domingo, 29 de enero de 2023

1282 - AVIÓN LATECOÉRE 25 EN ARGENTINA - HISTORIA Y FOTOS EN MNA MORÓN - 29/01/23

POSTEO N° 1282
Hace tiempo atrás, habíamos realizado posteos sobre las aeronaves preservadas en el Museo Nacional de Aeronáutica de Morón, tales como...

...Posteo Nº 1259, un 18 de Diciembre del 2022, con imágenes propias, publicamos los aviones monomotores supersónicos de combate Mirage que fueron parte de nuestra Fuerza Aérea Argentina, más la historia del modelo...

...Posteo Nº 1274, un 13 de Enero del 2023, con imágenes propias, publicamos un avión biturbohélice subsónico Pucará que ha sido parte de nuestra Fuerza Aérea Argentina, complementando lo realizado en el posteo Nº 1145...

...Hoy, 29 de Enero del 2023, mediante el posteo Nº 1282, otra de las aeronaves preservadas por el Museo Nacional de Aeronáutica de Morón, que en este caso, es de producción francesa, y se trata del Latecoère 25, una aeronave antigua que ha formado parte de la aviación argentina, en su pleno auge, y hablaremos tanto de él, como de su operadora asignada, que era Aeroposta Argentina, arrancando ahora mismo.

HISTORIA DE AEROPOSTALE/AEROPOSTA ARGENTINA
El próximo enlace, proviene de: https://en.wikipedia.org/wiki/Aeroposta_Argentina, adecuadamente modificado por Gabriel Leiva, para el presente posteo, el N° 1282 del blog.

Aeroposta Argentina S.A. fue una de las primeras aerolíneas pioneras en Argentina establecida a fines de la década de 1920 y una subsidiaria de la compañía de correo aéreo francesa Aéropostale. Fue creada el 5 de Septiembre de 1927 como subsidiaria de Aéropostale (formalmente, Compagnie générale aéropostale). En 1929, Aéropostale comenzó a expandir su servicio de correo aéreo dentro de América del Sur y brindó los primeros servicios aéreos domésticos en rutas a Asunción, Paraguay, Santiago de Chile, además de Bahía Blanca, Comodoro Rivadavia y Río Gallegos en el sur de Argentina.
La tarea de abrir las nuevas rutas aéreas recayó, entre otros, en dos reconocidos aviadores franceses: Antoine de Saint-Exupéry como director de la recién formada empresa con sede en Buenos Aires, y Jean Mermoz, como jefe de pilotos de la compañía. Saint-Exupéry realizó el vuelo inaugural de Aeroposta el 1 de noviembre de 1929, volando desde un aeródromo en Villa Harding Green a Comodoro Rivadavia.
En los primeros días de la aviación comercial, que aún estaba en su infancia, sus pioneros tenían que explorar rutas y sitios para todo, desde posibles pistas de aterrizaje de emergencia hasta depósitos de gasolina. Las experiencias de Saint-Exupéry en Argentina inspirarían su novela Night Flight, ganadora del premio de literatura Prix Femina en 1929 y luego convertida en una película de Hollywood con el mismo nombre. Ese mismo año se iniciaron vuelos regulares a otras ciudades argentinas: Posadas y Mendoza. Al año siguiente, el servicio se amplió aún más para incluir a Comodoro Rivadavia y San Antonio Oeste, seguido de cerca por Río Gallegos.
Aeroposta Argentina siguió siendo la única aerolínea argentina hasta 1946, cuando se crearon varias nuevas. En 1949 Aeroposta Argentina se fusionó con otras tres compañías aéreas, ALFA (Sociedad Mixta Aviación del Litoral Fluvial Argentino), FAMA (Flota Aerea Mercante Argentina) y ZONDA (Zonas Oeste y Norte de Aerolíneas Argentinas), dando origen a la nueva aerolínea nacional del país, Aerolíneas Argentinas.

Primer operador: Lignes Aériennes Latécoère
Fundada al final de la Primera Guerra Mundial, la "Lignes Aériennes Latécoère" se estableció en Septiembre de 1919. La ruta postal Francia-Marruecos se convirtió en su primer servicio aéreo regular entre Toulouse y Marruecos, y recorrió ciudades como Barcelona y Alicante. en la costa este de España. En esa misma época, su fundador, Pierre-Georges Latécoère, creó la "Compagnie Générale d'Entreprise Aéronautique" y en Mayo de 1922, la "Société Industrielle des Avions Latécoère".
Para prolongar la línea entre Casablanca y Dakar, el capitán Joseph Roig partió el 3 de Mayo de 1923 con un grupo de tres biplanos Bréguet XIV que volaban entre Agadir, Cap Juby, Villa Cisneros y Port Etienne, en la costa oeste de África. Llegaron a su destino el 22 de Mayo.
Según el plan que había ideado durante la guerra Pierre G. Latécoére, el Capitán Joseph Roig fue enviado a América del Sur en Mayo de 1924 para considerar la ampliación de la línea entre Natal, Brasil y Buenos Aires. En la capital, Joseph Roig se reunió con funcionarios del Departamento de Aviación Civil de la Oficina de Guerra y les explicó que el objetivo de los directores de la Compagnie générale d'entreprises aéronautiques (CGEA) era que Buenos Aires se convirtiera en terminal de un futuro Sur línea de correo aéreo estadounidense entre ese continente y Francia, y luego convertirse en una cámara de compensación de correo aéreo entre Argentina y sus países vecinos.
El presidente Dr. Marcelo Torcuato Alvear se mostró entusiasmado con la idea y dio su aprobación para que la empresa envíe una misión a la aviación civil. Esta vez, el Capitán Roig y su grupo de tres biplanos Bréguet XIV Renault, realizaron un vuelo de reconocimiento desde Río de Janeiro a Buenos Aires, aterrizando el 14 de Enero de 1925, en El Palomar, acompañado por los pilotos Paul Vachet, Etienne Lafay y Victor Hamm y mecánicos. Gauthier, Estival y Chevalier. En condiciones climáticas desfavorables, en Marzo de 1925, iniciaron el regreso realizando reconocimientos aéreos entre Río de Janeiro y Pernambuco (Recife), que serían de utilidad para los futuros pilotos de la línea del Atlántico. Dos meses más tarde, en Junio de 1925, se estableció el servicio regular de correo aéreo entre Toulouse, Casablanca y Dakar.
Con el fin de reunir el capital necesario para el desarrollo de la línea en el continente sudamericano, Pierre Georges Latécoère viaja a Río de Janeiro el 3 de Diciembre de 1926, para entrevistarse con el empresario francés radicado en Brasil, Marcel-Lafont Bouilloux. Inmediatamente, en Enero de 1927 y acompañados del aviador argentino Vicente Almandos Almonacid, se reúnen ambos en Buenos Aires con el Presidente de la República, Dr. Marcelo Alvear y se solicita urgentemente la presentación de un contrato que permita al país prestar el servicio de uso Aeropostal propuesto con Francia.
Representante en su calidad de Síndico de la "Compagnie Générale d'Entreprises Aéronautiques" Vicente Almandos Almonacid redacta y firma un documento con el Director General de Correos y Telégrafos, Sr. Arthur Goyeneche, el 8 de Febrero de 1927, estableciendo un convenio para el transporte del correo aéreo interior y de los países limítrofes, que sería ratificado por Decreto del Ejecutivo Nacional de 10 de Junio de 1927, suscrito por el Presidente de la República Argentina, Dr. Marcelo Torcuato de Alvear y su Ministro del Interior, José P. Tamborini. Mientras tanto, las negociaciones entre Pierre Georges Latécoère y Marcel Bouilloux-Lafont culminaron cuando este último compró, el 11 de Abril de 1927, el 93% de las acciones de la "Compagnie Generale d'Entreprises Aéronautiques" al costo de 30 millones de francos, tomando sobre los cargos directivos de la empresa, y acordando comprar Latécoère 25s, 26s y 28s fabricados por la "Société Industrielle des Avions Latécoère". Como consecuencia del traspaso de funciones, en reunión extraordinaria celebrada en París el 12 de Diciembre de 1927, resolvieron cambiar el nombre de Compagnie Générale d'Entreprises Aéronautiques por el nuevo nombre de Compagnie Générale Aéropostale.

