miércoles, 19 de junio de 2024

1497 - CITROEN C4 LOUNGE EN EL TC2000 ARGENTINO - HISTORIA Y COMBO GENÉRICO - 19/06/24

POSTEO N° 1497
Desde hace tiempo, se vino hablando del TC2000 argentino (Turismo Competición 2000 y Súper TC2000), tanto su historia, como así también, rodados, y diversos modelos (tanto reales como ficticios), en dibujos, combos, perspectivas, homenajes e imágenes con sonido (pilotos), en distintos posteos publicados aquí...

...Hoy, 19 de Junio del 2024, bajo el posteo Nº 1497, hablaremos sobre otro automóvil en participar en dicha categoría, que en este caso, fue el Citroën C4 Lounge, en su versión sedán 4 puertas, modelo que debutó en 2017, en el entonces Súper TC2000, con un equipo oficial. Un Citroën C4 Lounge que tendremos en combo genérico realístico de su primera versión, aunque primero, la historia del modelo y marca en la categoría, para luego llegar al objetivo principal.

LA HISTORIA DE CITROEN EN EL TC2000 Y SÚPER TC2000
Hete aquí, la historia de Citroën en el TC2000 y Súper TC2000 argentino. En cuanto al recuadro, representa a los colores utilizados por Citroën Sport en aquel entonces, el rojo, el gris y en parte, el amarillo.
Adaptación a imagen y agregado de textos: Gabriel Leiva (Argentina)
Imagen N° 2 del posteo Nº 1497

LA PRIMERA IMAGEN A INTERVENIR...
...Es un refotografiado de tres vistas del Citroën C4 Lounge a utilizar hoy, con sus medidas externas correspondientes, vemos el lateral izquierdo, el frente y la culata, de ese vehículo con carrocería en color gris, para armar al principio, las cuatro vistas principales del modelo de calle: Lateral izquierda, frente, culata y superior, pero falta algo más.
Procedencia: Manual del Usuario de Citroën C4 Lounge (Argentina)
Imagen N° 3 del posteo N° 1497

LA SEGUNDA...
...Es otro refotografiado de otra vista del Citroën C4 Lounge a utilizar hoy, con sus zonas de detección de choque (frontal y lateral, indicadas con flechas y arcos rojos), vemos el techo, el parabrisas, luneta, techo corredizo de vidrio, el capot del motor y el baúl, para armar al principio, las cuatro vistas principales del modelo de calle: Lateral izquierda, frente, culata y superior.
Procedencia: Manual del Usuario de Citroën C4 Lounge (Argentina)
Imagen N° 4 del posteo N° 1497

DE LAS DOS IMÁGENES ANTERIORES...
...Separamos las 4 vistas, es decir, el lateral izquierdo, el frente y la culata (Provenientes de la imagen 3) y de techo/parabrisas/luneta/capot/baúl (Provenientes de la imagen 4), para comenzar a hacer lo que nos proponemos para hoy: el combo genérico realístico del Citroën C4 Lounge del Súper TC2000/TC2000 en su primera versión, para el cual, una de estas vistas será la donante para esta ocasión. En cuanto al recuadro, representa a los colores utilizados por Citroën Sport en aquel entonces, el rojo, el gris y en parte, el amarillo. El fondo interior, en color blanco puro (RGB 255,255,255), dado que la presente imagen está en formato .PNG (Portable Network Graphics), para facilitar su edición mediante fotomontaje por computadora.
Procedencia original: Manual del Usuario de Citroën C4 Lounge (Argentina)
Adaptación a 4 vistas y recuadro: Gabriel Leiva (Argentina)
Imagen N° 5 del posteo N° 1497

UN DONANTE...
...Este prototipo deportivo concept car Opel Astra Coupé OPC Xtreme, el cual se presentaba en 2001 en el Salón de Ginebra como un hipotético superdeportivo de calle basado en el deportivo de carreras que por aquel entonces competía en el DTM (campeonato alemán de turismos). Lo primero que llamaba la atención es su kit aerodinámico, su carrocería rebajada hasta casi rozar el asfalto, un alerón gigantesco, un difusor con cuatro salidas de escape y unas sugerentes puertas de apertura en alas de gaviota. No menos impresionante era la mecánica que daba vida a este Opel Astra Coupé de segunda generación radicalizado. Contaba con un V8 de 4.0 litros que desarrollaba una potencia máxima de 440 CV y un par máximo de 930 Nm, asociado a un cambio secuencial de seis velocidades, con tracción trasera y una velocidad máxima que apuntaba por encima de los 300 km/h. El habitáculo fue completamente diseñado desde cero con jaula de seguridad y todos los elementos de seguridad y confort necesarios en un vehículo de carreras. El acceso se practicaba a través de las puertas en alas de gaviota y para acceder al puesto del conductor era necesario desmontar el volante. Como todo prototipo que se precie de serlo no faltaban unas generosas ruedas con llantas de 20” y neumáticos de 265/30 ZR 20 delante y 305/25 R20 detrás. En esencia todo el vehículo fue diseñado utilizando la misma ingeniería empleada en los deportivos de DTM, con el objetivo de demostrar la influencia que puede tener la tecnología empleada en la competición en los deportivos de calle.
 De allí, extraeremos su asfalto, carenados, guardabarros, pontones laterales, alerón y rodado incluido (a modificarse posteriormente), para formar lo que nos proponemos para hoy: el combo genérico realístico del Citroën C4 Lounge del Súper TC2000/TC2000 en su primera versión.
Adaptación para posteo N° 1497: Gabriel Leiva (Argentina)
Foto: Opel & General Motors (Alemania)
Imagen N° 6 del posteo N° 1497

OTRO DONANTE...
...Este grupo de imágenes de una coupé deportiva Audi A5 presentada para la Temporada 2012 del DTM Alemán (Deutsche Tourenwagen Masters, la principal categoría de automovilismo que se disputa en Alemania desde el año 2000. Los automóviles que participan en la competencia son automóviles de turismo con carrocería silueta, cuya apariencia simula la de automóviles de calle, aunque su mecánica es totalmente distinta para alcanzar velocidades de 300 km/h., como sucesora de la original DTM de 1984-1996, y del SuperTurismo Alemán de 1994-1999), mostrando el automóvil en distintas vistas y perspectivas. De allí, utilizaremos los deflectores del guardabarros delantero de la vista lateral derecha para donación, con el objetivo de formar el combo genérico realístico del Citroën C4 Lounge del Súper TC2000/TC2000 en su primera versión, allá por los años 2017-2018 I.
Autores: NetCarShow.com y Audi (Alemania)
Imagen N° 7 del posteo N° 1497

