martes, 19 de febrero de 2019

469 - GILERA + CHAMAMÉ A CAPPELLA

POSTEO Nº 469
En este posteo (El Nº 469 de este blog), como el título de este blog lo indica "VEHÍCULOS EN GENERAL", abarcaremos a toda clase de vehículos, sin excepción. Así como en el posteo Nº 459, abrimos la sección Aviación, con el 50º Aniversario del primer vuelo del Boeing 747 (Avión apodado como Jumbo y Jumbo Jet), también abriremos la sección Motovehículos, con uno de los grandes fabricantes de motovehículos del mundo, se trata del fabricante italiano Gilera, que actualmente pertenece al Grupo Piaggio, y su historia, merece ser contada, tanto internacionalmente, como en nuestra República Argentina.

El siguiente texto, proviene del siguiente enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Gilera

Gilera es una compañía italiana fabricante de motocicletas, fundada en Arcore en 1909 por Giuseppe Gilera. En 1969 fue comprada por el Grupo Piaggio, que en la actualidad dispone de seis marcas italianas (Aprilia, Gilera, Moto Guzzi, Piaggio, Vespa y Laverda) y una española (Derbi), siendo el cuarto mayor fabricante de motocicletas del mundo.

HISTORIA

En 1935 Gilera adquirió los derechos del motor de cuatro cilindros Rondine, que fue la base para sus máquinas de competición durante casi cuatro décadas. Basándose en ese motor se desarrolló una gama de motores de cuatro tiempos desde los 100cc hasta los 500cc.

Tras la Segunda Guerra Mundial, Gilera dominó el Campeonato del mundo de motociclismo, ganando en la categoría de 500cc seis veces en ocho años. Enfrentándose a una reducción en las ventas debido a la creciente popularidad de los automóviles, Gilera llegó al caballeroso acuerdo con el resto de fabricantes italianos de motocicletas de retirarse de la competición tras la temporada de 1957, como una medida de reducción de costes. En 1992 Gilera volvió a los Grandes Premios.

En la actualidad Piaggio sigue produciendo motocicletas y ciclomotores de pequeña cilindrada bajo la marca Gilera.

El siguiente texto, proviene del siguiente enlace, traducido posteriormente del idioma inglés al castellano: https://en.wikipedia.org/wiki/Gilera

HISTORIA DEPORTIVA

Después de la Segunda Guerra Mundial, Gilera dominó los Grandes Premios de carreras de motocicletas, ganando el campeonato mundial de 500 cc seis veces en ocho años. Al enfrentarse a una desaceleración en las ventas de motocicletas, debido al aumento en la popularidad de los automóviles después de la guerra, Gilera llegó a un acuerdo de caballeros con los otros fabricantes italianos de motocicletas para abandonar las carreras del Gran Premio después de la temporada de 1957 como una medida de reducción de costos.

Las máquinas de 500 cc de 1957 con las que el ex campeón del mundo Geoff Duke tuvo mucho éxito fueron resucitadas en 1963, pero con el beneficio de la nueva y mejorada tecnología de neumáticos en la década de 1960, todavía se consideraban competitivas. El equipo fue ideado por Duke para desafiar la dominación de Mike Hailwood en el MV y tuvo sus primeros éxitos con los corredores Derek Minter y su compañero de equipo John Hartle en Silverstone, Brands Hatch e Imola, San Marino.

En mayo de 1963, Minter sufrió graves lesiones al competir con una Norton en Brands Hatch, y su lugar en el equipo para las carreras de TT fue ocupado por Phil Read, quien llegó del tercer al segundo lugar, su compañero Hartle. El equipo solo compitió por una temporada en carreras seleccionadas.

En 1966, Minter arregló para correr en una Gilera, en el TT en junio, nuevamente sin éxito cuando se estrelló en una carretera mojada después de una lluvia en Brandish Corner durante la última práctica antes de la semana de la carrera, rompiéndose la muñeca izquierda que terminó su carrera por el resto de la temporada. Las motocicletas corrieron en Brands Hatch más tarde en el año.

PALMARÉS DE GILERA
Imagen proveniente de: https://en.wikipedia.org/wiki/Gilera, parcialmente modificada por Gabriel Leiva.