Nace Aeroposta Argentina S.A.
Sorprendentemente, el 13 de Agosto de 1926, un Decreto Ejecutivo modificó el Reglamento de Navegación en el Territorio Argentino, que no permitía el uso del espacio aéreo argentino por parte de empresas extranjeras y donde el Ministerio de Guerra debía adoptar posiciones de Defensa, aeronaves civiles para uso pacífico. Para adecuarse a este Reglamento, Vicente Almandos Almonacid propone la constitución de una sociedad anónima nacional, propuesta que cuenta con la aprobación del Presidente Dr. Marcelo T. Alvear y de prestigiosos juristas argentinos.
El Acta Constitutiva de la Aeroposta Argentina S. A. fue firmada como ley el 5 de Septiembre de 1927, siendo Argentina afiliada a la "Compagnie Générale Aéropostale", por los señores Agustín Melian, en representación de Marcel Bouilloux-Lafont, Alberto Dodero, Gaston Fouvell Lleau Rigo, Alejandro Behety Menéndez, Luis Nicol, Guillermo Padilla (Jefe de Radio Aeronáutica, Dirección de Aeronáutica Civil), Raúl A. Razzio, Emmanuel Sieyes y el Sr. Almonacid, con sede en la calle Reconquista N° 240 de la Capital Federal.
El 1 de Noviembre de 1927 Paul Georges Pivot inauguró la ruta Vachet Natal–Rio–Buenos Aires utilizando un Latécoère 25 registrado como F-AIOZ, que fue ampliado el 1 de Marzo de 1928, cuando Jean Mermoz, a bordo de un Latécoère 25 cargado con 36 sacos de correo, inauguró el más largo del mundo (13.600 km), de Toulouse a Dakar conectando Buenos Aires-Natal por mar hasta 1935. Esta ruta se denominó "línea Mermoz".
Después de considerar varios lugares, eligió Almonacid Pacheco, a 35 km de Buenos Aires, donde construyó el aeródromo en 1928. En una esquina del campo había tres antenas de 30 metros de altura y el material de las viviendas que se había utilizado para construir la LPD Radio. Estación “General Pacheco”, potente estación multimedia que luego fue trasladada a Correos y Telecomunicaciones y desde donde se hacían comunicaciones primero con las demás bases, ya que en ese momento la aeronave no contaba con radio, y luego con las aeronaves de la empresa y barcos de ultramar. .

Ruta de Buenos Aires a Asunción, Paraguay
Hay dos vuelos de exploración para estudios de esta ruta:

El 3 de Abril de 1928, Peter Ficarelli partió a bordo de un biplano Bréguet XIV (Renault 300 HP) desde el Aeródromo General Pacheco de Buenos Aires a las 08:00 Hrs de la mañana, y luego de una escala en el Aeroclub de Rosario, continuando hacia Entre Ríos, Corrientes, Chaco y Formosa, tomando nota de los aeródromos y aeroclubes que pudieran ser aptos como aeródromos.
El 31 de Octubre de 1928 Paul Vachet, Jefe de la Compañía de Tránsito, partió del Aeródromo General Pacheco a bordo de un biplano Breguet XIV a las 07:00 Hrs portando varios ejemplares del diario La Prensa y arribando al aeropuerto de Asunción, Paraguay a las 18:00 Hrs. , definiendo el trazado final de la ruta aérea de Buenos Aires a Asunción, Paraguay.
El martes 1 de Enero de 1929, Argentina Aeroposta inició los servicios de correo y transporte de pasajeros, aún sin autorización oficial, a las 06:00 Hrs de la mañana, saliendo del Aeródromo General Pacheco con dos monoplanos Latécoère 25 (Renault 450 HP):

Paul y Peter Ficarelli Vachet a bordo del No. 619, matrícula F-AIFX condujo a la Sra. Lidia Vachet, al ingeniero Padilla (director de la empresa) y al mecánico Gutiérrez.
El Aviador argentino Leonardo Selvetti, acompañado de los mecánicos Ferrando y el Sr. Di Sandro a bordo del No. 631, matrícula F-AIJZ, de nombre “Coronel Bogado” portaba una pequeña cantidad de cartas y ejemplares del diario La Prensa.
Luego de hacer escala en Corrientes, ambas aeronaves aterrizaron en el aeropuerto militar de Campo Grande Paraguay, en presencia de autoridades y numeroso público, pero la correspondencia no había sido transportada ni liberada a capacidad oficial por falta de autorización del gobierno argentino, estos históricos vuelos son considerados "correos aéreos de prueba".

Finalmente, luego de reformar el “Reglamento de Navegación en el territorio argentino”, el 27 de Febrero de 1929, el gobierno nacional dio la autorización anticipada y así, Pedro Ficarelli partió a bordo de una aeronave Latécoère 25 desde el Aeródromo General Pacheco el viernes a las 06:00 horas. Hrs del 22 de Marzo de 1929, siendo este el primer vuelo postal oficial desde Argentina.
Pedro Ficarelli perdió la vida cerca de Asunción, Paraguay el 16 de agosto de 1929, luego de chocar contra una montaña en el Latécoère 25, No. 619, matrícula F-AIFX, en medio de una espesa neblina.

Ruta Buenos Aires – Mendoza – Santiago de Chile
Con el fin de explorar las mejores rutas para cruzar la cordillera de los Andes, que se extiende a lo largo de América del Sur, Jean Mermoz y su mecánico Alexandre Collenot realizaron los primeros vuelos de prueba entre Buenos Aires y Santiago de Chile. Comenzaron el 19 de Noviembre de 1928 y continuaron hasta el 9 de Marzo de 1929, volando hacia Mendoza, Argentina a bordo de su Latécoère 25 (No. 603, matrícula F-AIEH). En un momento tuvieron que aterrizar en el estrecho saliente de una cordillera y luego, después de hacer ajustes en el carburador de su motor, lograron despegar y llegar a salvo a Copiapó, Chile.
Esta experiencia los convenció de que el avión más adecuado para volar la ruta del correo aéreo entre Argentina y Chile sobre los Andes sería un Potez 25, debido a su superior capacidad de ascenso, necesaria para elevarse por encima de los Andes. Se compraron cinco aviones de este tipo, registrados como: F-AJDX (No. 1520), F-AJDY (No. 1521), F-AIDZ (No. 1522), F-AJZR (No. 2035) y F-AJZS (No. 2036).
Finalmente, el 14 de Julio de 1929, Jean Mermoz y Henri Guillaumet realizaron el primer vuelo postal de Santiago de Chile a Mendoza en un Potez 25. Posteriormente, el 13 de Junio de 1930, Guillaumet estrelló su Potez (matrícula F-AJDZ) en la superficie de un lago congelado, la Laguna del Diamante, pero fue encontrado el 20 de Junio por Juan García (futuro pastor argentino) de 14 años de edad después de una angustiosa caminata que desafió a la muerte fuera de los Andes. (García más tarde sería condecorado con la Legión de Honor por estos 71 años después del evento por el presidente francés Jacques Chirac) Este período de Aeroposta Argentina se explora gráficamente en Wings of Courage, una película IMAX (la primera en 3D) del director francés. Jean-Jacques Annaud.