EL RODADO QUE UTILIZARON LOS CITROEN C4 LOUNGE EN EL TC2000 ARGENTINO...
...Está a la izquierda de esta imagen, rodado codificado como 21-A (NEU), que en este caso, posee neumático calzado, además de tener una llanta de 5 rayos, 18 pulgadas de diámetro, y una única tuerca central, como parte del Reglamento Técnico que rige desde 2004 en el Sistema TC2000 Argentino, rodado que aplicará al combo genérico realístico del Citroën C4 Lounge del Súper TC2000/TC2000 en su primera versión, allá por los años 2017-2018 I.
Esta imagen, tiene recuadros en color celeste guatemalteco, y su fondo en color blanco puro transparente (RGB 255,255,255), y está en formato .PNG (Portable Network Graphics), para su fácil edición mediante fotomontajes con computadora, con programas como Paint. Colección de Gabriel Leiva.
Posteo de procedencia: N° 689
Imagen N° 8 del posteo N° 1497

AL OPEL ASTRA DEPORTIVO DE LA IMAGEN 6...
...Se le eliminó su carrocería, cielo y trompa (rellenado ese sector con color blanco puro RGB 255,255,255), reformando el carenado del guardabarros delantero (con otro formato, y con el agregado de los deflectores del guardabarros delantero de la vista lateral derecha provenientes del Audi A5 DTM 2012 de la imagen 7), cambiándole el ángulo de inclinación del alerón trasero (apartado arriba a la derecha, con soporte extendido), agregando una abertura de evacuación de flujos por detrás del guardabarros delantero y reemplazando los rodados DTM originales por dos copias del rodado codificado como 21-A (NEU), que en este caso, posee neumático calzado, además de tener una llanta de 5 rayos, 18 pulgadas de diámetro, y una única tuerca central (proveniente de la imagen 8), como parte del Reglamento Técnico que rige desde 2004 en el Sistema TC2000 Argentino, para poder formar lo que nos proponemos para hoy: el combo genérico realístico del Citroën C4 Lounge del Súper TC2000/TC2000 en su primera versión, allá por los años 2017-2018 I.
Esta imagen está en formato .PNG (Portable Network Graphics), para su fácil edición mediante fotomontajes con computadora, con programas como Paint.
Reformas: Gabriel Leiva (Argentina)
Imagen N° 9 del posteo N° 1497

FINALMENTE...
...Producto de unir al lateral del Citroën C4 Lounge de calle (proveniente de la imagen 5), con el chasis armado de la imagen 9 (reubicando el alerón trasero donde corresponde), con cielo gris y recuadro que representaba a los colores utilizados por Citroën Sport en aquel entonces, el rojo, el gris y en parte, el amarillo; logramos llegar a nuestro objetivo para hoy: el combo genérico realístico del Citroën C4 Lounge del Súper TC2000/TC2000 en su primera versión, allá por los años 2017-2018 I. Si bien los colores aquí (gris con rojo) son idénticos, la disposición de los mismos era diferente.
Autor: Gabriel Leiva (Argentina)
Imagen N° 10 del posteo N° 1497

EL BANNER DEL POSTEO N° 1497
Llamamos BANNER, a la imagen de presentación de un posteo, y en este caso, este BANNER, proviene de la imagen anterior, o mejor dicho, es igual a la imagen anterior (literalmente), dado que es el banner del posteo N° 1497, y lo ponemos así, para que quien ingrese al blog y vea este posteo, tenga una idea de qué es lo que está viendo en ese momento. Banner realizado y colocado por Gabriel Leiva.
Este banner, está puesto adrede para que quien ingrese al blog y vea el posteo Nº 1497, tenga una idea de qué es lo que se publicó.
Autor: Gabriel Leiva (Argentina)
Imagen N° 11 del posteo N° 1497
También es la Nº 1 del presente posteo, ya que encabeza el mismo, por cumplir también la función de banner.

Espero que les haya gustado.

Más adelante, seguiremos con más publicaciones sobre automovilismo y muchos vehículos más.

POSTEO ANTERIOR
1496 - AVIÓN ARGENTINO PULQUI 1 - HISTORIA Y FOTOS EN MNA MORÓN - 15/06/24:

Por eso, a no decaer, a seguir adelante, a no aflojar, y...
...VERMOUTH CON PAPAS FRITAS Y ¡ROCK'N ROAD!

sábado, 15 de junio de 2024

1496 - AVIÓN ARGENTINO PULQUI 1 - HISTORIA Y FOTOS EN MNA MORÓN - 15/06/24

POSTEO N° 1496
Hace tiempo atrás, habíamos realizado posteos sobre las aeronaves preservadas en el Museo Nacional de Aeronáutica de Morón, en distintas publicaciones realizadas en este blog, con la historia e imágenes de cada una de ellas...

...Pero nos faltaron otras aeronaves a tratar...

...Hoy, 15 de Junio del 2024, mediante el posteo N° 1496, tendremos otra de las aeronaves preservadas por el Museo Nacional de Aeronáutica de Morón, que en este caso, es de producción nacional, y se trata de un avión experimental Pulqui I, una aeronave antigua que ha formado parte de la aviación argentina, habiendo sido el primer avión a reacción fabricado en nuestro país, con pintura roja, y hablaremos tanto de él en general, y en las presentes imágenes, arrancando ahora mismo.
5...4...3...2...1...¡Despejen la pista!. ¡Comienza la aventura!. ¡Allá vamos!.

LA HISTORIA DEL AVIÓN ARGENTINO PULQUI I
Hete aquí, la historia del avión Pulqui I argentino, el primer avión a reacción de nuestra patria.
Adaptación en imagen: Gabriel Leiva (Argentina)
Imagen N° 2 del posteo N° 1496

Después de ello, vamos a mostrarles algunas imágenes propias, tomadas un Viernes 9 de Septiembre del 2022, del único prototipo Pulqui I, el primer jet de fabricación argentina, más allá de contar con un propulsor británico y haber sido diseñado por un francés, aeronave pintada de color rojo, preservada por el Museo Nacional de Aeronáutica de Morón, mostrándola en las presentes imágenes, arrancando ahora mismo.
5...4...3...2...1...¡Despejen la pista!. ¡Comienza la aventura!. ¡Allá vamos!.

