jueves, 2 de agosto de 2018

332 - MITSUBISHI LANCER TC2000 (REGLAMENTO 1997-2003)

Otro de los autos utilizados en el viejo TC2000, fue el Mitsubishi Lancer (Producido desde 1973 hasta 2017 en Japón, para todos los mercados, excepto para Taiwán y China, en donde se sigue comercializando; con una versión deportiva: el Lancer Evolution, que se produjo desde los años 1990, hasta 2015/2016, con la X Final Edition, totalizando 10 generaciones para los Evolution, y 8 para el modelo standard, incluyendo a las series Colt, Mirage y Libero), que incursionó en el TC2000, de manera oficial, a través de su piloto y/o máximo representante de la marca en la categoría: Nestor Gabriel Furlán, (Conocido también como GABRIEL FURLÁN, y nacido en Ciudad Evita, Partido de La Matanza, Zona Oeste del Conurbano Bonaerense), siendo este corredor, piloto y jefe de equipo a la vez. El equipo Mitsubishi, participó de manera oficial, desde 1999, hasta 2000, y de manera particular (Equipo manejado por el propio Furlán), desde 2001, hasta la tragedia del piloto salteño Nicolás Vuyovich (Corría en el Equipo Oficial Toyota, con un Corolla, numero 8), que después de haber ganado la carrera final del TC2000 en San Juan (8 de Mayo del 2005), ese mismo día, tuvo un accidente fatal, al desplomarse la aeronave, en la que viajaban, el propio Vuyovich, más algunos integrantes de aquel equipo oficial Toyota (Incluido su jefe, Darío Ramonda). A causa de ello, Gabriel Furlán, deja de correr con el Lancer, para pasar a correr con el Toyota Corolla (Ex-Nicolás Vuyovich), quedando solamente Franco Coscia con el único Mitsubishi (Que ya no era oficial, sino particular) en el TC2000, hasta finales de la Temporada 2005.
Cabe destacar, que en 2003, el Equipo Sportteam Competición (Fundado por Sergio Polze), puso en pista, unidades Mitsubishi Lancer.


PILOTOS QUE MANEJARON EL LANCER EN EL TC2000


Néstor Gabriel FURLÁN (1999-2005)
Juan María TRAVERSO (1999 y 2002, Campeón 1986,1988,1990,1991,1992 y 1993 con Renault Fuego, Campeón 1995 con Peugeot 405)
Nelson GARCÍA (2000-2001)
Alfredo MARIÑO (Piloto nacido en Uruguay, 2000)
Leandro IGLESIAS (2002)
Rodolfo LORCA (2002)
Henry MARTIN (2002, Campeón 1997 con Ford Escort Zetec)
Mariano BAINOTTI (2002)
Esteban TUERO (2003)
Santiago MEIRINHOS (2003)
Gastón CASERTA (2003)
Laureano CAMPANERA (2003)
Javier MOREIRO (2003)
Gabriel ADAMOLI (2003)
Franco COSCIA (2005)

Entre 1999 y 2003, mantuvieron su forma casi original (Excepto alerón trasero, spoiler y carenados), con llantas TN de 15 pulgadas, 8 rayos y 4 tuercas. Entre 2004 y 2005, se le agregaron pontones, ensanchando al modelo original (Incluyendo trompa), más el cambio de rodado (llantas de 18 pulgadas, con 5 rayos y una única tuerca central, y neumáticos más anchos)
En ambos casos, se mantuvo el motor Mitsubishi 4G63 de 2000 cm3 de cilindrada.


Fuera de la Argentina (Excepto en el Rally Argentino), el Mitsubishi Lancer se destacó (y con éxito), en el Rally internacional, tales como el WRC (World Rally Championship, Campeonato Mundial de Rally), ganando una muy buena cantidad de carreras, el Rally Dakar (El más exigente del mundo, con prototipos Lancer), entre otras categorías de Rally. Por ende, los Lancer son preparados para Rally, por Mitsubishi Ralliart (Solo si es de manera Oficial), y su máximo rival, ha sido el Subaru Impreza (Tanto en la calle, como en las pistas y en el Rally, especialmente en el WRC de los 1990-2000's.

MITSUBISHI LANCER EN EL TOP RACE V6
Llegó en el año 2010, de la mano de su máximo referente: Gabriel Furlán, siendo el representante máximo de la marca en la categoría, pero con la silueta del Lancer Mk8, denominada Mitsubishi Lancer GT (Con la cola, algo alargada, chasis tubular, con motor V6 Jaguar by Berta, y tracción trasera, cosas que no se ven en los Mitsubishi Lancer "hechos y derechos")

PILOTOS QUE MANEJARON LANCER EN EL TOP RACE V6

Gabriel FURLÁN, Norberto FONTANA, Matías RODRÍGUEZ, Rafael MORGENSTERN, Francisco TRONCOSO, Franco GIROLAMI, Mariano ALTUNA, Marcos VÁZQUEZ, Lucas VALLE, Franco DE BENEDICTIS, Néstor GIROLAMI, Alan CASTELLANO, Bruno ETMAN, Nicolás TROSSET, Gerardo SALAVERRÍA, y Ricardo MAURICIO (Brasil)

MITSUBISHI LANCER EN EL TURISMO NACIONAL

De la mano del concesionario Victoria Mitsubishi Motors, debutó el Lancer de 8va Generación, al comenzar la temporada 2012 de la Clase 3 del Turismo Nacional, con el piloto Ariel MICHIELETTO, quien fue el primero en estrenarlo. Posteriormente, también corrieron con ese modelo, Luis ESTIVILL (Quien logró un triunfo en una final), Juan Pablo KOCH, Pablo MERAYO, Ernesto TITO BESSONE, Matías COHEN, y Martín BASSO (Invitado de COHEN, en la carrera con pilotos invitados en la Clase 3 del TN, en el Autódromo capitalino "Oscar y Juan Gálvez")
Este automóvil, mantiene TODO de fábrica, excepto interiores y jaula antivuelco (para competición), el tamaño de los guardabarros (más grandes), y el agregado de un pequeño alerón trasero.
El motor, es el MIVEC 4B11, de 2000 cm3 de cilindrada.