Ruta Buenos Aires – Bahía Blanca – Comodoro Rivadavia
En Septiembre de 1928, el piloto-mecánico Peter Ficarelli Alfredo Vitolo, a bordo de un Latécoère 25 y utilizando las instalaciones que el Aero Club de Bahía Blanca tenía en el lugar "Los Mendoza", realizó el primer vuelo de reconocimiento a Comodoro Rivadavia. En Febrero de 1929, Paul Vachet continuó con los vuelos de exploración y comenzó a construir la infraestructura de futuras escalas.
Entre el 29 de Octubre y el 1 de Noviembre de 1929, los últimos vuelos de inspección fueron realizados por el director de la compañía Antoine de Saint Exupéry, acompañado del piloto Rufino Luro Cambaceres a bordo de un Latécoère 25, matrícula F-AIQF, junto a los demás pilotos Prospero Palazzo y Richard Gross. en otro Latécoère 25, matrícula F-AIQL.
El 1 de Noviembre de 1929 se inauguró la línea Buenos Aires-Bahía Blanca-Comodoro Rivadavia, con paradas en San Antonio Oeste (hoy Aeropuerto Antoine de Saint Exupéry) y Trelew. Sin perjuicio del primer vuelo que realizó Antoine de Saint Exupéry a bordo del Latécoère 25, F-AIQL, llevando como pasajeros para los periodistas bahienses: Enrique Julio “La Nueva Provincia”, Emilio J. Valla “El Atlántico” y Augustus Hunter” mañana”, entregando y recibiendo correspondencia en cada una de las escalas, “el vuelo oficial de inauguración” estuvo a cargo de Jean Mermoz, acompañado del piloto Richard Gross a bordo de la aeronave Latécoère 28 que partió en horas de la madrugada en el Aeródromo General Pacheco, transportando al Capitán Almandos Almonacid, Director de Aeroposta Argentina, además de funcionarios y periodistas.
En Bahía Blanca, fue reemplazado por Richard Gross Palazo Próspero, quien estaba a cargo de 'la línea' a Comodoro Rivadavia. Durante los primeros seis meses, la cabecera de la línea estuvo ubicada en la zona de Villa Harding Green, Bahía Blanca, donde se había construido un hangar metálico, dos torres para la estación de radio, una estación meteorológica y una villa para oficinas y atención a el pasajero. La conexión a Buenos Aires, Bahía Blanca se realizó por vía férrea, desde la Estación Constitución, viajando toda la noche para llegar a Bahía Blanca en la mañana. En Mayo de 1930 comenzó a operar desde el Aeródromo General Pacheco, convirtiéndose en Bahía Blanca en escala de viaje.
Mientras tanto, en Marzo de 1930, Mermoz voló el primer correo aéreo transatlántico en 21 horas a bordo de un pontón equipado Latécoère 28 y transportando 130 kg de correspondencia, el miércoles 31 de ese mes Antoine de Saint-Exupéry, Director de Operaciones de la Compañía, hizo la inauguración vuelo a Río Gallegos en la aeronave Latécoère 28, matrícula F-AJLO, “El Pampero”, transportando pasajeros como Presidente de la Aeroposta, Sr. Marcel Boilloux Lafont, el Director Técnico de la Compañía, Capitán de Navío Vicente Almandos Almonacid, y el Vizconde Jacques Delalot (Director de la Agencia Havas), Julián Pranville (aeropostale oficial) y el periodista La razón, Sr. Enrique Gutiérrez, siendo acompañados por Luro Cambaceres en el Latécoère 25, matrícula F-AIQF.
Los pilotos Próspero Palazzo y Caesar Brugo perdieron la vida el 23 de Junio de 1936 en la Pampa de Salamanca, a 60 km de Comodoro Rivadavia, a bordo de un Latécoère 28, No. 293, matrícula F-AJUX.

La Aeroposta Nacional
Debido a la Gran Depresión, Bouilloux-Lafont, que dirigía un importante consorcio bancario y empresas de transporte, se vio irremediablemente afectado. Desde principios de 1930, el Gobierno francés se negó a liberar la aprobación del préstamo que se había acordado en un acuerdo firmado el año anterior, y la situación financiera de la empresa se vio agravada por el golpe de Estado argentino de Septiembre de 1930, en una revolución que llevaría al poder a Getúlio Vargas. en Brasil en octubre de ese año. En diciembre del mismo año unos cambios ministeriales que se están produciendo en Francia para renovar el contrato de arrendamiento le impiden operar y avalado por el Estado para conseguir nuevos préstamos. Para la Compagnie Générale Aéropostale es el final, el 31 de Marzo de 1931 se liquida la compañía, que luego sería absorbida por el grupo de empresas que luego daría origen a Air France en 1933, continuando las actividades de su Aéropostale y sus otras hermanas antecesoras. .
La situación de Argentina Aeroposta no fue muy diferente, con el gobierno argentino también negando fondos, y en Junio de 1931 cesó sus operaciones. Sin embargo, el Director de Correos y el Director de Aeronáutica Civil se sumaron a los reclamos de la prensa y el público en general y finalmente convencieron al Presidente del Gobierno Provisional argentino de autorizar a Aeroposta Argentina SA a reanudar sus servicios.
Por decreto de 29 de Septiembre de 1931, la Compañía queda sujeta en arrendamiento y control de la Dirección General de Aeronáutica Civil y de la General de Correos y Telégrafos, para la explotación de la línea entre Bahía Blanca y Río Gallegos, con carácter experimental por un período de seis meses, arrendando sus equipos de vuelo e instalaciones con que contaba la Compañía, a un costo de $7,000 mensuales. Legalmente, la empresa fue designada como Aeroposta Nacional, aunque a nivel corporativo seguía operando como Aeroposta Argentina S.A.
Los servicios se reiniciaron el 2 de Octubre de 1931, hasta el 31 de Mayo de 1932, cuando un nuevo decreto prorroga la autorización desde el 1 de junio de 1932, hasta el 31 de diciembre, otorgando por primera vez, una asignación mensual fija y la provisión de combustible necesaria para cuenta de YPF, mientras que un tercer decreto, el del 24 de Marzo de 1933, fijaba el contrato de explotación por un plazo de 10 años, aumentaba el monto de la concesión y contemplaba la posibilidad de ampliar la ruta hasta Ushuaia.
En Octubre de 1933 Rufino Luro Cambaceres realizó un vuelo de reconocimiento y promoción por la Patagonia, explicando a las autoridades y población, las bondades del transporte aéreo tanto para correo como para pasajeros, lo que provocó que varias regiones del sur de las solicitudes enviadas a Buenos Aires para que la línea incluyera sus ciudades como escalas.
A principios de 1935, Argentina Aeroposta compró aviones obsoletos de Air France que alguna vez habían pertenecido a Aéropostale, y en Septiembre de 1935 continuó el servicio a Río Grande.
En Noviembre de 1935 se modificaron los estatutos de la empresa, permitiéndose la entrada de un grupo accionario en Argentina.

El consorcio Pueyrredón
Cuando, en 1936, nuevas dificultades financieras amenazaron las operaciones de la línea, un nuevo grupo de empresarios argentinos, encabezados por el Dr. Ernesto Pueyrredón, formó un consorcio que adquirió el 97% de la propiedad de la empresa, que finalmente queda en manos de nacionales. Funcionarios de la Dirección General de Aeronáutica Civil y mediante Decreto 99.184 del 1 de Febrero de 1937, autorizaron a la empresa a ampliar sus vuelos con salida desde Buenos Aires y sustituyó el subsidio en efectivo y combustible por un aporte mensual de $1,50 por cada milla volada del viaje.
En este nuevo contrato, que preveía por un período de 10 años, la Empresa deberá realizar un descuento del 50% en el precio de los billetes de Correos y Telégrafos y la Dirección de Aeronáutica, tuvieran plazas disponibles, y reservar hasta 2 kg cobrando por correspondencia oficial, de transporte gratuito y compromiso de renovación del material de vuelo existente.
En un giro a Alemania, la empresa compró los primeros tres Junkers Trimotor Ju 52/3m en 1937, matriculados LV-AAB "Patagonia", LV-BAB "Pampa" y LV-CAB "Tierra del Fuego", además de repuestos, motores BMW y radios Lorenz y Telefunken, con el fin de modernizar su equipo operativo. German Lufthansa y otro personal fueron reclutados para entrenamiento de vuelo y mantenimiento operando desde el aeródromo de Quilmes, donde, en Octubre de ese año, se iniciaron los primeros vuelos regulares entre Buenos Aires y Río Grande, a bordo del "Patagonia". Los pilotaban Paul Selvetti Rohlandt y los argentinos Gross e Irigoyen.
Prestaron también servicios hacia otros países sudamericanos.

La competencia
En 1946, el Gobierno de Argentina creó las "Sociedades Mixtas", ellas eran: Aeroposta, A.L.F.A. (Aviación del Litoral Fluvial Argentino), Z.O.N.D.A. (que reemplazó a Panagra) y FAMA (Flota Aérea Mercante Argentina) que sería la primera aerolínea argentina en volar intercontinentalmente. En 1950 y debido a las nuevas regulaciones, las acciones privadas ya no estaban permitidas en los servicios aéreos, por lo que todos, excepto LADE (Líneas Aéreas del Estado), se fusionaron en la aerolínea de bandera argentina Aerolíneas Argentinas, nacida el 7 de Diciembre de 1950.

Conmemoración
El 2 de Enero de 1979, los pilotos sobrevivientes de Aeroposta Argentina se reunieron para conmemorar el quincuagésimo aniversario de su primer vuelo. Los asistentes fueron: Virgilio Mira • Alberto Papa • H. Papa • Leonardo Selvetti • Pedro Artigau • Oscar Bujia • Martignoni, y además, la señora Ermenilda Almandos Almonacid, hija de Vincent Almandos Almonacid, fundador de Aeroposta Argentina.