Arrancamos con esta imagen, la cual vemos a nuestro protagonista el prototipo Pulqui I, pintado de rojo y de 1947, de ala baja y parte posterior en forma de J-L, visto en 3/4 delantera derecha, cercada para evitar daños y acompañada de otras aeronaves cercanas de posterior época.
Autor: Gabriel Leiva (Argentina)
Imagen N° 3 del posteo N° 1496
También es la imagen N° 1 del presente posteo, dado que es el banner del mismo, para todo aquel que entre al blog y vea el posteo Nº 1496, tenga una idea de qué es lo que está viendo.

Una placa indicadora del ejemplar protagonista del posteo N° 1496, con la breve reseña histórica del modelo y del vehículo exhibido, sus datos, performances y blueprint, su origen en nuestra patria, correspondiente al primer jet nacional producido por la Fábrica Militar de Aviones en Córdoba, e ingresado al MNA de Morón, y preservado allí, siendo esa aeronave, el I.Ae. 27 Pulqui (Pulqui I).
Autor: Gabriel Leiva (Argentina)
Imagen N° 4 del posteo N° 1496

Proveniente de la imagen anterior, podemos ver más ampliado el blueprint del Pulqui I, nuestro pimer jet nacional, desarrollado en la década de 1940.
Autor: Gabriel Leiva (Argentina)
Imagen N° 5 del posteo N° 1496

El turborreactor que equipó al prototipo Pulqui I, visto de frente girado a la izquierda, puesto en una bancada transportable. Detrás, un avión a hélice también preservado por el MNA.
Autor: Gabriel Leiva (Argentina)
Imagen N° 6 del posteo N° 1496

La descripción del motor Rolls-Royce B.37.5 Derwent V, el cual dice su origen (Gran Bretaña, que no solamente es Inglaterra, sino que incluye también a Escocia y Gales, los otros países de la Gran Bretaña, aunque lo fabricaron en Inglaterra, su país principal), que también explica los usos de este motor, tanto en el Pulqui I, como en los Gloster Meteor (británicos) que se utilizaron en Argentina.
Autor: Gabriel Leiva (Argentina)
Imagen N° 7 del posteo N° 1496

El Pulqui I, visto de frente girado a la derecha, rodeado de otros dos aviones antiguos (a hélice) y de su motor, todo cercado para evitar daños.
Autor: Gabriel Leiva (Argentina)
Imagen N° 8 del posteo N° 1496

Para cerrar, vemos al Pulqui I visto de frente, con su placa de identificación en el museo, rodeado de otros dos aviones (con motores a hélice), cerrando así, este posteo dedicado a este vehículo, que tuvo el honor de ser el primer avión a reacción en producirse en la República Argentina, allá por la década de 1940.
Autor: Gabriel Leiva (Argentina)
Imagen N° 9 del posteo N° 1496

Espero que les haya gustado.

Más adelante, seguiremos con más publicaciones sobre aviación y muchos vehículos más.

POSTEO ANTERIOR
1495 - AVIÓN EJECUTIVO LEARJET 25 - HISTORIA Y FOTOS EN MNA MORÓN - 11/06/24:

Por eso, a no decaer, a seguir adelante, a no aflojar, y...
...VERMOUTH CON PAPAS FRITAS Y ¡ROCK'N ROAD!

martes, 11 de junio de 2024

1495 - AVIÓN EJECUTIVO LEARJET 25 - HISTORIA Y FOTOS EN MNA MORÓN - 11/06/24

POSTEO N° 1495
Hace tiempo atrás, habíamos realizado posteos sobre las aeronaves preservadas en el Museo Nacional de Aeronáutica de Morón, en distintas publicaciones realizadas en este blog, con la historia e imágenes de cada una de ellas...

...Pero nos faltaron otras aeronaves a tratar...

...Hoy, 11 de Junio del 2024, mediante el posteo N° 1495, tendremos otra de las aeronaves preservadas por el Museo Nacional de Aeronáutica de Morón, que en este caso, es de producción norteamericana, y se trata de un avión ejecutivo birreactor Learjet 25, una aeronave clásica que ha formado parte de la aviación argentina e internacional, con matrícula LV-OEL, y hablaremos tanto de él, como del modelo y de la línea en general, y en las presentes imágenes, arrancando ahora mismo.
5...4...3...2...1...¡Despejen la pista!. ¡Comienza la aventura!. ¡Allá vamos!.

HISTORIA DE LOS AVIONES EJECUTIVOS LEARJET
Hete aquí, la historia de los aviones ejecutivos LearJet.
Proviene de: https://www.gacetaeronautica.com/gaceta/wp-101/?p=39838, adecuadamente modificado por Gabriel Leiva, para el posteo N° 1495.
Blueprint: Gates Learjet (EE.UU.)
Adaptación en imagen: Gabriel Leiva (Argentina)
Imagen N° 2 del posteo N° 1495

Después de ello, vamos a mostrarles algunas imágenes propias, tomadas un Viernes 9 de Septiembre del 2022, sobre el avión ejecutivo birreactor norteamericano Learjet 25, aeronave con matrícula LV-OEL que vimos allí en el Museo Nacional de Aeronáutica en Morón (Partido de Morón, GBA Zona Oeste, Argentina), junto a otros vehículos allí, en este mismo instante.
5...4...3...2...1...¡Despejen la pista!. ¡Comienza la aventura!. ¡Allá vamos!.