HISTORIA DE GILERA EN ARGENTINA
El siguiente texto, proviene del siguiente enlace: http://www.gilera.com.ar/#/historia

FUNDACIÓN DE GILERA

1909

Giuseppe Gilera, nacido en 1887, ingresó a trabajar como mecánico dentro de la popular fábrica de motocicletas Bianchi. Más tarde se perfeccionó en la fábrica suiza de Moto Reve. A los 22 años diseñó su primera moto en Milán y fundó la firma Gilera en 1909. Un poco después, conoció a un famoso abogado que solía tener problemas con su Harley y lo ayudó a solucionarlos. Este abogado quedó tan impresionado que lo presentó con algunos inversores que financiaron la empresa Gilera, radicada en la ciudad de Arcore (en las afueras de Milán donde funciona actualmente)


MOTOR CUATRO CILINDROS RONDINE
1935
Gilera adquirió los derechos del motor de cuatro cilindros Rondine, que fue la base para sus máquinas de competición durante casi cuatro décadas. Basándose en ese motor se desarrolló una gama de motores de cuatro tiempos desde los 100cc hasta los 500cc.

CAMPEONATO DEL MUNDO
1946
Tras la Segunda Guerra Mundial, Gilera dominó el Campeonato del mundo de motociclismo, ganando en la categoría de 500cc seis veces en ocho años. Enfrentándose a una reducción en las ventas, debido a la creciente popularidad de los automóviles, Gilera llegó al caballeroso acuerdo con el resto de fabricantes italianos de motocicletas de retirarse de la competición tras la temporada de 1957, como una medida de reducción de costos. En 1992, Gilera volvió a los Grandes Premios.

GEOFF DUKE
1951
Este gran piloto de origen inglés ganó sus tres primeros campeonatos mundiales en los años 1951 (350cc y 500cc) y 1952 (350cc) con Norton y sorprendió a todos firmando para una marca extranjera, el fabricante italiano Gilera. En 1953 volvió a ganar el campeonato para su nueva marca, título que repetiría los dos años siguientes. Después de retirarse de las carreras, Duke se convirtió en un hombre de negocios y creó la escudería Duke junto con Gilera para producir máquinas de competición.

GILERA ARGENTINA
1953
Gilera, líder en la fabricación de Motocicletas en Italia y mundialmente famosa, decide en la década del cincuenta instalar una fábrica en Argentina. Inicialmente en el año 1953 se limitaba a ensamblar motos de procedencia Italiana.

PRODUCCIÓN ARGENTINA
1955
En el año 1955 adquiere los primeros equipos productivos y en 1957 se constituye la firma GILERA ARGENTINA y se inicia la fabricación de las primeras piezas bajo licencia de Gilera de Italia siguiendo sus procesos de fabricación y sus normas de calidad.

NUEVA PLANTA PRODUCTIVA (ARGENTINA)
1962
En 1962 se construyen las actuales instalaciones y se equipa la planta con la más alta tecnología de la época, convirtiéndose en una planta modelo. Durante el año siguiente, alcanzó su total capacidad productiva contando en ese entonces con 600 operarios. Se partía de materias primas básicas para llegar a la fabricación completa de las motos en un proceso que abarcaba desde la fundición inicial de los metales hasta el armado final de cada una de sus piezas. En aquel entonces, Gilera producía 4 modelos diferentes de motos, como así también autopartes de la firma Citroën, ya que tenía una gran capacidad de producción. La planta industrial está localizada a 40 Km de Capital Federal en la ciudad de Carlos Spegazzini, partido de Ezeiza, provincia de Buenos Aires. Cuenta con una superficie total de 145.000 m2, de los cuales 14.000 son cubiertos.

GRUPO PIAGGIO
1969
En 1969 la marca fue comprada por el Grupo Piaggio que en la actualidad dispone de seis marcas italianas (Aprilia, Gilera, Moto Guzzi, Piaggio, Vespa y Laverda) y una española (Derbi), siendo el cuarto mayor fabricante de motocicletas del mundo.

NUEVOS RUMBOS
1978
Luego de diferentes circunstancias, la empresa llega a manos del estado y en el año 1978 se decide licitarla. Durante el transcurso de ese año, la planta fue adjudicada a Libertador Motors S.A., que compró la fábrica completa, incluyendo toda la maquinaria, la tecnología, la marca y el personal que llevaba varios años trabajando con la antigua compañía. Durante el primer año, la producción estuvo dedicada a la fabricación de una moto de 250cc. Con la apertura de la importación, se decide comprar tecnología de Italia y a la vez importar motos de ese país. La empresa se abastece de los equipos necesarios para la producción de un motor de 250cc marca Hiro, líder en Italia.

LA GILERA 50
1983
En la década de 1980, empieza a producir en el país ciclomotores de 50cc, siendo un producto de alta rotación en ventas. Se fabrica íntegramente en la planta de Spegazzini, tanto el motor como el chasis y componentes varios.