HISTORIA DE LOS LATECOÉRE 25 DE AEROPOSTALE
El próximo enlace, proviene de: https://en.wikipedia.org/wiki/Lat%C3%A9co%C3%A8re_25, adecuadamente modificado por Gabriel Leiva, para el presente posteo, el N° 1282 del blog.

El Latécoère 25 fue un avión de pasajeros francés construido en 1925 para su uso en la propia aerolínea de Latécoère y sus subsidiarias. Esencialmente una versión refinada del Latécoère 17 con una envergadura ampliada, suplantó a ese tipo en producción y luego en servicio.

Historia operacional
A medida que Lignes Aériennes Latécoère cambió cada vez más su énfasis del transporte de pasajeros al transporte de correo aéreo, el Latécoère 25 encontró su papel definitivo como avión de correo y fue ampliamente utilizado para establecer los servicios sudamericanos de la línea. Las aerolíneas que operaron el tipo incluyeron Aeroposta Argentina. Al igual que el Latécoère 17, era un monoplano convencional con alas de parasol con asientos cerrados para los pasajeros y una cabina abierta para el piloto.
Un Latécoère 25 estuvo involucrado en un célebre incidente cuando hizo un aterrizaje forzoso en lo alto de los Andes. Hasta ahora, los vuelos entre Buenos Aires y Santiago hacían un desvío de 1.000 km (620 mi; 540 nmi) para evitar las montañas. El 2 de Marzo de 1929, mientras buscaba una ruta segura a través de la cordillera, un Latécoère 25 pilotado por Jean Mermoz fue atrapado en una corriente descendente y forzado a descender a una meseta de solo 300 m (980 pies) de ancho a una altitud de 4.000 m (13.000 pies). ). Con su mecánico Alexandre Collenot y el pasajero, el conde Henry de La Vaulx, Mermoz pasó los siguientes cuatro días reparando y aligerando el avión y despejando el camino desde él hasta el borde del precipicio. Luego lo rodó por el borde, se zambulló para alcanzar la velocidad del aire y llegó con éxito a Santiago.

Unidades sobrevivientes
El único ejemplar sobreviviente de un Latécoère 25 se conserva en el Museo Nacional de Aeronáutica de Argentina en Morón. Lleva las marcas de Aeroposta Argentina, matriculado como F-AIEH (Nacionalidad francesa).

Variantes Producidas
Latécoère 25
Latécoère 25-2R

Especificaciones (Laté 25)
Datos de Jane's all the World's Aircraft 1928

Características generales
Tripulación: 1
Capacidad: 5 pax; Carga útil de 1068 kg (2355 libras)
Longitud: 9,45 m (31 pies 0 pulgadas)
Envergadura: 17,4 m (57 pies 1 pulgada)
Altura: 3,7 m (12 pies 2 pulgadas)
Área del ala: 48,6 m2 (523 pies cuadrados)
Peso vacío: 1650 kg (3638 libras)
Peso bruto: 3283 kg (7238 libras)
Capacidad de combustible: 565 kg (1246 lb)
Planta motriz: 1 × motor de pistón refrigerado por agua Renault 12Ja V-12, 340 kW (450 hp)
Hélices: hélice de paso fijo de 2 palas

Performance
Velocidad máxima: 192 km/h (119 mph, 104 nudos)
Velocidad de pérdida: 90 km / h (56 mph, 49 nudos)
Alcance: 850 km (530 mi, 460 nmi)
Techo de servicio: 4200 m (13800 pies)
Tiempo hasta la altitud: 4000 m (13000 pies) en 44 minutos
Carga alar: 67,5 kg/m2 (13,8 libras/pies cuadrados)
Potencia/masa: 0,1027 kW/kg (0,0625 hp/lb)

HISTORIA DE LOS LATECOÉRE 25 DE AEROPOSTALE

AVIONES DE LEYENDA - El Latécoère Laté 25
PRESENTACIÓN
Monoplano con ala parasol equipado de una cabina cerrada para 4 pasajeros y de un puesto de pilotaje torpedo: se construyeron 61 ejemplares Laté 25. Argentina adquirió 16 aparatos y Brasil cuatro. Era un avión muy resistente que sirvió hasta el año 1939.
Mientras estaba haciendo un vuelo de exploración rumbo a Argentina (9 de Marzo de 1929), Jean Memoz tuvo que poner el Laté 25 en la Cordillera de los Andes. Luego que Alexandre Collenot, el mecánico, hiciera algunos arreglos improvisados, J. Mermoz logró un despegue bastante arriesgado pero pudo llegar hasta Copiapo.

Ese mismo avión con el que se realizó tal proeza, es el N° 603 F-AIEH, y está expuesto actualmente en el Museo de Aviación de Buenos-Aires.

CARACTERÍSTICAS
Envergadura: 17,40 m
Largo: 9,44 m
Altura: 3,70 m
Peso vacío: 1631 kg
Peso en carga: 3285 kg
Carga útil: 867 kg
Velocidad de crucero: 170 km/h
Distancia superable: 650 km
Altura máxima: 4200 m
Motor: 1 Renault 12Ja, 12 cilindros en V
Potencia: 450 CV
1er vuelo: 1926
Construcción: Madera, lona y acero

Ahora, vamos a mostrarles unas imágenes de mi autoría, tomadas el 9 de Septiembre del 2022, en el Museo Nacional de Aeronáutica, localizado en la Base Aérea de Morón (Antigua VII Brigada Aérea, Partido de Morón, GBA Oeste, Argentina), del antiguo y legendario avión francés Latecoere 25 F-AIEH de la antigua operadora Aeroposta Argentina y restaurado por el MNA, tanta su presencia como su blueprint y especificaciones, más otros vehículos "invitados", que los acompañan. Comencemos.

LATECOERE 25 F-AIEH DEL MNA - PARTE 1
Arrancamos con esta imagen, la cual muestra al F-AIEH, un antiguo avión francés Latecoere 25 que perteneció a Aeroposta Argentina (Subsidiaria de la operadora aérea francesa Aeropostale), restaurado por el Museo Nacional de Aeronáutica, localizado en la Base Aérea de Morón (Antigua VII Brigada Aérea, Partido de Morón, GBA Oeste, Argentina), visto de adelante y a la derecha, acompañado de placas y un monumento de uno de los pilotos que tripuló esta máquina (Antoine de Saint-Exupéry), sumando otros tres aviones a la izquierda, también antiguos y restaurados por el MNA, más un militar que forma parte del personal del MNA.
Imagen N° 2 del posteo N° 1282

LATECOERE 25 F-AIEH DEL MNA - PARTE 2
Una placa indicadora del ejemplar de la imagen anterior, con la breve reseña histórica del modelo y del vehículo exhibido, sus datos, performances y blueprint, su origen en Francia y 1925, de los primeros arribados a la Argentina, con motor pistonero Renault de 12 cilindros en V y 450 HP de potencia.
Imagen N° 3 del posteo N° 1282

LATECOERE 25 F-AIEH DEL MNA - PARTE 3
Los Mirage francés y israelí del posteo N° 1259, junto a un BAC Canberra (producido en Inglaterra), otros aviones antiguos fabricados en Francia (El Farman 1909 que está cerca de la entrada y el Latecoere 25, protagonista principal de hoy) y Estados Unidos, más un helicóptero Bolkow BO-105 (fabricado en Alemania), vistos desde la pasarela que une el hangar con el sector de Malvinas, Aeromodelismo y LADE (Línea aérea estatal militar de Argentina), que hablaremos más adelante.
Posteo de procedencia: N° 1259
Imagen N° 4 del posteo N° 1282

LATECOERE 25 F-AIEH DEL MNA - PARTE 4
La última imagen de hoy, ese Latecoere 25 F-AIEH de Aeroposta Argentina, fabricado en Francia, allá por 1925 restaurado por el Museo Nacional de Aeronáutica, localizado en la Base Aérea de Morón (Antigua VII Brigada Aérea, Partido de Morón, GBA Oeste, Argentina), visto de adelante y a la derecha (más completo), acompañado de placas y un monumento de uno de los pilotos que tripularon esta legendaria máquina (Antoine de Saint-Exupéry, autor de libros como El Principito, el personaje expuesto cerca del avión), sumando otros tres aviones a la izquierda, también antiguos y restaurados por el MNA.
Imagen N° 5 del posteo N° 1282
También es la N° 1 del presente posteo, dado que lo encabeza, cumpliendo la función de banner.

Espero que les haya gustado.

Más adelante, seguiremos con más posteos de aviación, y muchos vehículos más.