Arrancamos con esta imagen, la cual, se muestra a nuestro principal protagonista, el Learjet 25 con matrícula argentina LV-OEL (Lima Victor-Oscar Eco Lima en alfabeto aeronáutico), pintado de blanco con franjas en multicolor y punta de trompa en negro, rodeado de dos helicópteros (uno grande norteamericano y uno más pequeño, de origen alemán, ambos en color naranja), y más al fondo, otros aviones más antiguos como el de Aeroposta Argentina (de origen francés), uno plateado de origen norteamericano y el Focke-Wulf FW44J alemán (tapado por la parte trasera del Learjet), todas aeronaves preservadas por el museo.
Autor: Gabriel Leiva (Argentina)
Imagen N° 3 del posteo N° 1495

El mismo Learjet 25 LV-OEL preservado por el Museo Nacional de Aeronáutica, pero visto con otro ángulo de enfoque de cámara, rodeado de dos helicópteros (uno grande norteamericano y uno más pequeño, de origen alemán, ambos en color naranja), y más al fondo, otros aviones más antiguos, incluyendo a un ala volante argentino de color celeste, todas aeronaves preservadas por el museo.
Autor: Gabriel Leiva (Argentina)
Imagen N° 4 del posteo N° 1495

La ficha técnica del LV-OEL, su reseña y la del modelo, su origen en los Estados Unidos, su experiencia en la Argentina, los datos técnicos y el blueprint del modelo.
Autor: Gabriel Leiva (Argentina)
Imagen N° 5 del posteo N° 1495

El mismo Learjet 25 LV-OEL preservado por el Museo Nacional de Aeronáutica, pero visto con otro ángulo de enfoque de cámara, y en 3/4 delantera derecha (observen que no hay puerta de acceso allí, ya que se ingresa por la izquierda), rodeado de dos helicópteros (uno grande norteamericano y uno más pequeño, de origen alemán, ambos en color naranja), y más al fondo, otros aviones más antiguos, incluyendo a un bombardero BAC Canberra británico que formó parte de la Fuerza Aérea Argentina, todas aeronaves preservadas por el museo.
Autor: Gabriel Leiva (Argentina)
Imagen N° 6 del posteo N° 1495

En un punto elevado, vemos desde la escalera que conecta con las salas de Aeromodelismo, LADE (Líneas Aéreas Del Estado) y Memorias de Malvinas, a nuestro portagonista el Learjet LV-OEL blanco multicolor, rodeado de dos helicópteros (uno grande norteamericano y uno más pequeño, de origen alemán, ambos en color naranja), y más al fondo, más aviones preservados por el museo.
Autor: Gabriel Leiva (Argentina)
Imagen N° 7 del posteo N° 1495

Similar al caso anterior, pero en una posición más elevada, con una perfecta perspectiva delantera izquierda, más las otras aeronaves preservadas (ala volante, aviones y helicópteros) por el museo. Nótese que el Learjet 25 lleva tanques de combustible en las punteras de ala, esos elementos son para tener mayor autonomía y alcance de vuelo, además de tener tanques de combustible en las alas (parte interna).
Autor: Gabriel Leiva (Argentina)
Imagen N° 8 del posteo N° 1495
También es la Nº 1 del presente posteo, ya que encabeza el mismo, por cumplir también la función de banner.

Espero que les haya gustado.

Más adelante, seguiremos con más publicaciones sobre transporte y muchos vehículos más.

POSTEO ANTERIOR
1494 - FORD ESCORT EN TC2000 - HATCHBACK GHIA MK4 - REGLAMENTO 1997-1999 - PERSPECTIVAS - 07/06/24:

Por eso, a no decaer, a seguir adelante, a no aflojar, y...
...VERMOUTH CON PAPAS FRITAS Y ¡ROCK'N ROAD!

viernes, 7 de junio de 2024

1494 - FORD ESCORT EN TC2000 - HATCHBACK GHIA MK4 - REGLAMENTO 1997-1999 - PERSPECTIVAS - 07/06/24

POSTEO N° 1494
Hace tiempo atrás, habíamos hablado sobre los diferentes automóviles del TC2000, una categoría de autos con techo deportiva de Argentina, con modelos modificados y motores de 2000 cm3 cilindrada preparados para correr, tanto algunos modelos que se han utilizado, como así también, sus rodados, vehículos de algunos pilotos en particular, reales, futuros, y también ficticios...

...Hoy, 7 de Junio del 2024, mediante el posteo Nº 1494, hablaremos sobre los Ford Escort Mk4 Ghia hatchback 5 puertas que participaron allí, con el reglamento técnico de 1997-1999, mediante una serie de perspectivas delanteras genéricas, aunque primero, la llegada del modelo a la categoría. 

LOS FORD ESCORT MK4 GHIA EN EL TC2000 ARGENTINO
El próximo texto, proviene de: https://es.wikipedia.org/wiki/Ford_en_Turismo_Competici%C3%B3n_2000, adecuadamente modificado por Gabriel Leiva, para el posteo N° 1494.

El Ford Escort debutó en 1993, siendo el modelo Mk4 Ghia 5 puertas, de la mano del equipo Akel Competición, con Hugo Olmi al mando del mismo, luciendo el dorsal Nº 38 y una pintura negra (patrocinio de la marca de desodorantes corporales Rexina, hoy Rexona), luego blanco con verde y bordó (por el patrocinio de la marca de vinos de mesa Termidor)
Ford volvería a conformar un equipo oficial en 1994, en ese caso el auto elegido era el Ford Escort Ghia 5 puertas (el mismo que debutó en 1993) preparado por el equipo INI competición y sus pilotos Gabriel Furlan y Rafael Verna. En ese entonces, Ford formaba parte junto a Volkswagen del joint venture Autolatina, por lo que el modelo presentado estaba equipado con motor Audi al igual que los Volkswagen. Al año siguiente, llegaba Henry Martin.
Sin embargo el primer triunfo de un Escort quedaba en manos de Guillermo Ortelli con un Ford Escort Ghia 5 puertas preparado por Tulio Crespi y Oscar Castellano, en 1994; equipo que al año siguiente hace ganar por primera vez a la coupé XR3 manejada por Omar Martínez y repitiendo en la carrera siguiente y última del campeonato con Guillermo Ortelli al volante.
El equipo oficial no tuvo buenos resultados y terminaba siendo disuelto en momentos donde la fusión Ford/VW (Autolatina) llegaba a su fin (1996).
Finalmente Ernesto Bessone II (Tito Bessone) era quien lograba ser campeón ese año por primera vez con un Escort Ghia 5 puertas llevando la preparación del tándem Oreste Berta y Rafael Balestrini, allá por 1996, con el mismo modelo utilizado en 1995, patrocinado por la petrolera Esso (Hoy Axion Energy). Otros pilotos de Ford Escort Ghia fueron Pablo Peón (Compañero de Tito Bessone y posteriormente, presidente de la categoría), Marcelo Michellini, Nelson García, Juan Pablo Zampa, Pedro Comito, Carlos Crocco, Fabian Hermoso, Eduardo LALO Ramos, Fernando Croceri, entre otros.
Para 1997, el cambio reglamentario hizo que todos sus autos tengan su trompa original (con algunos elementos aerodinámicos, como splitter y spoiler delantero tipo pala), además de la incorporación de motores de 16 válvulas para los equipos oficiales. Los Ford Escort Mk4 Ghia tenían motores de 8 válvulas, por lo que no eran de equipos oficiales y formaban parte de la Copa TC2000 de Equipos Particulares (TC2000 Light, luego Copa TC2000, Jóven TC2000 y TC2000 Series hasta 2023). Pilotos como Ernesto Tito Bessone, Pablo Peón, Nelson Chiqui García, Rafael Sorrentino, Fabián Flaqué, Diego Ponte y Gustavo Tadei los han tripulado, y de hecho, en la última competencia de 1997, Tadei logra ganar la carrera, derrotando a los modernos modelos con motores de 16 válvulas. Este modelo finaliza su campaña deportiva en 1999, reemplazado por el Ford Escort VII Zetec, allá por el 2000, con solamente motores de 16 válvulas.