Cabe destacar, que el Mitsubishi Lancer, siempre fue un automóvil del Segmento C, entre los cuales, sus rivales fueron el Subaru Impreza, Toyota Corolla, Honda Civic, Renault 19, Renault Megane/Fluence, Ford Escort, Ford Focus, Opel/Vauxhall/Chevrolet/Holden Astra, Chevrolet/Holden Cruze, Peugeot 306/307/308/408, Volkswagen Golf/Bora/Jetta/Vento, Kia Cerato/Spectra/Forte/Sephia, Fiat Marea/Bravo/Brava/Stilo/Linea/Regatta, Nissan Sentra, Hyundai Elantra/i30, entre otros.

En este caso, postearemos al Mitsubishi Lancer aplicado al TC2000 (Reglamento 1997-2003), salvo mención especial

LOS DIBUJOS

Se explicarán los datos, y el origen de los mismos

MITSUBISHI MOTORS CO. LTD. (JAPÓN)

LANCER (SEGMENTO C)

VERSIÓN SEDÁN DE 4 PUERTAS

EL ORIGINAL
De este dibujo, vienen los Lancer aplicados al TC2000 argentino (1999-2003), aunque este, es un Lancer Evolution 5 GSR

LAS CARROCERÍAS

AUTOR: http://www.smcars.net/attachments/evo5gsr-png.31439/
Pintadas y modificadas por Gabriel Leiva, para adaptar a ese Lancer, al TC2000.

ESTE CASCO DE MITSUBISHI LANCER, PODRÍA HABER SIDO DE LA CLASE 3 DEL TURISMO NACIONAL...
...PERO NO LO FUE.
Este Lancer (Correspondiente al modelo 1999), es el mismísimo Lancer Evolution 5 GSR, pero sin ese alerón de fábrica. Los Lancer que han competido en Turismo Nacional, son de la 8va Generación de la versión standard, estrenados en 2012, primeramente, por Luis Estivill (Por cierto, esos Mitsubishi Lancer del TN, fueron los únicos que no fueron comandados, ni piloteados, ni incorporados por Gabriel Furlán, además de los del equipo Sportteam, en la Temporada 2003 del TC2000, comandados por Sergio Polze)

LOS LANCER DEL TC2000 (1999-2003)

PRIMERA CARROCERÍA DEL LANCER EN EL TC2000 (1999-2001)
Estrenada en 1999, por los pilotos Gabriel Furlán y Juan María Traverso. Al año siguiente, fueron utilizados por el mismísimo Furlán, más las incorporaciones de Nelson García (En 1999, corrió con un Honda Civic), y el uruguayo Alfredo Mariño, ya que Traverso, cambió de marca, pasando a las filas del flamante Equipo Toyota (Con Corolla)


SEGUNDA CARROCERÍA DEL LANCER EN EL TC2000 (2002-2003)
En el equipo de Gabriel Furlán, lo pilotearon, nuevamente Furlán, el mencionado Juan María Traverso (quien se retiró del TC2000, con este modelo, siendo el único, con el que jamás ganó una carrera), los efímeros Rodolfo Lorca y Leandro Iglesias, el ex-Campeón Henry Martin, y Mariano Bainotti.
En el 2003, con esta segunda versión del Lancer (Cambia el bajofrente y las tomas de aire, respecto de la primera versión), corrieron varios pilotos dentro del equipo Sportteam, los cuales son: Esteban Tuero, Gabriel Adamoli, Santiago Meirinhos, Gastón Caserta, Javier Moreiro y Laureano Campanera.


TERCERA CARROCERÍA DEL LANCER EN EL TC2000 (2003)
Cambió el zócalo (con agregado de carenado, que costea la puerta trasera y el guardabarros, con una curva suavizada). Esta 3ra versión de carrocería, fue la última, antes del Reglamento 2004, en el cual se le agregaron pontones, ensanchando al modelo original (Incluyendo trompa), más el cambio de rodado (llantas de 18 pulgadas, con 5 rayos y una única tuerca central, y neumáticos más anchos).
Únicamente utilizada en el 2003, por Gabriel Furlán.

COMBINACIÓN DE CHASIS-CARROCERÍA

El falso chasis y el rodado,fue realizado por Gabriel Leiva.
Las carrocerías, derivadas de una imagen, cuyo autor, es el siguiente enlace: http://www.smcars.net/attachments/evo5gsr-png.31439/, nuevamente modificadas, blanqueadas y adaptadas al TC2000, por Gabriel Leiva.
La combinación, y el fondo con pasto, piano y asfalto, fueron también realizados por Gabriel Leiva.

EL RODADO UTILIZADO POR LOS MITSUBISHI LANCER DEL TC2000, ENTRE 1999 Y 2003
Llantas de 15 pulgadas, 8 rayos y 4 tuercas, en una zona central embutida, tipo recto-cóncavo, dibujadas por Gabriel Leiva.