ENTRADAS A CONTENIDOS DE AVIACIÓN EN ESTE BLOG:

459 - BOEING 747 - 50° ANIVERSARIO DEL PRIMER VUELO:

477 - CONCORDE SST - 50º ANIVERSARIO DEL PRIMER VUELO:

737 - BOEING 737 - HISTORIA E IMÁGENES + DIBUJO PINTADO + ALFABETO AERONÁUTICO:

757 - BOEING 757 - HISTORIA - ÚLTIMO TANGO 01 PRESIDENCIAL DE ARGENTINA - DIA DE LA BANDERA ARGENTINA:

767 - BOEING 767 - HISTORIA Y ESQUEMA DE PINTURA DEMOSTRATIVO DE LA SERIE 300:
https://leivag1991vehicles.blogspot.com/2020/07/767-boeing-767-historia-y-esquema-de.html

777 - BOEING 777 - HISTORIA, DATOS Y UNIDAD DE ALITALIA (I-DISD):
http://leivag1991vehicles.blogspot.com/2020/07/777-boeing-777-historia-datos-y-unidad.html

787 - BOEING 787 "DREAMLINER" - HISTORIA, DATOS, PRESTACIONES Y JA838J DE JAPAN AIRLINES:
http://leivag1991vehicles.blogspot.com/2020/08/787-boeing-787-dreamliner-historia.html

849 - TUPOLEV Tu-154 - HISTORIA GENERAL Y GRÁFICA DEL CCCP-85372 DE AEROFLOT (RUSIA - UNIÓN SOVIÉTICA):

1145 - LOS AVIONES PUCARÁ ARGENTINOS DE LA FUERZA AÉREA ARGENTINA - INFORMACION Y FOTOS ANTIGUAS - 10/05/22:

1237 - DOUGLAS DC-8 - HISTORIA Y DIBUJOS EN BLANCO DE LA SERIE SUPER-70 - 04/11/22:

1239 - DOUGLAS DC-8 - DIBUJOS EN BLANCO DE LA SERIE SUPER-60 - 08/11/22:

1248 - DOUGLAS DC-8 - DIBUJOS DE LA SERIE CLASSIC 62/72 - 26/11/22:

1259 - DASSAULT MIRAGE III - FOTOS E HISTORIA MUNDIAL Y EN LA FUERZA AÉREA ARGENTINA - 18/12/22:

1274 - FMA IA58 PUCARÁ - FOTOS EN MNA MORÓN - 13/01/23:


Por eso, a no decaer, a seguir adelante, a no aflojar, y...
...VERMOUTH CON PAPAS FRITAS Y ¡ROCK'N ROAD!

viernes, 27 de enero de 2023

1281 - VEHÍCULO IMPOSIBLE - UGARTE MB OHL1420 DE 3 PUERTAS - 27/01/23

POSTEO N° 1281
Se denomina como Vehículo Imposible, a todo vehículo que no se fabricó en la vida real, ya sea porque no sucedió realmente, o al no haber sido homologado (competición, por ejemplo), y en este caso...

...Hoy, 27 de Enero del 2023, mediante el posteo N° 1281, vamos a contarles y mostrarles, de cómo hubiera sido, si el carrocero argentino de colectivos Ugarte (Autobús Ugarte), hubiese producido unidades carrozadas sobre chasis Mercedes-Benz OHL1420/6050 con tres puertas, para transporte masivo, pero primero...

SECCIÓN: UN VEHÍCULO IMPOSIBLE

4 - TATSA PUMA D12 BLINDADO:

66 - DIBUJOS FICTICIOS - CARROCERÍAS DIC - MODELO PANORAMA Y PANORAMA INTERNACIONAL - DEUTZ:

68 - DIBUJOS FICTICIOS - METALSUR STARBUS MK3 - DOBLE PISO 8x2 Y PISO Y MEDIO:

156 - VOLKSWAGEN GOLF/BORA MK4 VARIANT CON LAS VIEJAS LLANTAS DEL TC2000 - FOTOS MODIFICADAS:

157 - FIAT PALIO WEEKEND CON LLANTAS CLIO WILLIAMS (PALIO WEEKEND WILLIAMS) – FICTICIO:

184 - FIAT PALIO WEEKEND 1.8R - MODELO FICTICIO:

193 - OPEL ASTRA G CARAVAN - TC2000 - MODELO FICTICIO:

200 - FIAT PALIO WEEKEND - TURISMO NACIONAL:

219 - SETRA S531DT DE 4 EJES (MODELO FICTICIO):

226 - FORD FOCUS II WAGON - TURISMO NACIONAL CLASE III – FICTICIO:

240 - FORD FOCUS II WAGON - TURISMO NACIONAL - PABLO PIUMETTO:

249 - FORD FOCUS II WAGON - TURISMO NACIONAL - ADRIÁN CHIRIANO:

265 - FORD FOCUS II WAGON - TURISMO NACIONAL - CLAUDIO VIANA:

267 - FORD FOCUS II WAGON - TURISMO NACIONAL - BRUNO BOSIO:

268 - CHEVROLET CORSA WAGON - TURISMO NACIONAL CLASE 2 - AGUSTÍN HERRERA:

276 - FORD FOCUS WAGON - TC2000 (REGLAMENTO 2004) - CRISPÍN BEITÍA - 2009:

292 - FORD ESCORT RURAL - TC2000 - JORGE GIORGI - 1999:

297 - BMW SERIE 3 COMPACT - TC2000 - MODELO E36 - OSCAR CACHI CANELA - 2000:

300 - TC2000 - 1999 - FORD ESCORT RURAL - HENRY MARTIN - 300 POSTEOS:

306 - TC2000 - TOYOTA CELICA DE RUBEN DARAY (FICTICIO):

307 - FORD FOCUS II WAGON - TURISMO NACIONAL - CRISPIN BEITIA:

313 - PEUGEOT 306 BREAK - TC2000 - 2002 - OSCAR CACHI CANELA:

314 - OPEL ASTRA G CARAVAN - TURISMO NACIONAL - MODELO FICTICIO:

334 - HONDA ORTHIA TC2000 - PATO SILVA 1999:

335 - FORD ESCORT RURAL - TURISMO NACIONAL - CARLOS MIGUEZ – 2002:

336 - TC2000 - AUDI A4 AVANT - GABRIEL FURLAN:

353 - FORD ESCORT RURAL - TOP RACE - TITO BESSONE 2004 - FICTICIO:

357 - TC2000 - OPEL VECTRA B CARAVAN - ALEJANDRO BINI - 2000:

358 - HONDA CIVIC V HATCHBACK - TC2000 - GUILLERMO ORTELLI (1994) - FICTICIO:

367 - FORD ESCORT RURAL - TURISMO NACIONAL - CLAUDIO ALONSO - 2003:

427 - HONDA ORTHIA DE TC2000 EN BLANCO - REGLAMENTO 1998-2003 Y 2004-2006 (FICTICIO):

431 - BMW SERIE 3 DEL TC2000 (FICTICIO):

454 - FORD ESCORT RURAL CON LLANTAS DE TC2000:

491 - FIAT PALIO WEEKEND III (MODELO 178) - TURISMO NACIONAL:

693 - SISTEMA TC2000 ARGENTINO - DE NO HABER SIDO POR ESOS PONTONES LATERALES - HONDA CIVIC VII:

698 - UN VEHÍCULO IMPOSIBLE - CUPECITA HONDA CIVIC MK5 DEL TURISMO DE CARRETERA (REGLAMENTO SEP. 2007):

738 - UN VEHÍCULO IMPOSIBLE - CHEVROLET AGILE EN LA CLASE 2 DEL TURISMO NACIONAL:

739 - UN VEHÍCULO IMPOSIBLE - EL DETALLE OA101 II SOBRE CHASIS SCANIA S113:

743 - UN VEHÍCULO IMPOSIBLE - COLECTIVO AEROBÚS DE NECOCHEA SOBRE CHASIS DEUTZ:

764 - UN VEHÍCULO IMPOSIBLE - BMW SERIE 1 (E87) EN LA CLASE 3 DEL TURISMO NACIONAL:

808 - EL TC QUE MUCHOS QUEREMOS - DODGE GTX COUPÉ (TROMPA ORIGINAL, SIN PONTONES NI ALERONES NI CARGAS AERODINÁMICAS NI SPLITTER):

809 - TURISMO NACIONAL - UN INTENTO DE REFLOTAR LA EXTINTA CLASE 4 (PROYECTO 2014-2015):