Después de todo ello, vamos a mostrarles de cómo llegamos a los Ford Escort Mk4 Ghia hatchback 5 puertas que participaron allí, con el reglamento técnico de 1997-1999, mediante una serie de perspectivas delanteras genéricas, con sus trompas originales de fábrica (y algunos elementos aerodinámicos, como splitter y spoiler delantero tipo pala), empezando en este mismo instante.
5...4...3...2...1...¡Verde que te quiero verde! ¡Vamos!

EL VEHÍCULO A INTERVENIR...
...Es este hatchback Ford Escort Mk4 Ghia de 5 puertas, visto en 3/4 delantera izquierda, un mediano del Segmento C para el mercado europeo y argentino (Producido entre 1988 y 1994/95), pintada su carrocería en color azul metalizado, a modificarse para llegar a lo de hoy: los Ford Escort Mk4 Ghia hatchback 5 puertas que participaron allí, con el reglamento técnico de 1997-1999 del TC2000 argentino, es decir, en sus últimos años de campaña.
Autor: Ford Europa (EE.UU./Inglaterra)
Imagen Nº 2 del posteo Nº 1494

UN DONANTE...
...Que en este caso, es un Chevrolet Astra Mk2.0 (Opel Astra G), del TC2000 argentino en 2003, siendo tripulada por Marcos Di Palma, con el dorsal N° 20, el patrocinio de cigarrillos Derby (Producidos por la tabacalera Nobleza Piccardo), y dentro del equipo DTA Racing, visto en 3/4 delantera izquierda. De allí, extraeremos sus bajos (guardabarros, zócalo, paragolpes delantero con entrada de aire y rodados a modificar) y la pista (pavimento, pianos y pasto), para poder insertarlo en el hatchback Ford Escort Mk4 Ghia de 5 puertas de la imagen anterior, con adaptaciones a saber, dado que nuestro objetivo, es lograr los combos genéricos realísticos en perspectiva del modelo de Ford con el reglamento técnico de 1997-1999 del TC2000 argentino, es decir, en sus últimos años de campaña, de la mano de Ernesto Tito Bessone, su principal estandarte, antes de pasar al nuevo equipo Chrysler en 1998.
Autor: Turismo Competición 2000 (Argentina)
Screenshot con teléfono Samsung: Gabriel Leiva (Argentina)
Imagen Nº 3 del posteo Nº 1494

OTRO DONANTE...
...Es este prototipo deportivo concept car Opel Astra Coupé OPC Xtreme, el cual se presentaba en 2001 en el Salón de Ginebra como un hipotético superdeportivo de calle basado en el deportivo de carreras que por aquel entonces competía en el DTM (campeonato alemán de turismos). Lo primero que llamaba la atención es su kit aerodinámico, su carrocería rebajada hasta casi rozar el asfalto, un alerón gigantesco, un difusor con cuatro salidas de escape y unas sugerentes puertas de apertura en alas de gaviota. No menos impresionante era la mecánica que daba vida a este Opel Astra Coupé de segunda generación radicalizado. Contaba con un V8 de 4.0 litros que desarrollaba una potencia máxima de 440 CV y un par máximo de 930 Nm, asociado a un cambio secuencial de seis velocidades, con tracción trasera y una velocidad máxima que apuntaba por encima de los 300 km/h. El habitáculo fue completamente diseñado desde cero con jaula de seguridad y todos los elementos de seguridad y confort necesarios en un vehículo de carreras. El acceso se practicaba a través de las puertas en alas de gaviota y para acceder al puesto del conductor era necesario desmontar el volante. Como todo prototipo que se precie de serlo no faltaban unas generosas ruedas con llantas de 20” y neumáticos de 265/30 ZR 20 delante y 305/25 R20 detrás. En esencia todo el vehículo fue diseñado utilizando la misma ingeniería empleada en los deportivos de DTM, con el objetivo de demostrar la influencia que puede tener la tecnología empleada en la competición en los deportivos de calle.
De allí, extraeremos el alerón (a modificarse posteriormente), para formar los combos genéricos realísticos en perspectiva del modelo Ford Escort Ghia Mk4 5p con el reglamento técnico de 1997-1999 del TC2000 argentino, es decir, en sus últimos años de campaña, , de la mano de Ernesto Tito Bessone, su principal estandarte.
Foto: Opel & General Motors (Alemania)
Imagen Nº 4 del posteo Nº 1494

ESTOS RODADOS...
...Provienen de distintos autores (no propios). De estos rodados, seleccionaremos los codificados como Ford 01 y Ford 02, de múltiples orificios y en color azul, para los Ford Escort Ghia Mk4 del TC2000, dentro del periodo 1997-1999 I.
Esta imagen, tiene su fondo en color blanco puro transparente (RGB 255,255,255), y está en formato .PNG (Portable Network Graphics), para su fácil edición mediante fotomontajes con computadora, con programas como Paint.
Colección de Gabriel Leiva
Imagen Nº 5 del posteo Nº 1494