GILERA + SUZUKI
1989
En 1989 Libertador Motors es nombrada Distribuidora Oficial de las motos Japonesas marca SUZUKI , líder mundial en la fabricación de motocicletas. Durante esa época Gilera Argentina se dedica al ensamble de la línea de scooters de la marca y a la integración con partes nacionales de un ciclomotor.

AMPLIACIÓN DE GAMA
1994
En 1994 comienza con la ampliación de todo su Line Up consiguiendo en la línea Business o Cub el modelo más patentado y de más suceso en los últimos años: la “SMASH”, que continúa actualmente en vigencia.

LOS PRIMEROS CUATRICICLOS
1998
Hacia fines de los noventa comienza con la fabricación de un Cuatriciclo de 80cc con alta integración de componentes nacionales. Continúa ampliando la gama de éstos en las cilindradas de 125cc, 150cc, 200cc y 250cc Bicilíndrico, siendo hoy en día un producto de reconocida calidad por sus altas prestaciones.



LOGOTIPOS DE GILERA

LOGO GILERA EN 1926 
IMAGEN: http://www.museodelmarchioitaliano.com/route1/gilera.php


LOGO GILERA EN 1934

 LOGO GILERA EN 1939
IMAGEN: http://www.museodelmarchioitaliano.com/route1/gilera.php


LOGO GILERA EN 1941
IMAGEN: http://www.museodelmarchioitaliano.com/route1/gilera.php

LOGO GILERA EN 1947
IMAGEN: http://www.museodelmarchioitaliano.com/route1/gilera.php


LOGO GILERA EN 1954

 LOGO GILERA EN 1955
IMAGEN: http://www.museodelmarchioitaliano.com/route1/gilera.php


LOGO GILERA EN 1955 (VERSIÓN 2)

 LOGO GILERA EN 1956
IMAGEN: http://www.museodelmarchioitaliano.com/route1/gilera.php


LOGO GILERA EN 1993
IMAGEN: http://www.museodelmarchioitaliano.com/route1/gilera.php

LOGO GILERA EN 1998

Y AHORA, LE DEDICAREMOS UN VIDEO CON UN CHAMAMÉ CANTADO A CAPPELLA, POR EL AUTOR DE ESTE BLOG. PERO ANTES, LA EXPLICACIÓN.

EL CHAMAMÉ

El chamamé es una manifestación cultural​ que comprende un estilo de música y danza propios de la provincia de Corrientes y el nordeste de Argentina. Ha desempeñado un papel relevante en la evolución cultural​ del litoral argentino. Data del siglo XVI, y existe controversia sobre su origen, ya que si existen distintas opiniones y vertientes, ninguna de ellas puede ser comprobada de forma histórica. De todas las hipótesis sobre su origen, la tesis más extendida es la del origen guaranítico.
Está considerado actualmente como Patrimonio Cultural Inmaterial​ de la provincia de Corrientes y de la Nación Argentina,​ y goza del mismo tratamiento en el sur y centro de Brasil, en especial en los estados de Rio Grande del Sur y Mato Grosso del Sur,​ donde la ley estadual 3.837 establece el 19 de septiembre como Día del Chamamé.
También se lo escucha y baila en Paraguay y noroeste de Uruguay. También se extendió por la patagonia argentina y chilena por haber sido llevado por correntinos que emigraron a esa zona, con influencia de la música y bailes gallego chilotes ya que, se produjo paralelamente a la correntina una emigración de chilotes, produciéndose una interculturalización.

Texto proveniente de: http://www.corrienteschamame.com.ar/nuevo/vernota.asp?id_noticia=1598#.XGWM5VVKiM8

El Chamamé, una danza con raíces indígenas guaraníes

El Chamamé es la música más popular del Litoral argentino, es una danza alegre y animada, que trasciende la música y se convierte en una expresión personal y colectiva.
Desde lo más profundo, nace el Sapucay, un grito clásico en el Chamamé que expresa la alegría de compartir en comunidad.
Teniendo en cuenta que la base del Chamamé es guaraní, con el tiempo, se le agregaron influencias jesuitas, españolas y sobre todo alemanas (el acordeón, bandoneón y un poco en su compás). Este ritmo tradicional argentino, se podría definir como un ritmo originalmente indígena, perfeccionado con el tiempo y las distintas influencias que tuvo, entre las cuales se destaca la alemana.
Lo guaraní se puede ver por ejemplo en el «sapucai» y lo alemán en el acordeón, ya que cualquier grupo de chamamé tiene un acordeón (sea de teclas y pistones o de pistones a los dos lados), un bandoneón o ambos instrumentos. Si bien son relativos los antecedentes sobre los que pueda basarse un análisis cierto y valedero referido a los orígenes, de la denominación y sus implicancias, podemos remontarnos en las páginas del tiempo, al siglo XVII; y geográficamente al nordeste correntino, más propiamente determinado por las orillas del río Uruguay.
Allí tuvieron su asentamiento las raíces étnicas de nuestra raza guaraní (según lo que se conoce), fuertemente influenciadas por las corrientes jesuíticas, que en los albores del año 1600, fundaron las primeras reducciones.