821 - EL TC QUE MUCHOS QUEREMOS - IKA-RENAULT TORINO ZX COUPÉ (TROMPA ORIGINAL, SIN PONTONES NI ALERONES NI CARGAS AERODINÁMICAS NI SPLITTER) - HISTORIA DEL MODELO DE CALLE Y DEPORTIVAMENTE:

838 - EL TC QUE MUCHOS QUEREMOS - CHEVROLET CHEVY SS COUPÉ (TROMPA ORIGINAL, SIN PONTONES NI ALERONES NI CARGAS AERODINÁMICAS NI SPLITTER):

848 - EL TC QUE MUCHOS QUEREMOS - FORD FALCON FUTURA (TROMPA ORIGINAL, SIN PONTONES NI ALERONES NI CARGAS AERODINÁMICAS NI SPLITTER) + HISTORIA DEL MODELO (ARGENTINO, COMERCIAL Y DEPORTIVA):

868 - UN VEHÍCULO IMPOSIBLE - FORD FOCUS WAGON III EN EL TURISMO NACIONAL:

874 - TC - DE NO HABER SIDO POR AQUELLA PROHIBICIÓN DESDE 1990 - FORD FAIRLANE DEL TC (ADAPTACIÓN FICTICIA BAJO REGLAMENTO 2020-2021) - HISTORIA DEL MODELO (VERSIÓN ARGENTINA):

913 - TC - DE NO HABER SIDO POR AQUELLA PROHIBICIÓN DESDE 1968 - RAMBLER CROSS COUNTRY - VERSIÓN FICTICIA PARA TURISMO CARRETERA BAJO REGLAMENTO 2021 - HISTORIA DE RAMBLER EN ARGENTINA:

925 - RENAULT MÉGANE BREAK MK1 CON RODADO DE CLIO WILLIAMS - IMAGEN CON SONIDO DE ACELERACIÓN:

948 - TC - TORINO LUTTERAL COMAHUE GTA220 - RECREACIÓN FICTICIA PARA REGLAMENTO 2021-2022 DEL TURISMO CARRETERA + HISTORIA DEL TORINO COMAHUE:

950 - UN VEHÍCULO IMPOSIBLE - FORD MONDEO RURAL EN EL TC2000 ARGENTINO - TITO BESSONE 1996 (BASADO EN UN REAL FORD ESCORT GHIA MK4):

973 - UN VEHÍCULO IMPOSIBLE - FORD ESCORT RURAL MK7 EN LA CLASE 3 DEL TURISMO NACIONAL - COMBOS:

976 - NO PUDO SER - EL DETALLE OA101 III KING SIZE DE PISO BAJO CON MOTOR DEUTZ BF6L913C:
https://leivag1991vehicles.blogspot.com/2021/08/976-no-pudo-ser-el-detalle-oa101-iii.html

985 - UN VEHÍCULO IMPOSIBLE - EL DETALLE OA105 CORTO SIN PUERTA TRASERA DE ORIGEN:

988 - POR AHORA NO - FIAT CRONOS EN EL TURISMO NACIONAL - COMBOS + LOGOS CASEROS DE FIAT ENTRE 1968 Y 1999 (FUERA DE ÉPOCA):

995 - UN VEHÍCULO IMPOSIBLE - EL DETALLE OA101 III SOBRE CHASIS SCANIA F94HB:

1001 - UN VEHÍCULO IMPOSIBLE - ÓMNIBUS IMECA GTR18 DP SCANIA K113 DE 4 EJES EN TATA/ECERSA:

1004 - UN VEHÍCULO IMPOSIBLE - HONDA ACCORD MK7 AMERICANO EN EL TOP RACE V6 (2005) - COMBO:

1005 - UN VEHÍCULO IMPOSIBLE - HYUNDAI ELANTRA WAGON EN EL TC2000 ARGENTINO (1999) - COMBO:

1013 - UN VEHÍCULO IMPOSIBLE - PLATACAR SOBRE CHASIS DIMEX D600, MB DE PISO SUPER BAJO, MERCEDES-BENZ OHL1320 Y OH1522, MERCEDES-BENZ OH1319, OHL1420 Y OH1621L URBANIZADOS:

1020 - CHEVROLET CRUZE EN EL TURISMO NACIONAL - PARTE 7 - UNO QUE NO PUDO SER (CRUZE MK1.1-TN C3) - 01/11/21:

1025 - UN VEHÍCULO IMPOSIBLE - CHEVROLET CRUZE II PREMIER EN VERSIÓN RURAL - 10/11/21:

1027 - UN VEHÍCULO IMPOSIBLE - EL DETALLE OA101 SEMIBAJO EN LA ALMAFUERTE PROVINCIAL - 14/11/21:

1029 - UN VEHÍCULO IMPOSIBLE - EL DETALLE OA101 III SOBRE CHASIS MERCEDES-BENZ OHL1320 - 17/11/21:
https://leivag1991vehicles.blogspot.com/2021/11/1029-un-vehiculo-imposible-el-detalle.html

1046 - UN VEHÍCULO IMPOSIBLE - EL DETALLE OA105 SUPERBAJO EN LA TUM DE MERLO - 14/12/21:

1055 - UN VEHÍCULO IMPOSIBLE - OA101 III SEMIBAJO DE LA MOGSM DE ZONA NORTE - 26/12/21:

1057 - UN VEHÍCULO IMPOSIBLE - OA101 III SEMIBAJO DE LA VIEJA SANVI DE LA ZONA SUR - 29/12/21:

1060 - NO PUDO SER - CAMETAL CX40 DEL EXPRESO PARANÁ 204 (GRÁFICA UTÓPICA Y RÉPLICA DE BIAGIOTTI) - 01/01/22:

1074 - VEHÍCULO IMPOSIBLE - EL DETALLE OA105 SOBRE CHASIS SCANIA L94UB - 02/02/22:

1118 - VEHÍCULO IMPOSIBLE - BMW SERIE 5 E34 EN EL TURISMO CARRETERA ACTUAL - HISTORIA Y COMBO - 21/03/22:

1125 - VEHICULO IMPOSIBLE - RASTROJERO EN TURISMO CARRETERA - HISTORIA DEL MODELO REAL - 02/04/22:

1142 - VEHÍCULO IMPOSIBLE - RENAULT 19 BREAK - LO QUE PODRÍA HABER SIDO - 04/05/22:

1163 - LO QUE PUDO HABER SIDO Y NO LO FUE - EL DETALLE OA101 1992 PARA EMPRESA LINEA 216 (FAKE Y TUCMA REAL) - 14/06/22:

1166 - LO QUE PUDO HABER SIDO Y NO LO FUE - EL DETALLE OA105 CARROZADO POR EIVAR - 20/06/22:

1171 - VEHICULO IMPOSIBLE - TOYOTA ETIOS COUPE - 30/06/22:

1172 - CHEVROLET ONIX II RS - CÓMO DEBERÍA SER Y CÓMO LO ES - 01/07/22:

1180 - VEHICULO IMPOSIBLE - AUDI A3 EN TURISMO NACIONAL - 17/07/22:

1190 - VEHÍCULO IMPOSIBLE - EIVAR - CHASIS OH1316 CORTO CON PUERTA CENTRAL - 06/08/22:

1210 - VEHÍCULO IMPOSIBLE - TOYOTA ETIOS BREAK - 14/09/22:

1222 - VEHÍCULO IMPOSIBLE - EIVAR MB OHL1420/6050 TRES PUERTAS - 06/10/22:


1229 - VEHÍCULO IMPOSIBLE - EL DETALLE OA101 III CORTO DE PISO SEMIBAJO - 20/10/22:

1241 - VEHÍCULO IMPOSIBLE - PEVERI STD MB OHL1420 LARGO DE 1994-1995 CON PUERTA AL MEDIO - 12/11/22:

1246 - CHEVROLET CRUZE EN TURISMO NACIONAL - PARTE 9 - NO LOS HUBO - HATCHBACK 5P - 22/11/22:

1253 - VEHÍCULO IMPOSIBLE - EL DETALLE OA101 III SOBRE CHASIS DIMEX - 06/12/22:

1256 - VEHÍCULO IMPOSIBLE - EL DETALLE OA101 EN LA LÍNEA 34 DE BUENOS AIRES - GRÁFICA DE LO QUE PUDO HABER SIDO - 12/12/22:

1269 - VEHÍCULO IMPOSIBLE - FORD FALCON RURAL SPRINT - 04/01/23:

1279 - VEHÍCULO IMPOSIBLE - EIVAR SCANIA F94HB - 23/01/23:

...Ahora sí, vamos con el posteo Nº 1281.