MÁS RODADOS...
...Que también provienen de distintos autores (no propios). De estos rodados, seleccionaremos el codificado como CR-05, de múltiples orificios y en color azul, para los Ford Escort Ghia Mk4 del TC2000, dentro del periodo 1999 II.
Esta imagen, tiene recuadros en color rojo y otros colores, más sus fondos interiores en color blanco puro transparente (RGB 255,255,255), y está en formato .PNG (Portable Network Graphics), para su fácil edición mediante fotomontajes con computadora, con programas como Paint.
Colección de Gabriel Leiva
Imagen Nº 6 del posteo Nº 1494

AL CHEVROLET ASTRA TC2000 DE LA IMAGEN 3...
...Se le eliminó su carrocería y fondo de paisaje (con rellenado en color blanco puro RGB 255,255,255), cambiando también el rodado en ambos ejes, pasando del TC2000 15x8 gris claro a los rodados TC2000 codificados como Ford 01 (eje delantero) y Ford 02 (eje trasero), provenientes de la imagen 5, más el alerón trasero modificado del Opel Astra de la imagen 4, para poder insertar este conjunto modificado al Ford Escort Ghia de la imagen 2, con el objetivo de formar la perspectiva delantera genérica del modelo de Ford particular en el TC2000 argentino, entre 1997 y 1999 I.
Esta imagen, está en formato .PNG (Portable Network Graphics), para su fácil edición mediante fotomontajes con computadora, con programas como Paint.
Reformas: Gabriel Leiva (Argentina)
Imagen Nº 7 del posteo Nº 1494

AL CHEVROLET ASTRA TC2000 DE LA IMAGEN 3...
...Se le eliminó su carrocería y fondo de paisaje (con rellenado en color blanco puro RGB 255,255,255), cambiando también el rodado en ambos ejes, pasando del TC2000 15x8 gris claro a los rodados TC2000 15x8, en este caso codificado como CR-05 (Cromado, ambos ejes), provenientes de la imagen 6, más el alerón trasero modificado del Opel Astra de la imagen 4, para poder insertar este conjunto modificado al Ford Escort Ghia de la imagen 2, con el objetivo de formar la perspectiva delantera genérica del modelo de Ford particular en el TC2000 argentino, entre 1999 II, año en que se despidieron de la categoría por antigüedad.
Esta imagen, está en formato .PNG (Portable Network Graphics), para su fácil edición mediante fotomontajes con computadora, con programas como Paint.
Reformas: Gabriel Leiva (Argentina)
Imagen Nº 8 del posteo Nº 1494

FORD ESCORT GHIA DEL TC2000 - VERSIÓN 1997-1999 I
Al Ford Escort Ghia Mk4 de la imagen 2, se le insertó el chasis armado de la imagen 7 (Rodados viejos), para llegar a la primera perspectiva delantera genérica del modelo de Ford particular en el TC2000 argentino, que fuese utilizada entre 1997 y 1999 I, logrando una victoria en pista de la mano de Gustavo Tadei con la Clase Light, derrotando a los modernos modelos de equipos oficiales y de 16 válvulas.
Autor: Gabriel Leiva (Argentina)
Imagen Nº 9 del posteo Nº 1494
También es la Nº 1 del presente posteo, ya que encabeza el mismo, por cumplir también la función de banner.

FORD ESCORT GHIA DEL TC2000 - VERSIÓN 1999 II
Al Ford Escort Ghia Mk4 de la imagen 2, se le insertó el chasis armado de la imagen 8 (Rodados TC2000 15x8 nuevos), para llegar a la segunda perspectiva delantera genérica del modelo de Ford particular en el TC2000 argentino, que fuese utilizada en 1999 II, en sú último año en la categoría, en la que se despidieron los motores de 8 válvulas, para luego continuar su campaña en el TC2000 del Atlántico (Categoría de automovilismo zonal que se disputa en la Costa Atlántica y ciudades aledañas como Tandil, Olavarría y Balcarce, además de Mar Del Plata.) y otras categorías zonales admitidas.
Autor: Gabriel Leiva (Argentina)
Imagen Nº 10 del posteo Nº 1494

Espero que les haya gustado.

Más adelante, seguiremos con más publicaciones sobre transporte y muchos vehículos más.

POSTEO ANTERIOR
1493 - RENAULT 18 BREAK - UNIDADES EN LA CALLE - 04/06/24:

Por eso, a no decaer, a seguir adelante, a no aflojar, y...
...VERMOUTH CON PAPAS FRITAS Y ¡ROCK'N ROAD!

martes, 4 de junio de 2024

1493 - RENAULT 18 BREAK - UNIDADES EN LA CALLE - 04/06/24

POSTEO N° 1493
Hace tiempo atrás, habíamos hablado del sedán y rural franceses Renault 18 (Y también de su hermana, la coupé Fuego), en distintas publicaciones como automovilismo real, ficticio, armables y gráficas...

...Hoy, 4 de Junio del 2024, mediante el posteo Nº 1493, publicaremos imágenes propias de la rural Renault 18 Break, la versión familiar de R18, producto de la marca francesa del rombo, que además de llegar a la Argentina proveniente de la República Francesa, también se la produjo localmente en Santa Isabel (Provincia de Córdoba), en su versión de calle, fotografiadas por nosotros entre 2014 y 2022, un lote de 2 unidades producidas entre 1981 y 1993, empezando en este mismo instante.
5...4...3...2.. 1...¡Rojo que pasa a verde! ¡Vamos!