REFERENCIAS

RIM-01: Llantas en color plata (Temporadas 1999-2000)
RIM-02: Llantas en color gris oscuro (Temporada 2001)
RIM-03: Las llantas anteriores, pero con el tubito como punta de eje (Temporadas 2001 a 2003)

PRIMER MITSUBISHI LANCER DEL TC2000 (1999-2000)
Se le agregaron, alerón trasero, spoiler delantero, salpicadera extendida en el guardabarros delantero, se le modificó el bajofrente (Con tomas de aire), todo ello respecto a la segunda imagen de este posteo, cuyo autor es: http://www.smcars.net/attachments/evo5gsr-png.31439/, para luego su posterior modificación, por Gabriel Leiva, para su adecuación al TC2000 argentino de esa época. Sus llantas, identificadas con el RIM-01 (Imagen 7).
Lo manejaron, Gabriel Furlán (1999-2001), Juan María Traverso (1999), Nelson García (2000-2001) y Alfredo Mariño (URU, 2000)
Años de competición: 1999 - 2001

SEGUNDO MITSUBISHI LANCER DEL TC2000 (2001)
Solamente se modificaron las llantas, pasando de la RIM-01 (Ambos ejes), a las RIM-02 (Eje trasero), y RIM-03 (Eje delantero), provenientes de la imagen 7.
Utilizado por Gabriel Furlán (2001) y Nelson García (2001)
Año de competición: 2001

TERCER MITSUBISHI LANCER DEL TC2000 (2002-2003)
Respecto al modelo anterior, se le modificó el bajofrente, la parte inferior del paragolpes trasero (la más cercana al guardabarros), la puerta trasera se anuló, se le acortó el spoiler delantero, y se le cambió la llanta trasera, ahora también RIM-03, proveniente de la imagen 7 (Ambas tareas, realizadas por Gabriel Leiva, para los dibujos; y en la vida real, por el equipo de Gabriel Furlán)
Años de competición: 2002 (Para el equipo de Furlán), 2003 (Sportteam)

CUARTO MITSUBISHI LANCER DEL TC2000 (2003)
Se le modificó la moldura (carenado), ubicada entre el zócalo, la ex-puerta trasera, y el guardabarros trasero, formando un par de curvas suavizadas y empalmando el guardabarros trasero con el zócalo.
Utilizado únicamente en 2003, por Gabriel Furlán.

La llanta identificada con el RIM-03, fue estrenada por los Mitsubishi Lancer en 2001, que posteriormente, también la usaron los Honda Civic y Toyota Corolla oficiales, en su eje delantero (2002-2003).

Y con esto se termina la primera parte del Mitsubishi Lancer en el TC2000, no obstante, publicaremos una segunda parte, que es el Lancer, bajo Reglamento 2004 en el TC2000 (La cual se hará, más adelante).

MITSUBISHI ARAÑA
SUBIÓ A LA TELARAÑA
VINO LA LLUVIA 
Y SE LA LLEVÓ
AL NORTE DE JAPÓN

Enlaces para los modelos REALES de competición:

HONDA CIVIC VI, DEL TC2000 (1997-2003) Y DEL TURISMO NACIONAL (CLASE 3): http://leivag1991vehicles.blogspot.com/2018/07/honda-civic-vi-versiones-de-competicion.html
HONDA CIVIC VI, DE RUBÉN DERFLER (CETELEM - TC2000 - 2000): http://leivag1991vehicles.blogspot.com/2018/07/tc2000-honda-civic-ruben-derfler.html
HONDA ALL NEW CIVIC, DE LEONEL PERNÍA (TN - CLASE 3 2017, SONIDO): http://leivag1991vehicles.blogspot.com/2017/09/sonido-turismo-nacional-clase-3-honda.html


CONTINUARÁ...

miércoles, 1 de agosto de 2018

331 - COCHES BUDD DE "EL MARPLATENSE" - PARTE 1

 Expreso "El Marplatense"



Tren N° 301/302 expreso El Marplatense que desde 1951 realiza el recorrido Plaza Constitución - Mar del Plata. Este servicio siguio andando luego de la privatización de 1993.


La historia de los coches Budd del Marplatense:

El siguiente texto fue traducido del siguiente enlace: https://en.wikipedia.org/wiki/Chessie_(train), posteriormente traducido del idioma inglés, al idioma castellano con Google Translate, y finalmente modificado y adaptado por Gabriel Leiva.

ORIGEN DE LOS COCHES DEL MARPLATENSE (EX-SERVICIO CHESSIE DEL CHESAPEAKE & OHIO RAILWAY)

RESEÑA HISTÓRICA DE "THE CHESSIE"

El Chessie fue un tren de pasajeros aerodinámico propuesto desarrollado por el ferrocarril de Chesapeake y Ohio (C & O) a fines de la década de 1940. La idea original del ejecutivo de C & O, Robert R. Young, la Chessie habría operado en un horario diurno entre Washington, D.C., y Cincinnati, Ohio. El equipo liviano de lujo del tren fue construido nuevo por Budd Company. Una nueva locomotora de turbina de vapor revolucionaria habría proporcionado energía, incluyendo velocidades de hasta 100 millas por hora (160 km / h). Aunque el equipo se entregó, un empeoramiento de las perspectivas financieras llevó a la cancelación del tren antes de que funcionara en el servicio de ingresos.

CONCEPTO DEL SERVICIO DEL TREN "THE CHESSIE"

Robert Young se convirtió en el presidente de la C & O en 1942. El presidente Young demostró ser un innovador y presionó para mejorar el servicio de pasajeros en el C & O. Quería Chessie como un vehículo para sus ideas, nombrando el tren, con el nombre de Chessie, haciendo honor al nombre del pequeño gato que servía como mascota y alter-ego del Ferrocarril C & O. El Chessie operaría entre Washington y Cincinnati a plena luz del día, con conexiones a Newport News, Virginia, y Norfolk, Virginia, en Charlottesville, Virginia, y Louisville, Kentucky, en Ashland, Kentucky. Los pasajeros viajarían en una comodidad sin precedentes: los coches solo contendrían 36 asientos, mientras que las configuraciones estándar en ese momento tenían entre 44 y 60, y el espacio adicional conllevaría asientos en el salón. Un año antes de que Chicago, Burlington y Quincy Railroad (CB & Q) demostraran el coche domo "Silver Dome", Young planeó tener coches-domo en el Chessie. Una sección del coche comedor de dos unidades en la parte trasera del tren mostraría películas de primera ejecución. Todos los coches serían equipos ligeros de nueva construcción. Finalmente, el Chessie sería arrastrado por una nueva locomotora de turbina de vapor revolucionaria, la M1, que permitiría al tren cubrir las 666 millas (1.072 km) entre Washington. y Cincinnati en 11 horas y 45 minutos.