Los colectivos frontales con tres puertas, si bien estaban aún en pleno auge, ya habían habido unos pocos ejemplares carrozados por Carrocerías El Indio, sobre un chasis Volvo de origen sueco con motor central, y alguno que otro Mercedes-Benz O317 urbano (también con motor central), importado desde Alemania, y que prestó servicio como ómnibus de organismo oficial; pero resurgió con fuerza en 1992, cuando El Detalle lo hizo sobre sus primeros OA101 de chasis largo (Denominado en la jerga, como Transporte Masivo), para agilizar el caudal de pasajeros y reducir el tiempo de viaje entre destinos, luego, otros carroceros, como La Favorita en 1993 (a pedido de un cliente), Bus en 1994, y en 1997, Carrocerías San Juan y Ottaviano, se sumaron al desafío de carrozar unidades con tres puertas (Hoy todos los carroceros de colectivos urbanos que venden sus productos para líneas de concesión nacional en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires lo hacen, incluidos los actuales Ugarte), pero nunca se ha visto en un antiguo Ugarte de la época, aunque a partir del 2000/2001, todo cambió, ¿Por qué?...

...Cuando Autobús Ugarte carrozaba el largo chasis suburbano de motor trasero Mercedes-Benz OHL1420/6050, solamente lo hacía con dos puertas, tanto "a lo clásico" (puertas delantera y trasera plegadizas de 2 hojas con salón largo y una capacidad desde los 31 hasta los 44 PAX), como "a la urbana" (puerta delantera de 2 hojas y central de 4 hojas con el primer salón más grande que el segundo, con 31 PAX, al igual que otros carroceros que hicieron algo similar, como lo fueron Eivar y Bus sobre ese chasis, o Corwin-Bimet en tiempos del OHL1320/5170 y OHL1316/5170), no habiendo Ugartes carrozados sobre chasis Mercedes-Benz OHL1420/6050 con tres puertas, dado que comenzaron a hacerlo desde el año 2000/2001, con el Europeo Mk1 sobre chasis de piso super bajo Mercedes-Benz OH1721L-SB/5950 (Euro II, Motor OM366LA, y ejes Dana-Spicer), para agilizar el ascenso y descenso de pasajeros con el objetivo de reducir el tiempo de espera en paradas.
Ahora, vamos a mostrarles de cómo hubiera sido, si Carrocerías Ugarte hubiese implementado las tres puertas (Delantera, central y trasera), en algunas unidades carrozadas sobre el largo chasis suburbano Mercedes-Benz OHL1420/6050, en formato de dibujo en blanco, y qué otros carroceros sí las implementaron. Comencemos.

EL COLECTIVO A INTERVENIR...
...Es este, un Ugarte carrozado sobre chasis Mercedes-Benz OHL1420/6050 de 1996-1998, con puerta trasera de 2 hojas "a lo clásico", con cinco ventanillas grandes entre puertas y una compensadora final después de la puerta de descenso. De allí, lo utilizaremos como base, abriéndole una puerta central (que jamás la llevó realmente), para mostrarles de cómo hubiera sido, si Ugarte hubiese carrozado este chasis y le hubiese implementado las tres puertas (delantera, central y trasera), pero todos sabemos que nunca lo hizo. Su fondo es un color amarillo limón, y su carrocería, de color blanco puro (RGB 255,255,255), para facilitar su repintado y/o fotomontajes por computadora (con aplicaciones como Paint, por ejemplo), dado que está en formato .PNG (Red de gráficos portátil)
Autor: Gabriel Leiva (Quien también realiza este posteo)
Posteo de procedencia: N° 137
Imagen N° 2 del posteo N° 1281

EL COLECTIVO DONANTE...
...Es este otro, también un Ugarte carrozado sobre chasis Mercedes-Benz OHL1420/6050 de 1996-1998, pero con puerta central de 4 hojas "a la urbana", con tres ventanillas grandes entre las puertas, y las otras dos grandes después de la gran puerta central, algo muy extraño ya que mayormente, llevan dos grandes, o dos grandes y una pequeña entre la puerta delantera y la puerta central. De allí, extraeremos su puerta central ancha para insertarla en el Ugarte 1996-MB OHL1420/6050 de la imagen anterior (que jamás la llevó realmente), con el objetivo de mostrarles de cómo hubiera sido, si Ugarte hubiese carrozado este chasis y le hubiese implementado las tres puertas (delantera, central y trasera), pero todos sabemos que nunca lo hizo. Su fondo es un color amarillo limón, y su carrocería, de color blanco puro (RGB 255,255,255), para facilitar su repintado y/o fotomontajes por computadora (con aplicaciones como Paint, por ejemplo), dado que está en formato .PNG (Red de gráficos portátil)
Autor: Gabriel Leiva (Quien también realiza este posteo)
Posteo de procedencia: N° 137
Imagen N° 3 del posteo N° 1281

FINALMENTE...
...Llegamos a nuestro objetivo: Así podría haber sido, si Ugarte hubiese carrozado el largo chasis suburbano Mercedes-Benz OHL1420/6050, habiendo implementado las tres puertas (delantera 2 hojas, central 4 hojas y trasera 2 hojas), pero todos sabemos que nunca lo hizo. Al Ugarte-MB OHL1420/6050 de la imagen 2, se le eliminó la tercera ventanilla grande, recortando la bagueta antiroce, y adelantando la boca del acceso al tanque de combustible (GasOil), para poder insertarle la puerta central de 4 hojas del Ugarte-MB OHL1420/6050 de la imagen 3, de haberse llevado a cabo eso en la vida real, hubiera sido otra la historia, pero no lo fue.
Su fondo es ahora, de un color celeste guatemalteco, y su carrocería, de color blanco puro (RGB 255,255,255), para facilitar su repintado y/o fotomontajes por computadora (con aplicaciones como Paint, por ejemplo), dado que está en formato .PNG (Red de gráficos portátil).
Autor: Gabriel Leiva (Quien también realiza este posteo)
Imagen N° 4 del posteo N° 1281

UGARTE JAMÁS TUVO SUS MERCEDES-BENZ OH/OHL DE 1992-1997 CON TRES PUERTAS, PERO QUIEN SÍ LA TUVO FUE...
...EL DETALLE, con su OA101 II sobre chasis largo (Integral, motor Deutz Diésel refrigerado por aire), desde 1992 hasta 1997, siendo en este caso, correspondiente a la saga 1996-1997, y el primer carrocero, en implementarlo de manera masiva, en la era moderna del transporte urbano automotor de pasajeros argentino.
Su fondo es un color violeta morado brillante, y su carrocería, de color blanco puro (RGB 255,255,255), para facilitar su repintado y/o fotomontajes por computadora (con aplicaciones como Paint, por ejemplo), dado que está en formato .PNG (Red de gráficos portátil)
Laterales: Gabriel Leiva (Quien también realiza este posteo)
Frente y culata: MotoV8
Modificaciones: Gabriel Leiva (Quien también realiza este posteo)
Posteo de procedencia: N° 1072
Imagen N° 5 del posteo N° 1281

UGARTE JAMÁS TUVO SUS MERCEDES-BENZ OH/OHL DE 1992-1997 CON TRES PUERTAS, PERO QUIEN SÍ LA TUVO FUE...
...OTTAVIANO, con su versión carrozada sobre chasis Mercedes-Benz OHL1420/6050, allá por 1997, a pedido de algunos clientes, para asimilarlos con los El Detalle OA101 II (Este Ottaviano se les parece bastante), y para poder tener gran capacidad de pasaje con mayor ascenso y descenso de pasajeros en menor tiempo, respecto de una unidad de dos puertas (especialmente si van llenos).
Su fondo es un color amarillo limón, y su carrocería, de color blanco puro (RGB 255,255,255), para facilitar su repintado y/o fotomontajes por computadora (con aplicaciones como Paint, por ejemplo), dado que está en formato .PNG (Red de gráficos portátil)
Laterales: Gabriel Leiva (Quien también realiza este posteo)
Frente y Culata: Gusty El Loco, Moto V8 y Cadillac
Modificaciones: Gabriel Leiva (Quien también realiza este posteo)
Posteo de procedencia: N° 51
Imagen N° 6 del posteo N° 1281