Provincias de tradición chamamecera

Las provincias de tradición chamamecera son además de la provincia de Corrientes, la de Misiones, Entre Ríos, Santa Fe, Chaco y Formosa. También se realizan festivales de chamamé en algunas localidades de la provincia de Buenos Aires, más precisamente en la ciudad de San Nicolás de los Arroyos y en la ciudad de Ramallo donde se desarrolla el festival llamado Ramallo Porá.

El Chamamé toda una expresión musical

De la mano de Antonio Tarragó Ros, el chamamé comenzó a tener nuevo rumbo y un nuevo público ya que a comienzos de los años 80 con el regreso de la democracia argentina, esta expresión musical, también fue abrazada por los jóvenes que veían despertar la adormecida y reprimida cultura de un país que intentaba renacer.
Acerca del origen del nombre "chamamé", la versión más difundida es que se trata de una acepción del idioma guaraní cuyo significado es similar a algo improvisado o hecho al descuido haciendo referencia a su composición y modo de bailar sencillo y rítmico.
No es exacta la definición inicial del artículo o cuanto menos confusa que afirma:"La palabra chamamé proviene de la frase en idioma guaraní "ñe'? mbo'e jeroky", que quiere decir "cantos danzas"". Tampoco es exacta la acepción dada al chamamé caté. Si bien es cierto que significa chamamé elegante, pituco o de categoría, no es verdad que se cante totalmente en guaraní. Puede suceder que se cante en castellano o en "correntino" es decir en una dulce rima mezcla de guaraní-castellano. Un buen ejemplo es la letra original del famoso chamamé "Kilómetro 11".

Impacto de la Fiesta Nacional del Chamamé en Corrientes y el mundo

Resulta indudable la proyección superlativa que adquirió Corrientes en los últimos años, con la impronta que le impuso la organización de la Fiesta Nacional del Chamamé, que año tras año fue sumando mayor cantidad de artistas en los distintos escenarios, de noches chamameceras en la programación, pero particularmente de público que desborda de alegría en la bailanta, la peña y el anfiteatro.
Y esto último no es un dato menor, porque es lo que corona como resultado el esfuerzo de toda una organización, que asumió este compromiso como una Política de Estado en materia de desarrollo del acervo cultural y turístico de Corrientes. Sin un fervoroso público que responda entusiasta a la convocatoria, de nada serviría la organización de un evento en un mundo globalizado donde todo se mide por el resultado.
Corrientes como provincia, tiene una historia y una riqueza cultural privilegiada. El chamamé como género musical y como todo arte ha tenido sus momentos cumbre y sus depresiones. Pero nunca se detuvo. Sus cultores siempre se renovaron y se reinventaron así mismos. Desde la tradición y la innovación, que al fin y al cabo resultan siendo más o menos la misma cosa. Sucede que el tiempo es el que marca la diferencia: lo que hoy es una novedad, mañana podría convertirse en un clásico que conforma la tradición. Muchos genios musicales consagrados en la historia de la humanidad, fueron unos incomprendidos en su etapa creativa.
Lo cierto es que todos estos hacedores y difusores de la cultura, dispersos por Corrientes, nuestro país y el mundo, necesitaban un agente catalizador que los cohesione y los proyecte en una misma dirección. Una cosa es organizar un concierto o un festival y otra es soñar que se puede organizar una Fiesta Nacional con proyección internacional, que ubique a Corrientes en el concierto de las naciones como sede de una de las fiestas culturales más importantes del mundo y del Cono Sur. De hecho no existe en el mundo una fiesta que congregue a los cultores de un género musical, por tanto tiempo, como el Chamamé en Corrientes.

La significativa Bailanta Chamamecera en Puente Pexoa

Corrientes, cuna de hermosas y románticas leyendas, nos lleva año a año a recordar el Puente Pexoa, viejo puente que se encuentra ubicado a pocos kilómetros de la ciudad Capital.
Actualmente, es un lugar histórico de la provincia de Corrientes, del cual se forjaron muchísimas anécdotas y cuyas realidades se plasmaron en el conocido rasguido doble "Puente Pexoa" de Mario del Tránsito Cocomarola.
Se realiza allí en paralelo con la Fiesta Nacional e Internacional del Chamamé, la Gran Bailanta Chamamecera, de gran afluencia en su primera edición, durante enero de 2008.