CANCELACIÓN DEL SERVICIO DEL TREN "THE CHESSIE"

El C & O ordenó el equipo en 1944, en el momento álgido de la Segunda Guerra Mundial y el optimismo sobre las perspectivas de tráfico de la posguerra. Para cuando Budd completó la orden en 1948, muchas cosas habían cambiado. El tráfico de pasajeros, que había alcanzado un máximo de 6.7 millones en 1944, cayó a 3.9 millones en 1947 y 3 millones en 1948. El C & O redujo sus planes de expansión, cancelando varios pedidos de equipos pendientes y vendiendo coches entregados. El Chessie fue víctima de esta nueva perspectiva. Además, el servicio competidor de Baltimore y Ohio en la ruta de Cincinnati, el Cincinnatian, estaba perdiendo dinero y costaba mucho menos operar que el Chessie de escala superior. El C & O sí operaba un solo tren de prueba del Chessie, pero en octubre de 1948, el C & O había roto el consiste y estaba reasignando el equipo del Chessie a otros trenes, si no lo estaba vendiendo directamente. La mayoría de los coches fueron a la División Pere Marquette para equipar dos nuevos aeromodelos Pere Marquette entre Chicago y Grand Rapids, Michigan. Casi todo el equipo se vendió a otros ferrocarriles en 1951.

EQUIPAMIENTO DE LOS TRENES DE "THE CHESSIE"

El C & O ordenó 46 coches de la Compañía Budd, incluyendo coches con furgón para equipajes, coches salón, coches panorámicos con domo, coches bar, coches de observación con restaurant y coches de sala comedor. [4]: ​​67 El C & O hizo sus pedidos con Budd en 1944 y el equipo llegó en agosto de 1948. Los coches costaron US $ 6.1 millones.

MATERIAL RODANTE DEL CHESSIE (COCHES BUDD)

SERIE 1400 DE CHESSIE
Dibujo en 4 vistas, realizado por: Rápido Trains Inc. (Canadá - Laterales) y Alex Stroshane (EE.UU. - Frentes).
Modificado por Gabriel Leiva (Argentina - Ventanillas, Puertas, Fuelles, Raya amarilla e Inscripciones con las leyendas "THE CHESSIE" y el logo de "C&O", del ferrocarril Chesapeake & Ohio Railway)
TIPO/CLASE: Coche Salón de pasajeros con Furgón de Equipajes
CAPACIDAD: 28 asientos
UNIDADES FABRICADAS: 3
NUMERACIÓN: 1400-1402
ESTADO: Coche 1402 retenido por C & O, Coches 1400 y 1401 vendidos a los Ferrocarriles Argentinos.


SERIE 1500 DE CHESSIE
Dibujo en 4 vistas, realizado por: Rápido Trains Inc. (Canadá - Laterales) y Alex Stroshane (EE.UU. - Frentes).
Modificado por Gabriel Leiva (Argentina - Ventanillas, Puertas, Fuelles, Raya amarilla e Inscripciones con las leyendas "THE CHESSIE" y el logo de "C&O", del ferrocarril Chesapeake & Ohio Railway)
TIPO/CLASE: Coche Salón de pasajeros
CAPACIDAD: 36 asientos
UNIDADES FABRICADAS: 12
NUMERACIÓN: 1500-1511
ESTADO: Vendidos a Seaboard Air Line Railway y Atlantic Coast Line Railroad. Coches 1501, 1502, 1503, 1506, 1507, 1508, 1509 y 1511 vendidos a los Ferrocarriles Argentinos.


SERIE 1600 DE CHESSIE
Dibujo en 4 vistas, realizado por: Rápido Trains Inc. (Canadá - Laterales) y Alex Stroshane (EE.UU. - Frentes).
Modificado por Gabriel Leiva (Argentina - Ventanillas, Puertas, Fuelles, Raya amarilla e Inscripciones con las leyendas "THE CHESSIE" y el logo de "C&O", del ferrocarril Chesapeake & Ohio Railway)
TIPO/CLASE: Coche Pullman
CAPACIDAD: 36 asientos
UNIDADES FABRICADAS: 10
NUMERACIÓN: 1600-1609
ESTADO: Vendidos al Seaboard Air Line Railway y Atlantic Coast Line Railroad.


SERIE 1700 DE CHESSIE
Dibujo en 4 vistas, realizado por: Rápido Trains Inc. (Canadá - Laterales) y Alex Stroshane (EE.UU. - Frentes).
Modificado por Gabriel Leiva (Argentina - Ventanillas, Puertas, Fuelles, Raya amarilla e Inscripciones con las leyendas "THE CHESSIE" y el logo de "C&O", del ferrocarril Chesapeake & Ohio Railway)
TIPO/CLASE: Coche familiar
CAPACIDAD: 32 asientos
UNIDADES FABRICADAS: 3
NUMERACIÓN: 1700-1702
ESTADO: vendidos a los Ferrocarriles de Chicago y Eastern Illinois (C & EI)



SERIE 1850 DE CHESSIE
Dibujo en 4 vistas, realizado por: Rápido Trains Inc. (Canadá - Laterales y Domo) y Alex Stroshane (EE.UU. - Frentes).
Modificado por Gabriel Leiva (Argentina - Ventanillas, Puertas, Fuelles, Luces, Antena, Raya amarilla e Inscripciones con las leyendas "THE CHESSIE" y el logo de "C&O", del ferrocarril Chesapeake & Ohio Railway)
TIPO/CLASE: Coche con domo y habitación privada
CAPACIDAD: 3 salones, 5 cuartos, 1 dormitorio, 24 asientos en la cúpula
UNIDADES FABRICADAS: 3 1850-1852
ESTADO: Se vendieron al Ferrocarril de Baltimore y Ohio (B & O) en 1950 y se los denominó "Domos Strata".



