UGARTE AMERICANO II - VW 17.210 OD - IMAGEN 4):

CAMETAL CX40 DE TUS (CÓRDOBA):


CONTINUARÁ...