Arrancamos con la primera de las dos rurales Renault 18 Break que publicamos en este posteo, que en este caso, está pintada de color bordó (bordeaux en idioma francés), con paragolpes negros que no cubren las partes bajas (Modelos '80s), maleteros metálicos superiores, y llantas de 13" de diámetro (doble raya al medio) (las mismas que utilizaban las coupé Fuego), vista en perspectiva delantera derecha girada, sobre la calle Contralmirante Cordero, hace casi 10 años atrás.
Lugar: Rafael Castillo (Partido de La Matanza, GBA Zona Oeste, Argentina)
Fecha: 16 de Octubre del 2014
Autor: Gabriel Leiva
Imagen Nº 2 del posteo Nº 1493

Mismo vehículo en mismo lugar y fecha, pero ahora, visto en lateral derecho levemente elevado, estacionado en la vereda en sentido opuesto por donde se transita, sobre en ese entonces, calle de tierra (hoy asfaltada).
Lugar: Rafael Castillo (Partido de La Matanza, GBA Zona Oeste, Argentina)
Fecha: 16 de Octubre del 2014
Autor: Gabriel Leiva
Imagen Nº 3 del posteo Nº 1493

Mismo vehículo en mismo lugar y fecha, pero ahora, visto en perspectiva trasera derecha, estacionado en la vereda en sentido opuesto por donde se transita, con su portón maletero y paragolpes trasero en todo su esplendor, y mostrando su carrocería pintada de color bordó (bordeaux en idioma francés), en una tranquila tarde de primavera.
Lugar: Rafael Castillo (Partido de La Matanza, GBA Zona Oeste, Argentina)
Fecha: 16 de Octubre del 2014
Autor: Gabriel Leiva
Imagen Nº 4 del posteo Nº 1493

La segunda y última de las dos rurales Renault 18 Break, diferente a la anterior, dado que es más moderna (paragolpes delantero más grande), ploteada su carrocería con el patrocinio de placas Durlock y la casa Galvylam, en rojo magenta con vivos negros y banda oblicua amarilla (Logo de Durlock), tapando las ventanillas posteriores, como si fuera un automóvil de rally o competición (Los Renault 18 Break han participado en el Rally Dakar en la década de 1980, tanto con representación francesa, como argentina y de otras naciones, con tracción integral 4x4). Renault 18 Break estacionada sobre la calle Arredondo esquina Avellaneda, respetando el sentido por donde se transita. Otros vehículos participantes aquí, son Renault Clio Mio y Sandero, Ford Fiesta, Chevrolet Celta, Peugeot 208, Fiat Uno Way y Hyundai Santa Fé. Posee llantas estilo araña de 13 pulgadas de diámetro, con capuchón adelante y sin capuchón atrás, más un maletero exterior en color gris.
Lugar: Castelar (Partido de Morón, GBA Zona Oeste, Argentina)
Fecha: 10 de Junio del 2022
Autor: Gabriel Leiva
Imagen Nº 5 del posteo Nº 1493

EL BANNER DEL POSTEO N° 1493
Llamamos BANNER, a la imagen de presentación de un posteo, y en este caso, este BANNER, proviene de la imagen anterior, ampliada para que se vea más grande, y lo ponemos así, para que quien ingrese al blog y vea este posteo, tenga una idea de qué es lo que está viendo en ese momento.
Autor del banner: Gabriel Leiva
Imagen Nº 6 del posteo Nº 1493
También es la Nº 1 del presente posteo, ya que encabeza el mismo, por cumplir también la función de banner.

Espero que les haya gustado.

Más adelante, seguiremos con más publicaciones sobre transporte y muchos vehículos más.

POSTEO ANTERIOR
1492 - TOYOTA HILUX PARA MISIONES ANTÁRTICAS ARGENTINAS - FOTOS EN MNA MORÓN - 01/06/24:

Por eso, a no decaer, a seguir adelante, a no aflojar, y...
...VERMOUTH CON PAPAS FRITAS Y ¡ROCK'N ROAD!

sábado, 1 de junio de 2024

1492 - TOYOTA HILUX PARA MISIONES ANTÁRTICAS ARGENTINAS - FOTOS EN MNA MORÓN - 01/06/24

POSTEO N° 1492
Hace tiempo atrás, habíamos realizado posteos sobre las aeronaves preservadas en el Museo Nacional de Aeronáutica de Morón, en distintas publicaciones realizadas en este blog, con la historia e imágenes de cada una de ellas...

...Pero no todo es aeronave allí...

...Porque hoy, 1° de Junio del 2024, mediante el posteo N° 1492, hablaremos sobre otro vehículo terrestre que estuvo allí. Se trata de una clásica camioneta Toyota Hilux de los '90-2000, modelo del cual, ya se había hablado en el posteo N° 1062, aunque tendremos una explicación de la misma en las presentes imágenes.

LAS TOYOTA HILUX PARA SERVICIOS EN LA ANTÁRTIDA ARGENTINA
El próximo texto, proviene de: https://mna.ar/notas/toyota-hilux-mna.html

TOYOTAS ANTÁRTICAS
 Las Toyota Hilux prestan un servicio primordial al personal que habita y se desempeña en la base Antártica Marambio, estación de apoyo logístico que permite la investigación científica nacional y extranjera dependiente de la Fuerza Aérea Argentina.
El trabajo de los profesionales y científicos en ese inhóspito y desértico paisaje, bajo temperaturas extremas que llegan hasta los -45° C, resulta de una trascendencia crucial para las investigaciones a nivel mundial.
La gran diferencia que caracteriza al mantenimiento de las Toyota Hilux más australes del mundo es que su uso no se mide por kilómetros recorridos, sino por horas de marcha. Estas unidades no recorren muchos kilómetros; sin embargo, permanecen en marcha durante muchísimas horas para impedir el congelamiento de los fluidos. Las camionetas sólo recorren alrededor de 500 km en 3 meses de uso. Las Hilux antárticas cuentan con cubiertas especiales con clavos de tungsteno, lo que les otorga mayor adherencia al hielo. Por las condiciones climáticas, se reemplazó la batería estándar por una idónea para el trabajo a bajas temperaturas y largos períodos sin uso. Se instaló además un sistema eléctrico de precalentamiento del motor (de 300 watts) para evitar el congelamiento y facilitar el arranque en frío cuando el vehículo está detenido por largos períodos, así como un sistema de calefacción para el agua del motor y el combustible para ayudar a evitar el congelamiento.
La unidad que funciona como ambulancia cuenta además con un sistema calefactor para la parte de cabina, que se alimenta de un equipo especial de calefacción directo del combustible. Por las tareas que desarrolla, esta Hilux está equipada además con tubo de oxígeno con manómetro, tubuladora y máscara, camilla de aluminio con patas rebatibles, respaldo ortopédico, y colchoneta con cinturones de seguridad, botiquín de primeros auxilios y un tensiómetro portátil.