SERIE 1875 DE CHESSIE
Dibujo en 4 vistas, realizado por: Rápido Trains Inc. (Canadá - Laterales y Domo) y Alex Stroshane (EE.UU. - Frentes).
Modificado por Gabriel Leiva (Argentina - Ventanillas, Puertas, Fuelles, Raya amarilla e Inscripciones con las leyendas "THE CHESSIE" y el logo de "C&O", del ferrocarril Chesapeake & Ohio Railway)
TIPO/CLASE: Coche Panorámico con domo
CAPACIDAD: 20 asientos
UNIDADES FABRICADAS: 3
NUMERACIÓN: 1875-1877
ESTADO: Se vendieron al ferrocarril occidental de Denver y Rio Grande.


SERIE 1900 DE CHESSIE
Dibujo en 4 vistas, realizado por: Rápido Trains Inc. (Canadá - Laterales) y Alex Stroshane (EE.UU. - Frentes).
Modificado por Gabriel Leiva (Argentina - Ventanillas, Puertas, Fuelles, Raya amarilla e Inscripciones con las leyendas "THE CHESSIE" y el logo de "C&O", del ferrocarril Chesapeake & Ohio Railway)
TIPO/CLASE: Coche Comedor con Bar y Restaurante
UNIDADES FABRICADAS: 3
NUMERACIÓN: 1900-1902
ESTADO: Coche 1900 retenido por C & O (Coche privado de R. Young), coches 1901 y 1902 vendido a los Ferrocarriles Argentinos.



SERIE 1920 DE CHESSIE
Dibujo en 4 vistas, realizado por: Rápido Trains Inc. (Canadá - Laterales) y Alex Stroshane (EE.UU. - Frentes).


Modificado por Gabriel Leiva (Argentina - Ventanillas, Puertas, Fuelles, Raya amarilla e Inscripciones con las leyendas "THE CHESSIE" y el logo de "C&O", del ferrocarril Chesapeake & Ohio Railway)
TIPO/CLASE: Panorámico con Comedor y Restaurante
UNIDADES FABRICADAS: 3
NUMERACIÓN: 1920-1922
ESTADO: Todos retenidos por C & O



SERIE 1940 DE CHESSIE
Dibujo en 4 vistas, realizado por: Rápido Trains Inc. (Canadá - Laterales) y Alex Stroshane (EE.UU. - Frentes).
Modificado por Gabriel Leiva (Argentina - Ventanillas, Puertas, Fuelles, Raya amarilla e Inscripciones con las leyendas "THE CHESSIE" y el logo de "C&O", del ferrocarril Chesapeake & Ohio Railway)
TIPO CLASE: Coche Mixto con Dormitorio, Restaurante y Cocina
UNIDADES FABRICADAS: 3
NUMERACIÓN: 1940-1942
ESTADO: Se vendieron al Atlantic Coast Line Railroad.



SERIE 1970 DE CHESSIE
Dibujo en 4 vistas, realizado por: Rápido Trains Inc. (Canadá - Laterales) y Alex Stroshane (EE.UU. - Frentes).
Modificado por Gabriel Leiva (Argentina - Ventanillas, Puertas, Fuelles, Raya amarilla e Inscripciones con las leyendas "THE CHESSIE" y el logo de "C&O", del ferrocarril Chesapeake & Ohio Railway)
TIPO/CLASE: Coche Comedor con teatro
UNIDADES FABRICADAS: 3
NUMERACIÓN: 1970-1972
ESTADO: Vendidos a Atlantic Coast Line Railroad.


EL SIGUIENTE TEXTO PROVIENE DEL SIGUIENTE ENLACE:
http://www.oocities.org/faxsiempre/elmarplatense.htm
Levemente modificado por Gabriel Leiva.

LLEGADA A LA ARGENTINA Y PUESTA EN SERVICIO DEL SERVICIO "EL MARPLATENSE" DEL FERROCARRIL GENERAL ROCA

En 1951 cuando los ferrocarriles argentinos recientemente nacionalizados procuraron modernizar sus equipos de larga distancia, alguien supo de la oferta de vagones en venta de la Compañía C&O.
De este modo la Administración Nacional de Ferrocarriles pudo seleccionar 12 unidades de los 46 originalmente construidos.
Se eligieron 2 formaciones idénticas compuestas por 4 coches de lujo (36 asientos más 8 en sillones), un combinado furgón coche (28 asientos), y un coche restaurante.
Al ingresar al país en 1951 se los desembarcó en Buenos Aires a un Ferry del Urquiza, por río hasta Zárate y desde allí hasta Caseros donde se los retrochó para seguir viaje hasta los talleres de Remedios de Escalada en el ferrocarril Roca.
Una vez llegado; en Escalada fue necesario ensanchar los bogies originales de trocha estándar a trocha ancha.
Una vez realizadas las modificaciones y adaptaciones, el lujoso Marplatense comenzó al fin a generar divisas para el ferrocarril.   Pero antes debió ser probado en otro recorrido con el fin de promocionar y experimentar en posibles nuevos servicios.