UGARTE JAMÁS TUVO SUS MERCEDES-BENZ OH/OHL DE 1992-1997 CON TRES PUERTAS, PERO QUIEN SÍ LA TUVO FUE...
...LA FAVORITA, con su versión carrozada sobre chasis Mercedes-Benz OHL1420/6050, allá por 1996, aunque este, es de 4 puertas (las dos centrales están separadas), en lugar de 3, implementadas a pedido de clientes, desde 1993, según el chasis y el año de producción.
Su fondo es un color anaranjado, y su carrocería, de color blanco puro (RGB 255,255,255), para facilitar su repintado y/o fotomontajes por computadora (con aplicaciones como Paint, por ejemplo), dado que está en formato .PNG (Red de gráficos portátil)
Laterales: Gabriel Leiva (Quien también realiza este posteo)
Frente y culata: MotoV8
Modificaciones: Gabriel Leiva (Quien también realiza este posteo)
Posteo de procedencia: N° 186
Imagen N° 7 del posteo N° 1281

UGARTE JAMÁS TUVO SUS MERCEDES-BENZ OH/OHL DE 1992-1997 CON TRES PUERTAS, PERO QUIEN SÍ LA TUVO FUE...
...BUS, con su versión carrozada sobre chasis Mercedes-Benz OHL1316/5170, en su modelo Tango PH0103, allá por 1994, que ya de por sí, en aquellos tiempos, era muy extraño que un chasis de tamaño mediano tenga esa configuración de 3 puertas (La Favorita carrozó algunos OH1316 en 1993, pero con tres puertas angostas y bien separadas entre sí, a pedido de un cliente).
Su fondo es un color gris medio con faja inferior en negro, y su carrocería, de color blanco puro (RGB 255,255,255), para facilitar su repintado y/o fotomontajes por computadora (con aplicaciones como Paint, por ejemplo), dado que está en formato .PNG (Red de gráficos portátil)
Laterales, frente y culata: MotoV8
Modificaciones: Gabriel Leiva (Quien también realiza este posteo)
Imagen N° 8 del posteo N° 1281

EL BANNER DEL POSTEO N° 1281
Denominamos BANNER, a toda imagen de presentación de un posteo, y este banner, proviene de la imagen 4, realizado mediante una extracción del lateral derecho más una porción del fondo celeste, además de eliminar el resto del fondo, textos, lateral izquierdo, frente y culata, para que el Ugarte modelo 1996 carrozado sobre chasis Mercedes-Benz OHL1420/6050 de la imagen Nº 4 (Nuestra versión ficticia de 3 puertas para ese chasis), se vea más grande, y para que quien entre al blog y vea el posteo N° 1281, sepa de qué se trata el mismo.
Banner realizado por Gabriel Leiva.
Imagen N° 9 del posteo N° 1281
También es la imagen Nº 1 del presente posteo, ya que encabeza el mismo, siendo el banner de presentación.

Espero que les haya gustado.

Más adelante, seguiremos con ómnibus carrozados por Ugarte, y muchos vehículos más.

ENLACES A OTROS POSTEOS SOBRE CARROCERÍAS UGARTE

1242 - CARROCERÍAS UGARTE - EL EXTRAÑO MB OF1315 DE 1993 CON PUERTA CENTRAL - HISTORIA Y EN BLANCO - 14/11/22:

1151 - CARROCERIAS CORWIN-BIMET - MB OH1115L-SB - VERSIONES 2001-2004 - 22/05/22:
(Hay dos unidades Ugarte, en las imágenes 4 y 5)

1041 - CARROCERÍAS UGARTE - CHASIS MERCEDES BENZ OF1315/5170 - MODELO 1992 - RESEÑA Y DIBUJO - 06/12/21:

1040 - CARROCERÍAS UGARTE - CHASIS MERCEDES BENZ OF1215/4570 - MODELO 1991 - RESEÑA Y DIBUJO - 05/12/21:

1034 - UGARTE AMERICANO MK3 - CHASIS MERCEDES-BENZ XBC1518 (OH1518PA/5250) - RESEÑA Y DIBUJO - 25/11/21:

1007 - UGARTE EUROPEO MK5 - MERCEDES BENZ 0500U - VERSIÓN DE MEDIA DISTANCIA - EN BLANCO:
https://leivag1991vehicles.blogspot.com/2021/10/1007-ugarte-europeo-mk5-mercedes-benz.html

958 - UGARTE EUROPEO MK5 - MERCEDES BENZ OH1618L-SB (TODOS LOS SHUTTLE Y MEDIA DISTANCIA):

957 - UGARTE AMERICANO MK3 - VOLKSWAGEN 17.210 OD - PROTOTIPO (EN BLANCO Y A COLOR):

932 - UGARTE EUROPEO MK5 - MERCEDES BENZ OH1721L-SB - EURO 5 (PISO SUPER BAJO):

679 - LOS UGARTE DE LA TISJ - COCHE 43 - ESQUEMA DE PINTURA ROJO-CREMA-MARRÓN (MERCEDES-BENZ OHL1320):

671 - LOS UGARTE DE COOP. LA CALERA - COCHE 117 (PATENTE ELL551, ESQUEMA DE ORIGEN):

494 - UGARTE AMERICANO - MERCEDES-BENZ OF1721 (2004):

437 - UGARTE AMERICANO MK3 - CHASIS OF1722 (VER POSTEO):

423 - UGARTE EUROPEO MK5 - MERCEDES BENZ OH1621L-SB - EURO 5 (PISO SUPER BAJO):

389 - UGARTE SOBRE CHASIS AGRALE MT17.0LE - PROTOTIPO:

385 - UGARTE EUROPEO MK5 - MERCEDES BENZ OH1718L-SB (TODOS LOS URBANOS):

384 - UGARTE EUROPEO MK5 - MERCEDES BENZ OH1618L-SB (TODOS LOS URBANOS):

383 - UGARTE EUROPEO MK5 - MERCEDES BENZ 0500U (TODOS LOS URBANOS):

342 - UGARTE EUROPEO MK4 - URBANOS DE 177 CV:

333 - UGARTE 2010 - CHIQUITO Y GRANDOTE:

326 - UGARTE EUROPEO MK2:

286 - UGARTE SOBRE CHASIS TATSA (PUMAGARTE):

285 - UGARTE MINI-EUROPEO MK2 - CHASIS AGRALE MT12:

284 - UGARTE MINI-EUROPEO MK3 - CHASIS AGRALE MT12:

283 - UGARTE MINI-EUROPEO MK2 - CHASIS 1315:

282 - UGARTE MINI-EUROPEO MK2 - CHASIS 1115:

281 - UGARTE AMERICANO MK2 - CHASIS VOLKSWAGEN DE 12 METROS:

280 - UGARTE AMERICANO MK2 - CHASIS VOLKSWAGEN INTERURBANO DE 11,5 METROS:

278 - UGARTE AMERICANO - CHASIS OF1417 - MEDIA DISTANCIA:

277 - UGARTE AMERICANO MK2 - CHASIS OF1417:

275 - UGARTE AMERICANO MK3 - CHASIS OF1418:

274 - UGARTE AMERICANO MK3 - CHASIS OF1417:

271 - UGARTE EUROPEO MK3:

270 - UGARTE MINI-EUROPEO MK3 - CHASIS 1315:

252 - LINEAS 37, 92, 93 Y 168 DE CAPITAL FEDERAL:
(Hay un Ugarte en la imagen 5)

239 - ALMAFUERTE S.A.C.I.E.l - UNIDADES UGARTE, ITALBUS Y TATSA:
(Las unidades Ugarte, están en las imágenes 1, 2 y 4)

140 - CARROCERÍAS UGARTE - QUINTA GENERACIÓN - MODELO 2000:

139 - CARROCERÍAS UGARTE - MERCEDES BENZ OH1621L - CUARTA GENERACIÓN - MODELO 1999:

138 - CARROCERÍAS UGARTE - MERCEDES BENZ OH1621L - TERCERA GENERACIÓN:

137 - CARROCERÍAS UGARTE - MERCEDES BENZ OHL1320 Y 1420- TERCERA GENERACIÓN:

136 - CARROCERÍAS UGARTE - MERCEDES BENZ OH Y OHL- SEGUNDA GENERACIÓN:

135 - CARROCERÍAS UGARTE - MERCEDES BENZ OH - PRIMERA GENERACIÓN:


Por eso, a no decaer, a seguir adelante, a no aflojar, y...
...VERMOUTH CON PAPAS FRITAS Y ¡ROCK'N ROAD!