HISTORIA
El 30 de Octubre de 2002, Toyota Argentina envió la primera Hilux 4×4, fabricada en la Planta Industrial de Zárate, a la base aérea Vicecomodoro Marambio en la Península Antártica, llegando por primera vez al punto más austral del mundo, y convirtiéndose en el primer vehículo de fabricación nacional que pisó el suelo de la Base Marambio, en la Antártida.
Desde ese momento, la Hilux funcionó para traslados de personas entre la base y los vuelos, como ambulancia en caso de enfermedad y para servicios de comunicaciones, además de realizar el testeo de la pista previo al aterrizaje o despegue de los aviones C-130 Hércules. De este modo, se convirtió en el único vehículo para todo tipo de asistencia en la base Marambio, siendo fundamental su mantenimiento, realizado directamente por el personal de la base, capacitado especialmente por Toyota Argentina.
Esta unidad permaneció en la Antártida hasta el año 2007, donde fue reemplazado por una unidad IMV, también de producción nacional. Posteriormente, en el año 2014, Toyota renovó nuevamente la flota de la Base Marambio, enviando en aquella oportunidad 2 unidades: una exclusivamente a ser utilizada como ambulancia para evacuación sanitaria, búsqueda y rescate, y otra para transporte de carga, traslado de personal, apoyo a las operaciones aéreas y correspondencia.
En los últimos años se ha incrementado en forma notoria la actividad científica desplegada en el Continente Antártico. La Dirección Nacional del Antártico ha multiplicado sus planes y actividades, formando parte de proyectos internacionales.
“Toyota reconoce año a año la importancia del servicio brindado por el personal que trabaja en la Antártida, y por ello continuamos poniendo a disposición de la Fuerza Aérea nuestras unidades fortaleciendo así el vínculo con la población más austral del mundo, dando soporte a sus necesidades y al trabajo científico. La Antártida es un verdadero laboratorio a cielo abierto, tanto en lo biológico como lo climatológico, un sitio que explica cómo era la tierra hace millones de años. Es un honor para Toyota Argentina que las Hilux de producción nacional sean los vehículos utilizados para estas operaciones”, afirmaba Daniel Herrero, ex Presidente de Toyota Argentina. Desde el año 2019, Toyota Argentina cede en comodato con renovación del mismo cada dos años al Museo Nacional de Aeronáutica, del primer modelo de la Pick Up operada por la Fuerza Aérea Argentina en el continente blanco. La misma se encuentra expuesta en el Sector Antártida.

Después de ello, vamos a mostrarles algunas imágenes propias, tomadas un Viernes 9 de Septiembre del 2022, de la primera Toyota Hilux que fue a la Antártida, y que está expuesta en el "Sector Antártida Argentina", del Museo Nacional de Aeronáutica de Morón (Buenos Aires, Argentina), junto con otros vehículos que formaron parte allí en las presentes imágenes, arrancando ahora mismo.
3...2...1...¡Despejen la pista!. ¡Comienza la aventura!. ¡Allá vamos!.

Arrancamos con esta imagen, la cual muestra a una camioneta Toyota Hilux del 2002 (vista en perspectiva delantera derecha), con cabina simple (carguera), preparada especialmente para circular en la fría y helada Antártida, con caja techada alta bien equipada para las misiones mencionadas al principio. Nótese la pintura naranja de su carrocería, es un color llamativo e identificatorio para poder visualizar la llegada o presencia de un vehículo en la Antártida, más teniendo en cuenta la constante baja temperatura (grados bajo cero), y las frecuentes nevadas allí, y la puerta de acompañante es blanca, con un escudo identificatorio para tales misiones. A su lado un antiguo avión DHC-2 Beaver (de producción canadiense, del cual hablaremos en un futuro no muy lejano), también pintado de naranja.
Autor: Gabriel Leiva (Argentina)
Imagen N° 2 del posteo N° 1492
También es la N° 1 del presente posteo, dado que encabeza el mismo, como si fuera un banner, que de hecho, lo es, por ser la primera imagen del posteo N° 1492.

Otra imagen de nuestra protagonista, la Toyota Hilux antártica anaranjada, vista ahora en perspectiva delantera izquierda, con otro enfoque de ángulo en cámara y la trompa tapada por un cartel indicador del sector y del mencionado avión canadiense, ubicado a la derecha. Del otro lado, vemos a un antiguo hidroavión gris que perteneció a la Fuerza Aérea Argentina, haciendo companía.
Autor: Gabriel Leiva (Argentina)
Imagen N° 3 del posteo N° 1492

En vista lateral derecha girada hacia adelante, vemos a nuestra protagonista, la Toyota Hilux antártica anaranjada, junto al antiguo avión DHC-2 Beaver, un tractor con rodado de orugas (al fondo), y algunos elementos de acampe y misión, como carpas y tambores metálicos, todo en color naranja, y de fondo, un cartel de las misiones que se hicieron en la Antártida Argentina, a través de la Fuerza Aérea Argentina. Como yapa, vemos el ala del hidroavión gris de la imagen anterior.
Autor: Gabriel Leiva (Argentina)
Imagen N° 4 del posteo N° 1492

Parece una imagen repetida, pero no, porque tiene otro enfoque de ángulo de cámara, en donde vemos todo lo mencionado en la imagen anterior, incluyendo a nuestra protagonista, la Toyota Hilux antártica anaranjada.
Autor: Gabriel Leiva (Argentina)
Imagen N° 5 del posteo N° 1492

Para cerrar, a lo lejos, vemos a nuestra protagonista, la Toyota Hilux antártica anaranjada, en perspectiva delantera izquierda, por delante del hidroavión gris, y acercándonos, vemos el DHC-2 Beaver canadiense anaranjado, carpas, equipos y tractores con rodado de orugas, completando un lindo muestrario de vehículos.
Autor: Gabriel Leiva (Argentina)
Imagen N° 6 del posteo N° 1492

Espero que les haya gustado.

Más adelante, seguiremos con más publicaciones sobre transporte y muchos vehículos más.

POSTEO ANTERIOR
1491 - AVIÓN ANTIGUO ALEMÁN FOCKE-WULF FW-44J - HISTORIA Y FOTOS EN MNA MORÓN - 29/05/24:

Por eso, a no decaer, a seguir adelante, a no aflojar, y...
...VERMOUTH CON PAPAS FRITAS Y ¡ROCK'N ROAD!