Así fue que se lo vio correr a Mendoza con el nombre de "Aconcagua" entre el año 1954 y 1955. El tiempo de viaje era de 13 horas con 30 minutos con un promedio de 80 km. por hora.
El Marplatense es la mejor formación ferroviaria del país a pesar de los años, indemne al paso del tiempo. La moderna locomotora diesel no solo arrastra unos singulares vagones plateados sino también una curiosa historia muy poco conocida, a excepción de ciertos iniciados en la pasión ferroviaria.
En aquel entonces eran la máxima expresión de modernismo y confort. Exteriormente resaltaban sus paneles de acero inoxidable que lo diferenciaban de todo lo visto hasta entonces.
Cada coche de 26 metros de largo, tenía un peso de 55 toneladas; sus bogies poseían suspensiones con sistemas modernos, que hacían que el pasajero tuviera un viaje con una excelente y conforme marcha. Dotados de aire acondicionado, regulable  automáticamente, iluminación fluorescente y luz individual para facilitar la lectura.
Sus asientos de tipo "Clipper" reclinables y giratorios, con apoya pies graduables; disponiendo en todos los coches parlantes individuales permitiendo a los usuarios un servicio radial.
Los pisos estaban alfombrados y los baños y toilletes tenían inodoros auto-esterilizados con lámparas ultravioletas.
Entre otros de los elementos que poseían las unidades era mesitas individuales, mesas y escritorios flotantes, puertas de acceso electro-neumáticas, persianas venecianas de visillos graduables.
Del salón comedor y la cocina podemos decir que contaban con todos los adelantos de la época, como heladeras, licuadoras, cocina y  horno.
Dentro del comedor se encontraba una pecera vertical como decorado, la cual nunca tuvo agua ni peces (los americanos habían propuesto ponerles pirañas, probablemente los únicos peces capaces de soportar el traqueteo y hábitat del tren).
Tres conceptos resumen al solitario tren de lujo que ininterrumpidamente circula entre la Capital Federal y el balneario más popular del país desde hace medio siglo:
* Su terminación en acero inoxidable lo hace único en su tipo.
* Fue durante más de cuatro décadas el único tren de larga distancia de trocha ancha equipado con frenos de aire.
* Es para la mayoría el tren más moderno del país cuando en realidad es el más viejo.
* Es también el único tren superpullman durante su dilatada trayectoria en el Ferrocarril Roca y actualmente en la Unidad Ejecutora del Programa Ferroviario Provincial (FERROBAIRES).
El 9 de noviembre de 1951 fue el primer viaje de estos coches contando entre sus pasajeros representantes de agencias de turismo, delegados gremiales ferroviarios, periodistas e invitados especiales.
El viaje partió de Plaza Constitución a las 7 de la mañana y llegó a Mar del Plata a las 11:55hs., regresando desde la felíz a las 12:50 y arribando a Capital Federal a las 20:15 hs.

La Tracción:

Para correr inicialmente los coches Budd hubo que equiparle a algunas Caprotti compresores de freno de aire comprimido Westinghouse tirados del Ferrocarril Belgrano, al igual que a varias locomotoras 12E.
Estas últimas resultaron más benévolas con el departamento de Vía y Obras que las pesadas Caprotti.
Ambas series de locomotoras a vapor también fueron equipadas con acoples para mandar vapor a los coches mejorando la calefacción durante los itinerarios de invierno.
También se los vio correr en un principio con la locomotora diesel CM210 luego de cambiarle los engranajes de motores de tracción a relación larga y permitirle de esa manera una mayor velocidad.

A partir de 1952 comenzaron a tirar de los coches Budd las increíbles Fadel, las locomotoras dobles de cuatro motores que, en dimensiones y salvando las distancias, eran comparables a las turbinas americanas. Vemos aquí que nuevamente los Budd se encontraron con algo inusual a la cabeza del tren.

Con la llegada de las Cockerill en 1959, estas se hicieron cargo del tren en forma mas o menos estable, pero con ayuda de Alcos RSD16 de 1800HP traídas del Mitre durante dos periodos, uno entre 1963 y 1964 y otro entre 66 y 68. Las dos Fadel trabajaron esporádicamente hasta 1961. Ya para 1969 con la transferencia en 1968 de las General Electric U18C del San Martin, se las vio correr alternadamente con las Cockerill hasta 1972, año en que las nuevas General Motors GT-22 CW se adueñaron del servicio en forma definitiva, salvo en el 2003, que ya en manos de Ferrobaires (UEPFP) corrió con la 7928 varias veces.

Ahora el "Marplatense", a cargo de Ferrobaires(U.E.P.F.P.) realiza su viaje expreso a Mar del Plata una vez por semana(en temporada) en un tiempo estimado de 5 horas con 30 minutos, tiempo el cual se quiere reducir reparando en algunos tramos la vía.

El 30 de octubre del 2004 la formación del Marplatense fue parte de un chárter a Altamirano de turistas Estadounidenses, el tren llevaba atras de la GT-22 la Baldwin Lima Hamilton 5037 del Ferroclub Argentino, en el viaje se hicieron desacoples de la GT para la foto de la Baldwin con el Marplatense, a pesar de que nunca en la historia una Baldwin remolco a este tren.

En los años siguientes, la formación del Marplatense, fue remolcada por las locomotoras English Electric (Ex-Serie 1400 de los Comboios de Portugal), GM J26CW (Ex-Serie 319 de RENFE, España), y de nuevo, GT22CW., hasta el fin de sus servicios y el cese de operaciones de Ferrobaires (Ex-UEPFP), siendo reemplazados por formaciones 0Km de fabricación china, las cuales carecen del confort y el lujo de lo que han sido los coches Budd de "El Marplatense".