Fiesta del Auténtico Chamamé Tradicional en Mburucuyá

Esta fiesta se caracteriza por sostener y difundir las raíces que dieron nacimiento al chamamé, en su estructura instrumental, con la base de guitarra, acordeón y bandoneón. A la vez, se agasaja a aquellos precursores del género y que marcaron a varias generaciones. Se realiza anualmente en esta localidad, a mediados de febrero, con una duración de tres días.
Los músicos más representativos del Chamamé se reúnen en este evento en el cual solo se puede interpretar música correntina.
Es en este festival en el que los protagonistas son el acordeón, la guitarra, el violín y el bandoneón, instrumentos originales del chamamé.

La cuna del chamamé, Mburucuyá es el valor más genuino para mantener viva su cultura y también la naturaleza de este bondadoso y atractivo lugar de Corrientes.

AHORA SÍ, EL CHAMAMÉ A CAPPELLA DE LA GILERA, POR GABRIEL LEIVA.

Si bien la historia no es real, ya que no manejo ningún tipo de vehículos, ni tampoco fui a otro país, los lugares sí son reales, los cuales pertenecen a los Estados Unidos de América, también pertenece a dicho país norteamericano, la famosa Ruta 66, y alguna Carretera Interestatal, pero realmente, hay lugares que se mencionan, por los cuales jamás los atraviesa la dicha Ruta 66, y hay que utilizar otro camino, tales como Portland (Estado de Oregon), Washington D.C. (Estado de Washington y capital de los Estados Unidos) y Nueva York (Estado de Nueva York). El vehículo en cuestión, es una motocicleta Gilera del año 1957, fabricada en Italia, la cual es detallada líricamente como "TAN LINDA, TAN BUENA, Y TAN VIEJA", por su belleza, su nobleza mecánica, y su año de fabricación, cuidada y con un buen mantenimiento. Quien canta (yo), pilotea (de manera ficticia) esta moto, recorriendo lugares de los EE.UU. (Abreviatura de los Estados Unidos). El canto, es del tipo chamamé, en modo A Cappella, es decir, generando sonido con la voz humana, sin ningún tipo de instrumento. Respecto al "CACHURRA MONTÓ LA BURRA, LA BURRA LA MONTO YO", es proveniente de un juego, en que los participantes de cada equipo deben saltar, excepto unos pocos participantes, que forman la burra, formando una burra, sin caerse ni perder el equilibrio, aguantando el peso encima, y el equipo que dure más tiempo sin caer ni tocar el piso, gana el juego.
BURRA: Animal mamífero herbívoro que se utiliza para cargas y transporte, mayormente en países como México, por ejemplo.

Un vehículo como este...
...Representa a la Gilera de 1957, que es "Tan linda, tan buena y tan vieja", en este chamamé a cappella realizado por el autor de este blog, en el que vamos a ver y escuchar a continuación.
Cabe destacar, que NINGUNA imagen, es de mi autoría, solo la canción y el combo final en video.

EL CHAMAMÉ DE LA GILERA POR EE.UU., POR GABRIEL LEIVA

LETRA


Tengo una moto Gilera,
tan linda, tan buena y tan vieja.
Me re costó encontrarla,
por eso fui a buscarla.
Por eso es que la lubrico,
y le doy mantenimiento.
Y voy a navegar,
Por la Interestatal.

Voy a navegar por la Interestatal
con rumbo fijo hasta llegar
No voy a parar hasta llegar
a ese lindo lugar

Cachurra montó la burra
la burra la monto yo
En una moto Gilera
tan buena, tan linda y tan vieja
Por eso es que la lubrico
y le doy mantenimiento
Y voy a navegar
por la Ruta 66

Desde Oklahoma
hasta Los Angeles
de Washington DC
a Nueva York
Me voy a Portland
no voy a parar
hasta llegar al lugar.

Desde Oklahoma
hasta Los Angeles
de Washington DC
a Nueva York
Me voy a Portland
no voy a parar
hasta llegar al lugar.

Espero que les haya gustado.

Gracias.

PRÓXIMO POSTEO (Nº 470): COCHES GENERAL ELECTRIC DE 1964, PARA EL SUBTERRÁNEO DE BUENOS AIRES (LOS CAF-GEE), EN BLANCO.

CONTINUARÁ...

No hay comentarios.:

Publicar un comentario