ESQUEMAS DE PINTURA
(El siguiente fragmento es extraído del link: http://misdiasenlavia1.blogspot.com/2015/12/tren-el-marplatense.html)

El coche de acero inoxidable no necesita pintura para su conservación. El alto costo inicial se compensa con el costo casi nulo de mantenimiento para protegerlo de las inclemencias del tiempo. Al Marplatense solamente se le pintó una franja y los números e identificaciones correspondientes por razones estéticas. En sus orígenes en los Estados Unidos esta franja era color naranja y las identificaciones negras. Aquí, se cambió el naranja y se modificó la frase "The Chessie" por "General Roca". Además, a cada lado de la inscripción se le pintó una larga bandera argentina.Adentrados los años 50 se eliminó la bandera y se le pintó una franja azul en toda su extensión, sumándose un período final en el que se despintó el azul quedando sólo el General Roca. Cuando se oficializó el logo "Ferrocarriles Argentinos", se volvió a pintar la franja azul y se insertó al medio en amarillo el nuevo logo. Sin embargo, todos los rastros de pintura desaparecieron con la administración del general Juan Carlos De Marchi al frente de Ferrocarriles Argentinos. Sólo quedaron, entonces, el logo y las identificaciones en azul claro. Actualmente, volvió a lucir el color azul y, en los extremos, el logo de la provincia de Buenos Aires.

PRIMER ESQUEMA
ESQUEMA HÍBRIDO "THE CHESSIE - GENERAL ROCA"

COCHE BUDD SUPERPULLMAN (SALÓN CON FURGÓN) - EX SERIE 1400 DE CHESSIE
Dibujo en 4 vistas, realizado por: Rápido Trains Inc. (Canadá - Laterales) y Alex Stroshane (EE.UU. - Frentes).
Modificado por Gabriel Leiva (Argentina - Ventanillas, Puertas, Fuelles, Paragolpes, Acople gancho/cadena, Cerramiento del fuelle, Raya amarilla e Inscripciones con las leyendas "GENERAL ROCA", la bandera Argentina y el logo de "GR", del Ferrocarril General Roca)
COCHES 1400 Y 1401

COCHE BUDD SUPERPULLMAN (SALÓN EN COCHE EXTREMO) - EX SERIE 1500 DE CHESSIE
Dibujo en 4 vistas, realizado por: Rápido Trains Inc. (Canadá - Laterales) y Alex Stroshane (EE.UU. - Frentes).
Modificado por Gabriel Leiva (Argentina - Ventanillas, Puertas, Fuelles, Paragolpes, Acople gancho/cadena, Cerramiento del fuelle, Raya amarilla e Inscripciones con las leyendas "GENERAL ROCA", la bandera Argentina y el logo de "GR", del Ferrocarril General Roca)
COCHES 1501 Y 1509

COCHE BUDD SUPERPULLMAN (SALÓN EN COCHE INTERMEDIO) - EX SERIE 1500 DE CHESSIE
Dibujo en 4 vistas, realizado por: Rápido Trains Inc. (Canadá - Laterales) y Alex Stroshane (EE.UU. - Frentes).
Modificado por Gabriel Leiva (Argentina - Ventanillas, Puertas, Fuelles, Raya amarilla e Inscripciones con las leyendas "GENERAL ROCA", la bandera Argentina y el logo de "GR", del Ferrocarril General Roca)
COCHES 1502, 1503, 1506, 1507, 1508 Y 1511

COCHE BUDD SUPERPULLMAN (RESTAURANTE EN COCHE INTERMEDIO) - EX SERIE 1900 DE CHESSIE
Dibujo en 4 vistas, realizado por: Rápido Trains Inc. (Canadá - Laterales) y Alex Stroshane (EE.UU. - Frentes).
Modificado por Gabriel Leiva (Argentina - Ventanillas, Puertas, Fuelles, Raya amarilla e Inscripciones con las leyendas "GENERAL ROCA", la bandera Argentina y el logo de "GR", del Ferrocarril General Roca)
COCHES 1901 Y 1902


SEGUNDO ESQUEMA
ESQUEMA CON RAYA AZUL "FRASE GENERAL ROCA, EN AMARILLO"

COCHE BUDD SUPERPULLMAN (SALÓN CON FURGÓN) - EX SERIE 1400 DE CHESSIE
Dibujo en 4 vistas, realizado por: Rápido Trains Inc. (Canadá - Laterales) y Alex Stroshane (EE.UU. - Frentes).
Modificado por Gabriel Leiva (Argentina - Ventanillas, Puertas, Fuelles, Paragolpes, Acople gancho/cadena, Cerramiento del fuelle, Raya azul marino e Inscripción en amarillo con la leyenda "GENERAL ROCA" y el logo de "GR", del Ferrocarril General Roca)
COCHES 1400 Y 1401

COCHE BUDD SUPERPULLMAN (SALÓN EN COCHE EXTREMO) - EX SERIE 1500 DE CHESSIE
Dibujo en 4 vistas, realizado por: Rápido Trains Inc. (Canadá - Laterales) y Alex Stroshane (EE.UU. - Frentes).
Modificado por Gabriel Leiva (Argentina - Ventanillas, Puertas, Fuelles, Paragolpes, Acople gancho/cadena, Cerramiento del fuelle, Raya azul marino e Inscripción en amarillo con la leyenda "GENERAL ROCA" y el logo de "GR", del Ferrocarril General Roca)
COCHES 1501 Y 1509

COCHE BUDD SUPERPULLMAN (SALÓN EN COCHE INTERMEDIO) - EX SERIE 1500 DE CHESSIE
Dibujo en 4 vistas, realizado por: Rápido Trains Inc. (Canadá - Laterales) y Alex Stroshane (EE.UU. - Frentes).
Modificado por Gabriel Leiva (Argentina - Ventanillas, Puertas, Fuelles, Raya azul marino e Inscripción en amarillo con la leyenda "GENERAL ROCA" y el logo de "GR", del Ferrocarril General Roca)
COCHES 1502, 1503, 1506, 1507, 1508 Y 1511

COCHE BUDD SUPERPULLMAN (RESTAURANTE EN COCHE INTERMEDIO) - EX SERIE 1900 DE CHESSIE
Dibujo en 4 vistas, realizado por: Rápido Trains Inc. (Canadá - Laterales) y Alex Stroshane (EE.UU. - Frentes).
Modificado por Gabriel Leiva (Argentina - Ventanillas, Puertas, Fuelles, Raya azul marino e Inscripción en amarillo con la leyenda "GENERAL ROCA" y el logo de "GR", del Ferrocarril General Roca)
COCHES 1901 Y 1902


TERCER ESQUEMA
ESQUEMA TOTALMENTE PLATEADO "FRASE GENERAL ROCA, EN NEGRO"

COCHE BUDD SUPERPULLMAN (SALÓN CON FURGÓN) - EX SERIE 1400 DE CHESSIE
Dibujo en 4 vistas, realizado por: Rápido Trains Inc. (Canadá - Laterales) y Alex Stroshane (EE.UU. - Frentes).
Modificado por Gabriel Leiva (Argentina - Ventanillas, Puertas, Fuelles, Paragolpes, Acople gancho/cadena, Cerramiento del fuelle, Raya plateada e Inscripción con la leyenda "GENERAL ROCA")
COCHES 1400 Y 1401

COCHE BUDD SUPERPULLMAN (SALÓN EN COCHE EXTREMO) - EX SERIE 1500 DE CHESSIE
Dibujo en 4 vistas, realizado por: Rápido Trains Inc. (Canadá - Laterales) y Alex Stroshane (EE.UU. - Frentes).
Modificado por Gabriel Leiva (Argentina - Ventanillas, Puertas, Fuelles, Paragolpes, Acople gancho/cadena, Cerramiento del fuelle, Raya plateada e Inscripción con la leyenda "GENERAL ROCA")
COCHES 1501 Y 1509

COCHE BUDD SUPERPULLMAN (SALÓN EN COCHE INTERMEDIO) - EX SERIE 1500 DE CHESSIE
Dibujo en 4 vistas, realizado por: Rápido Trains Inc. (Canadá - Laterales) y Alex Stroshane (EE.UU. - Frentes).
Modificado por Gabriel Leiva (Argentina - Ventanillas, Puertas, Fuelles, Raya plateada e Inscripción con la leyenda "GENERAL ROCA")
COCHES 1502, 1503, 1506, 1507, 1508 Y 1511

COCHE BUDD SUPERPULLMAN (RESTAURANTE EN COCHE INTERMEDIO) - EX SERIE 1900 DE CHESSIE
Dibujo en 4 vistas, realizado por: Rápido Trains Inc. (Canadá - Laterales) y Alex Stroshane (EE.UU. - Frentes).
Modificado por Gabriel Leiva (Argentina - Ventanillas, Puertas, Fuelles, Raya plateada e Inscripción con la leyenda "GENERAL ROCA")
COCHES 1901 Y 1902



NUMERACIÓN ORIGINAL

Fuentes:

Revista Ferroclub Argentino N°23
Pagina oficial de Ferrobaires, www.ferrrobaires.gba.gov.ar
http://www.oocities.org/faxsiempre/elmarplatense.htm

Hace unos pocos años, las formaciones Budd de "El Marplatense". dejaron de circular, y fueron arrumbadas en Kilo 5 (Gerli, Línea General Roca), a merced del vandalismo y del abandono, pero este año, a ese tren, se lo declaró "Patrimonio Histórico", y los 12 coches, fueron trasladados desde Kilo 5, hasta los Talleres Ferroviarios de Remedios de Escalada, donde se los restaurará y se los pondrá en valor.

La popularidad y la fama de estos coches Budd del Marplatense, se puede comparar con los antiguos trenes del servicio Subterráneo de la Línea A, que no son otra cosa que los Brugeoise (con carrocería de madera), ambos son muy queridos y apreciados por la gran los fanáticos del transporte, especialmente los ferroaficionados, por su confort y su nobleza, se han ganado el cariño, el respeto y el prestigio de gran parte de los argentinos.

ENLACES A OTROS COCHES FERROVIARIOS DE PASAJEROS EN ARGENTINA:
COCHES WERKSPOOR: http://leivag1991vehicles.blogspot.com/2017/03/coches-werkspoor-breve-resena-historica.html
COCHES MATERFER (FIAT CONCORD) DEL F.C.G. URQUIZA (TURISTA, PRIMERA Y RESTAURANTE): http://leivag1991vehicles.blogspot.com/2017/02/dibujos-materfer-del-urquiza-primera.html
COCHES MATERFER (FIAT CONCORD) DEL F.C.G. BELGRANO (VAGÓN POSTAL Y RESTAURANTE): http://leivag1991vehicles.blogspot.com/2017/02/dibujos-coches-materfer-metricos-vagon.html
COCHES MATERFER (FIAT CONCORD) DEL F.C.G. BELGRANO (TURISTA, PRIMERA Y PRIMERA CON BAR): http://leivag1991vehicles.blogspot.com/2017/02/dibujos-coches-materfer-metricos.html
COCHES MATERFER LOCALES DE TROCHA ANCHA (1 VISTA): http://leivag1991vehicles.blogspot.com/2012/05/coches-materfer-locales-de-trocha-ancha.html

Más adelante, postearemos la 2da parte de este maravilloso tren de lujo llamado "El Marplatense"


CONTINUARÁ...